Tag: Palmerola

Palmerola como puente de atracción de la inversión en Honduras

Palmerola como puente de atracción de la inversión en Honduras

El Aeropuerto Internacional de Palmerola, (AIP), está próximo a convertirse en una fuente potencial para la inversión en la región Centroamericana, por su ubicación estratégica es propicio para la generación de nuevos negocios, el turismo y la interconexión entre países.

Con infraestructura aeroportuaria de primer orden a nivel nacional e internacional, y estándares y certificaciones internacionales de seguridad, brindará atención a usuarios y servicio de transporte aéreo de pasajeros, carga y descarga de mercaderías, elevando la competitividad del país y la región.

Infraestructura

Palmerola es una terminal de pasajeros de 39,500 metros cuadrados, con una pista de 2,440 metros de largo, a una altura de 620 msnm.  Por la longitud de la pista podrán aterrizar aviones Clase C/D como Airbus A320, Airbus A321, Boeing 737 y otros similares.

Cuenta con 40 mostradores de uso común para las líneas aéreas, más 18 quioscos de auto chequeo donde los pasajeros podrán hacer su registro más ágil. Este sistema será el primero que se tiene en Honduras, y con esta tecnología la gente podrá obtener el pase de abordar sin necesidad de pasar al mostrador.

El AIP tendrá siete mangas, una de ellas doble, sin embargo, en la primera etapa tendrá en total 13 puntos de salida para atender el mismo número de aeronaves simultáneamente. De acuerdo con el diseño y el tráfico de pasajeros, a futuro podrá ampliarse, y llegar a tener 24 puentes de embarque. Además, se construirán espacios como sala de reuniones para ejecutivos y tendrán otras facilidades a través de salas VIP con un espacio de 700 a 850 metros cuadrados.

El plan maestro de la nueva terminal aérea establece que se conformará una “ciudad aeropuerto”, que ofrezca una diversidad de productos y servicios de alta calidad a los pasajeros y sus familiares. Está considerado que tenga un hotel, variedad de restaurantes, cafés, agencias bancarias, tiendas de souvenir, una central de arrendadoras de vehículos, entre otros servicios, que brindarán facilidades y comodidades a los usuarios.

Estarán operando todas las oficinas de Gobierno y entes que están involucrados en la operación, normativa y seguridad del aeropuerto como Migración, Aduanas, OIRSA, Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil, DSA, Policía Nacional, entre otras.

Peter Fleming, representante de la concesionaria Aeropuerto Internacional de Palmerola, indicó que “esta nueva infraestructura aeroportuaria cuenta con altos estándares de seguridad, sistema de apoyo de aproximación y aterrizaje automatizado, sistemas de identificación y control de acceso de alta tecnología, entre otras innovaciones tecnológicas y de protección al medio ambiente.”

Avances del Aeropuerto Internacional de Palmerola en Honduras

BENEFICIOS PARA LOS HONDUREÑOS Y EXTRANJEROS

Carlos Miranda, alcalde de la ciudad de Comayagua indicó que “el aeropuerto de Palmerola pretende promover el desarrollo económico, social, político y cultural de la zona, mediante el estímulo que ofrece un aeropuerto de operación continúa, segura y estratégicamente posicionado, siendo el mismo, un hilo conductor para la efectiva integración Centroamericana”.

Por su lado, el ministro de Finanzas Luis Mata, manifestó que el objetivo de tener un mejor y más moderno aeropuerto es poder optimizar el uso de los recursos de la zona central del país. «Uno de sus objetivos es el de disminuir los costos de operación y para que seamos un destino mucho más atractivo para la región», afirmó.

“Con el inicio de operaciones del Aeropuerto Internacional de Palmerola se logrará beneficiar a los hondureños, ofreciéndoles pasajes aéreos mucho más económicos y esto contribuye a impulsar la economía, generar más empleos y desarrollo para el país”, manifestó en un comunicado Lenir Pérez, presidente de Palmerola International Airport (PIA).

A su vez, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Inversiones, indicó que Honduras es un país de oportunidades para la inversión, ofreciendo una posición estratégica y de conectividad adecuada con mercados clave por la vía marítima y aérea, facilitando el traslado de personas, productos y servicios a nivel nacional e internacional.

“Octubre será un mes ambicioso, tendremos la apertura del Aeropuerto Internacional de Palmerola, dándole un giro enorme al ciudadano y al comerciante. La apertura del Canal Seco con 105 kilómetros aproximados a la frontera con El Salvador, va a conectar directamente con Palmerola, haciendo un tránsito fluido entre Puerto Cortés en el Caribe y Puerto Henecán en el Pacífico”, destacó Foglia Sandoval.

Líneas aéreas

Según Michael Wehmeyer, Presidente de la Asociación Hondureña de Líneas Aéreas (AHLA), previo a la crisis del Covid-19, las aerolíneas en el país contribuían al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) con US$744 millones, empleando directa e indirectamente a 100 mil personas, y contribuyendo a mantener las importaciones y exportaciones del territorio nacional.

