Pronto compartiremos información actualizada
Ventajas competitivas de invertir en Honduras
La política comercial sigue siendo un elemento de gran importancia para fomentar el desarrollo de los sectores de alto potencial productivo, la transferencia de tecnología y la creación de empleo.
La política comercial hondureña mantiene como objetivos principales:
- La generación de empleo, la atracción de inversión,
- El aprovechamiento de las oportunidades que generan los acuerdos comerciales regionales y el sistema multilateral de comercio; Todo esto con miras a generar un crecimiento económico sostenible y equitativo.
Entre los principales objetivos de la política comercial hondureña se encuentran:




Honduras es Miembro original de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y concede como mínimo el trato NMF a sus socios comerciales.
Honduras forma parte del Grupo de Economías Pequeñas y Vulnerables (EPVs) y del denominado grupo de países G-33, copatrocinando propuestas encaminadas a obtener un efectivo trato especial y diferenciado y otras flexibilidades acordes con las necesidades de desarrollo de las EPVs como la de Honduras.

Acuerdos comerciales regionales
Honduras tiene una serie de acuerdos comerciales regionales (ACR) la mayoría de los cuales son pluripartitos. Los ACR en los que participa Honduras abarcan tanto el comercio de mercancías como de servicios e incluyen disposiciones sobre inversión extranjera y sobre medidas no arancelarias, por ejemplo: procedimientos aduaneros, defensa comercial, contratación pública y competencia. Estos acuerdos han sido notificados a la OMC.
Acuerdos Comerciales Regionales

- Tratado de libre Comercio Centro América- República Dominicana
- Tratado de libre Comercio Centro América, Estados Unidos y República Dominicana (CAFTA-DR)
- Tratado de Libre Comercio Centro América-Chile
- Tratado Libre Comercio Honduras, El Salvador y Taipéi Chino
- Tratado de Libre Comercio Centro América – Panamá
- Tratado de libre Comercio El Salvador, Guatemala, Honduras -Colombia
- Tratado de libre Comercio Costa Rica, El Salvador, Guatemala y Honduras y Nicaragua con México
- Acuerdo de Asociación entre La Unión Europea y Centro América
- Tratado de libre Comercio Honduras -Canadá
- Tratado de Libre Comercio Honduras -Perú
Acuerdos comerciales en proceso de negociación y futuras negociaciones
En el caso del Ecuador, desde el año 2015 se iniciaron negociaciones para alcanzar un Acuerdo de Alcance Parcial de Complementación Económica entre ambas naciones.
Facilitación del Comercio
Honduras como Miembro de la Organización Mundial de Comercio (OMC), adoptó la Decisión relativa al Acuerdo sobre Facilitación del Comercio en el marco general del “Paquete de Bali”, con miras a dar agilidad al movimiento, levante y el despacho de aduana de las mercancías, incluidas las mercancías en tránsito y las cuestiones relativas a la Facilitación del Comercio.
Grupo en el marco de negociaciones
Honduras es miembro de los siguientes grupos en el marco de las negociaciones.
- Economías pequeñas y vulnerables
- G-33
- Propuesta conjunta (Propiedad intelectual)
Aceptación de Instrumentos Multilaterales
Protocolo de 2005 por el que se enmienda el Acuerdo sobre los ADPIC (aceptado el 16 de diciembre de 2011)
- Protocolo relativo al Acuerdo sobre Facilitación del Comercio de 2014 (aceptado el 14 de julio de 2016)
Adhesión a los Acuerdos Plurilaterales
Signatario del Acuerdo sobre Tecnología de la Información
Honduras concreto la Unión Aduanera con Guatemala en 2017 el PIB conjunto de ambas naciones alcanza los $72, 781 millones de US dólares y se espera que la incorporación de El Salvador se creara la octava economía más grande de Latino América, conformando la Unión Aduanera del Triángulo Norte de Centro América.
Constitución de la República de Honduras
Artículo 1. Honduras es un Estado de Derecho, soberano, constituido como República libre, democrática e independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la cultura y el bienestar económico y social
La seguridad jurídica es la garantía de la igualdad de todos ante la ley, de modo que los derechos de todas las personas y sus bienes son respetados y garantizados.
