Honduras: Aumenta a 64.35% la generación de energía renovable
TEGUCIGALPA, HONDURAS. Las principales fuentes de generación de
energía de Honduras son el agua, el viento, los rayos solares, los desechos y la
calor de la tierra.
El departamento de Planificación de la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica (ENEE) revela que el 64.35% de la energía generada hasta octubre
procedió de fuentes renovables.
El restante 35.65% correspondió a fuentes
térmicas, especialmente bunker, diésel y carbón.De acuerdo con la información suministrada por la ENEE, la generación de energía a octubre de 2018 fue de 8,580.8 gigavatios hora.
De esa cantidad, la producción renovable, entre pública, privada e importación,
fue de 6,418 gigavatios.
Los restantes 2,162.8 gigavatios son generación térmica. La capacidad instalada
del parque eléctrico de Honduras es de 2,687.4 megavatios, de los que el 61.7%
(1,657.3 megavatios) es renovable. El restante 38.3% es térmica (1,030.1 megavatios).
Energía pública
Según datos del Departamento de Planificación de la estatal eléctrica, la
ENEE, es el mayor generador de energía renovable.
La capacidad instalada de sus cinco represas -El Cajón, El Níspero, Río
Lindo, Cañaveral y Santa María del Real- es de 432.7 megavatios.
No obstante, la energía generada a octubre pasado sumó 1,828.4 gigavatios hora,
equivalente a 21.3% del total. Son las plantas más eficientes del sistema eléctrico
nacional con un factor de despacho de 48.2%.
Además, la planta más grande que opera en Honduras es la represa Francisco
Morazán o El Cajón, con una capacidad instalada de 300 megavatios. El factor
de despacho es de 54.5%, el más alto de las fuentes renovables, según el
informe de la ENEE.
Generación privada
La hidráulica privada es la segunda que más aporta energía al parque eléctrico
del país, con 972.2 gigavatios, que es igual a 11.3%. Sus 42 plantas tienen una
capacidad instalada de 273.1 megavatios y su factor de despacho es de 40.6%.
La energía solar fotovoltaica ocupa la tercera posición en generación, con 813.7
gigavatios a octubre de 2018, equivalente a 9.5% del total.
En el país operan 17 plantas con una capacidad instalada de 481.9 megavatios y
un factor de despacho de 23.6%.
Son las plantas eólicas las que siguen en el ranking de generación de Honduras,
con 749.8 gigavatios (8.7% del total).
Operan en el país tres plantas, con una capacidad instalada de 225 megavatios y
con un factor de despacho de 38%.
Las 15 plantas de biomasa, con una capacidad instalada de 209.7 megavatios,
generaron el 7% a octubre pasado, equivalente a 602.2 gigavatios. Su factor de
planta es de 32.8%, de acuerdo con los datos de la ENEE.
La última fuente de generación limpia incorporada a la matriz energética de
Honduras es la geotérmica, con una capacidad instalada de 35 megavatios. Al 31
de octubre reportó una generación de 244.7 gigavatios, que es igual a 2.85%. La
capacidad de despacho de Geoplatanares, que es el nombre de la planta, es de
11.4%.
El restante 3.7% de la generación eléctrica, o sea 318.6 gigavatios corresponde a
importaciones desde Guatemala, Panamá y El Salvador.