Es la certeza del derecho que tienen los ciudadanos y ciudadanas para que su situación jurídica no sea modificada más que por procedimientos regulares y conductos legales establecidos, previa y debidamente aprobados. La Constitución de la República, asegura que nadie puede ser juzgado sino por el juez o tribunal competente, con las formalidades, derechos y garantías que la ley establece; asimismo, el Estado ha suscrito y ratificados instrumentos internaciones comprometiéndose al cumplimiento real de las garantías del debido proceso, por lo cual resultan indispensables y efectivas las actuaciones de todas las instituciones que protegen la seguridad jurídica en Honduras.
La seguridad jurídica así concebida, es un derecho de todas las personas, particularmente de las sometidas a juicio o que recurren a la justicia o han sido sentenciadas.
Desde una proyección económica, cuando existe “Previsibilidad de las reglas de juego” (Es decir, seguridad jurídica, y cuando las normas realmente se cumplen tanto para los administrados como para los administradores del Estado), son posibles los emprendimientos formales comerciales y productivos generadores de empleos a gran escala, por cuanto, un ambiente sano de reglas claras permite asumir los riesgos de inversión.
Esos riesgos del capital ( Riesgos de Inversión ) si están enfocados a asuntos de mercado (precios, costos, competencia, etc.) los negocios formales tienden a prosperar y crecer; sin embargo, ocurre totalmente lo contrario cuando existe un cambio constante de las normas (generadora de incertidumbre generalizada, ( Falta de Seguridad Jurídica) sumado a ello, conductas autoritarias e irrespetuosas de la ley más un incentivo al ahorro improductivo y a las inversiones de mala calidad, dan por resultado la fuga de inversiones productivas tanto nacionales como extranjeras.
Honduras ha apostado en los últimos años en el fomento a la SEGURIDAD JURIDICA del país fortaleciendo los operadores de justicia, creando leyes con incentivos fiscales, mecanismos de prevención de conflictos y apoyo a la formalización de empresa lo que tiene como consecuencia el fomento a la inversión tanto nacional como extranjera, dichos mecanismos van orientados también al mantenimiento y la sostenibilidad de las empresas inversoras en el país a fin de evitar la fuga de la inversión.
De igual forma se han creado instituciones publicas orientadas al fomento y promoción de la inversión, siempre en estricto apego a generar mayor seguridad jurídica en el país. (Fuente: Constitución de la República, Leyes Hondureños, opiniones de Prensa escrita, Opinión Asesoría Legal CNI)
La región Centroamericana realiza inversiones económicas para fortalecer su infraestructura marítimo-portuaria, aeronáutico-aeroportuario, ferroviario y terrestre, gestión coordinada de fronteras y logística urbana, y promover una oferta de servicios logísticos que la posicionen como un HUB logístico de clase mundial para el año 2030.
Igualmente, derivado de las estrategias de integración regional, el Gobierno de Honduras ha destinado recursos para grandes proyectos aéreos y marítimos, y para la reconstrucción de diferentes carreteras, posicionando al país entre las primeras tres naciones con la mayor inversión en infraestructura vial. Actualmente también están trabajando en la construcción de nueve corredores logísticos que han ido mejorando la conectividad en todo el país, y con el resto de América Central.
- Mejorar la infraestructura vial del país al expandir la autopista CA-5 a cuatro carriles, ahorrando combustible y reduciendo los accidentes automovilísticos.
- Tener una ruta de primer nivel que cumpla con los estándares de servicio.
- Facilitar el transporte de mercancías, bienes y servicios nacionales y regionales, entre las principales ciudades y centros de desarrollo comercial del país.
Honduras tiene puertos importantes con acceso a los océanos Atlántico y Pacífico. En nuestra costa atlántica tenemos Puerto Cortés, Puerto Castilla, La Ceiba, Roatán y Tela; En el Océano Pacífico encontramos los puertos de Amapala y Henecán/San Lorenzo.
Puerto Cortés es el puerto más importante del país, con un puerto natural de aguas profundas y certificaciones significativas, es un líder en servicios portuarios en América Central. Es el primer puerto en América Latina en calificar para ambos programas de seguridad portuaria del gobierno de los EE. UU .: The Container Security Initiative (CSI) and the Mega Port Initiative. El noventa por ciento del tránsito marítimo internacional de Honduras transita por Puerto Cortés; El resto lo gestionan Puerto de Castilla y San Lorenzo.
Recientemente, Honduras desarrolló una estrategia para mejorar y convertir sus principales puertos en puertos internacionales y modernos con la capacidad de proporcionar servicios eficientes y competitivos, dentro de los programas de acreditación global. La operación del Puerto de Puerto Cortés está bajo la concesión de la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC) por un período de 30 años como una Asociación Público-Privada (APP). El concesionario ha creado una terminal para contenedores de carga general, así como una terminal de Solid Bulk. El Puerto de Trujillo se encuentra en un proceso de concesión similar y ofrece excelentes oportunidades de inversión en servicios logísticos.
En la actualidad, Honduras tiene cuatro aeropuertos internacionales que operan en el país: Toncontín ubicado en Tegucigalpa (centro), Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula (norte), Golosón en La Ceiba (Costa Atlántica) y Juan Manuel Gálvez en Roatán (Caribe). Doce aerolíneas internacionales operan desde los cuatro aeropuertos, 6 para vuelos locales y 6 para aerolíneas de carga.
El Aeropuerto Internacional de Palmerola se encuentra actualmente en construcción, la fecha de operación se establece a principios de 2022. El sitio se encuentra a unos 70 km de la ciudad capital de Tegucigalpa y a unos 8 km de la ciudad de Comayagua. También se encuentra en la carretera principal de conexión Norte Sur, conocida como el Corredor Logístico. Una vez completado, se convertirá en el quinto aeropuerto internacional y el principal puerto de partida para mercancías y pasajeros. Palmerola, como parte del concepto de centro logístico, es estratégico para el creciente sector de exportación de productos agrícolas y manufacturados.
La pista tendrá aproximadamente 2.440 m de largo, lo que permitirá su uso sin restricciones por aviones comerciales de fuselaje estrecho y el uso de baja restricción por aviones de fuselaje ancho en rutas de largo recorrido. La terminal de pasajeros tendrá 11,500 m2 y la terminal de carga tendrá 1,500 m2.
Además de estos aeropuertos internacionales, existen aeródromos que facilitan el transporte doméstico en Choluteca, Gracias, Copán, Catacamas y Tela.
Índice de Desempeño Logístico
Según el Índice de Desarrollo Logístico del Banco Mundial (2018), Honduras pasó del ranking 112 con una puntuación de 2.46 en 2016 a un ranking de 93 con un puntaje de 2.6, mejorando 19 posiciones. Lo cual es el resultado de las inversiones en corredores viales, conectividad aérea y conectividad marítima hasta por L. 60,000.00 millones.
El Foro Económico Mundial (WEF) posiciona a Honduras entre los primeros tres países centroamericanas con mayor inversión en materia de infraestructura vial y segundo en construcción de proyectos marítimos.
Honduras tiene una posición geográfica estratégica, ubicada en el corazón de América con, costas en el Océano Pacífico y Atlántico. Convirtiéndose en el Centro Logístico de las Américas con acceso mundial, a través de oficinas de aduanas integradas para los países de América Central, y además cuenta con los precios logísticos más bajos.
Se está logrando el liderazgo en la región con los canales de comunicación aérea, terrestre y marítima que facilitan la operación de los movimientos de carga y los centros logísticos, convirtiendo al país en un territorio atractivo para el desarrollo de megaproyectos de infraestructura comercial.

Distribución de la propiedad de los bancos comerciales en Honduras
El desempeño del Sistema Financiero Nacional (SFN) se caracteriza por su notable dinamismo, acentuando la consolidación del crecimiento de las actividades de intermediación financiera, principalmente la Banca Comercial.
Igualmente, el nivel de cobertura de los intermediarios financieros se ha expandido a nivel nacional. Lo anterior queda evidenciado por la presencia a nivel geográfico, la inclusión financiera, la profundización financiera, la bancarización y al crecimiento de los depósitos y cartera.
En Honduras, los esfuerzos para fomentar la profundización financiera y la bancarización no son recientes, dado que diversas entidades públicas y privadas han implementado estrategias y programas relacionados con la inclusión financiera. Este esfuerzo ha promovido la emisión de nuevas regulaciones y reformas a las existentes para mejorar y facilitar el acceso al crédito de la población hondureña, así como promover el desarrollo social y económico del país (BCH, 2016, p.25).
Adecuado Marco Regulatorio
El marco regulatorio hondureño cuenta con leyes y normativas adecuadas que garantizan una actividad de intermediación financiera basada en sanas prácticas bancarias. La internacionalización de la actividad financiera y la conectividad de los mercados de capitales obligan a las autoridades regulatorias a combatir los riesgos a través de regulaciones basadas en estándares internacionales como ser Basilea I y Basilea II.
Según la Memoria de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS, 2016) la supervisión concentró sus esfuerzos en la consolidación de un modelo de supervisión basado en las mejores prácticas para la gestión de los riesgos, lo que le ha permitido ejecutar de manera oportuna las medidas preventivas y correctivas apropiadas para mantener saludables a las instituciones administradoras de los recursos del público, bien sea en forma de depósitos, primas de seguros, y aportes para jubilaciones y pensiones, fomentando de esta forma la estabilidad del sistema financiero nacional. Lo anterior se refleja en indicadores favorables de solvencia, liquidez, suficiencia de reservas, reservas técnicas y cobertura de inversiones, entre otros (pag.2).
Estructura de la Industria Bancaria
Según la CNBS (2017) el Sistema Financiero Nacional (SFN) lo constituyen bancos públicos y privados, asociaciones de ahorro y préstamo, sociedades financieras, y cualesquiera otras instituciones que se dediquen en forma habitual y sistemática a la captación de depósitos y colocación de préstamos e inversiones.
El SFN cuenta con quince (15) bancos comerciales, diez (10) sociedades financieras, un (1) banco estatal, una (1) oficina de representación, un (1) banco de segundo piso y el Banco Central de Honduras (BCH), doce (12) compañías de seguros, diez (10) sociedades financieras, cinco (5) fondos de pensiones públicos y cinco (5) privados,
El Sistema Financiero Nacional se encuentra liderado por la Banca Comercial que se encuentra distribuida en 9 bancos de capital extranjero y seis de capital nacional. En el 2018 los activos del sistema bancario comercial ascendían a 79.7% de los activos del SFN.
Los Bancos Comerciales ofrecen el 92% de cobertura de servicios a nivel nacional.
Honduras cuenta con la fuerza laboral más joven de Latinoamérica y produce más de 10 mil graduados de escuelas bilingües al año, más de 10 mil puestos de trabajo han sido abiertos en los últimos años en la industria de los servicios, sobre todo “Call Centers”. También en otros sectores en los últimos 20 años, más de medio millón de hondureños se han capacitado en la industria textil-confección y ensamble de partes electrónicas.

El sector de la maquila en específico “Fabricación de Productos Textiles y Prendas de Vestir y Fabricación de Arneses y Piezas para Automóviles” son de los sectores de mayor crecimiento con una gran oferta exportable hacia los Estados Unidos de América, generando una considerable cantidad de empleos. Se estima que generan aproximadamente 166,000 empleos directos. Muchas empresas de reconocido nombre mundial y que operan las Zonas Libres destacan la calidad de la mano de obra hondureña sobresaliendo la alta productividad, la capacidad, dedicación y empeño de los trabajadores hondureños. El desarrollo del sector textil ha permitió que miles de hondureños desarrollen las competencias necesarias para su desempeño exitoso en el sector y otros sectores.

Características de la Mano de Obra Hondureña
- El 50% de la población de Honduras es relativamente joven. El segmento de la población en el rango de 16-29 años asciende a 1,500,471, representando el 37% de la Población Económicamente Activa (PEA) de 4,336,377 personas.
- Existe una población joven bilingüe.
- Honduras ocupa el cuarto lugar como exportador mundial de prendas de vestir al mercado de los Estados Unidos y el cuarto lugar como exportador de arneses eléctricos, lo que denota la alta productividad de los trabajadores hondureños.
- Para la gerencia de nivel medio, hay una gran disponibilidad de profesionales altamente capacitados con experiencia en producción, mercadeo, administración y logística.
- La disponibilidad de la mano de obra es abundante, de bajo costo con destrezas y habilidades en la industria textil y de automotores (arneses).