También expresó que “el hecho que este proyecto se concrete, ayudará a que Honduras pueda acelerar el camino de volver a esos números que contribuyen a la industria y a la economía del país. Tener una infraestructura aeroportuaria es muy importante y con la calidad que tiene Palmerola, ciertamente establece las bases del crecimiento de la actividad. Pero no olvidemos que esta debe de estar acompañada de una política de estado de atraer a las aerolíneas de pasajeros y carga de manera sostenible para la nación y los operadores”.

En cuanto a los vuelos, señaló que “en primera etapa estaremos viendo la contribución de Palmerola a la conectividad de Honduras en la misma capacidad que se operaba en Toncontín. Lo que ofrece en cuanto a operación versus Toncontín, será lo que cada aerolínea deberá considerar al momento de manejar Palmerola. Sabemos que se ofrecerá un mejor trabajo y conforme se vayan dando las certificaciones internacionales, deberían de incidir en los costos de operación a futuro”.

Según Wehmeyer, Palmerola se estará sumando en un momento de oportunidades en la región, con una infraestructura nueva y muy moderna, le dará un giro y facilidades de uso, dependiendo de que ofrezca el operador a las diferentes aerolíneas de pasajeros y carga.

“La capacidad que tendrá podría llegar a tener todo tipo de operaciones nacionales y regionales en Centroamérica, inclusive, vuelos de larga distancia que unan el continente. Recordemos también que la región es vista ante el mundo como un centro de facilidad logística; Palmerola podrá aprovechar esto para atraer aerolíneas de carga y facilitar la distribución aérea en la actualidad”, destacó.

Sobre promociones y rebajas, sostuvo que las mismas son inherentes en el día a día de las aerolíneas y estas se dan de acuerdo con la oferta/demanda o a través de trabajo con autoridades de los destinos donde operan, finalizó Wehmeyer.

El Aeropuerto Internacional de Palmerola, una vez completado, se convertirá en el quinto aeropuerto internacional del país; el principal puerto de partida para mercancías, pasajeros, y como parte del concepto de centro logístico, es estratégico para el creciente sector de exportación de productos agrícolas y manufacturados contribuyendo a la inversión nacional y extranjera en Honduras.

Seminarios Virtuales Cuerpo Diplomático en el Exterior

PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN HONDURAS:

INSTITUCIONES DEL ESTADO UNEN ESFUERZOS A TRAVÉS DE ACERCAMIENTOS CON CUERPO DIPLOMÁTICO HONDUREÑO EN EL EXTERIOR.

Tegucigalpa, 3 de mayo 2021. Con el objetivo de promover el crecimiento de las inversiones extranjeras, y para continuar con la segunda fase del esfuerzo conjunto entre distintas instituciones de estado, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), con el valioso apoyo de la Dirección de Promoción Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, prosiguieron con los  acercamientos al Cuerpo Diplomático hondureño acreditado en el exterior del país, en diferentes seminarios virtuales, sobre las oportunidades y beneficios para la inversión privada en el país. 

Esta segunda fase, coordinada e implementada por el CNI, se enfoca en el pilar “inversión”, y contará con tres etapas: la primera de ellas se llevó a cabo del 26 al 30 de abril, donde el CNI realizó 9 seminarios virtuales dirigidos a los embajadores y colaboradores de las treinta embajadas de Honduras en el mundo, sobre las oportunidades y beneficios para la inversión privada en el país. Además, les compartieron distintos productos de apoyo para una mejor gestión y acercamiento con potenciales inversionistas de cada uno de los países. La segunda etapa, será para identificar las oportunidades de inversión en Honduras por sector y región, y la tercera se enfoca en organizar ruedas de negocios con Cámaras de Comercio Internacionales, empresarios e inversionistas potenciales.

Los represtantes diplomáticos, en esta ocasión, recibieron información valiosa y detallada acerca de las oportunidades que brinda Honduras para atraer inversión, como ser: mano de obra calificada, acuerdos comerciales, seguridad jurídica, beneficios fiscales y sistema financiero consolidado. 

Además, conocieron sobre los 11 sectores prioritarios de inversión, encabezando la lista, la agroindustria, turismo, textil, vivienda, forestal, logística, servicios a negocios, minería, energía, manufactura intermedia y construcción. También repasaron las perspectivas económicas según el Banco Central de Honduras para los próximos dos años, de acuerdo con lo observado en el 2020, y abordaron los principales resultados macroeconómicos a nivel global.

Para finalizar, los diplomáticos conocieron sobre el marco legal para proteger las inversiones, los servicios de asesoría económica, legal, y financiera que brinda el CNI de forma gratuita, y los beneficios para la inversión, sin importar su tamaño.

La segunda etapa, prevista para los meses de mayo y junio de este año, tiene como finalidad el identificar las oportunidades de inversión en Honduras, dependiendo las características propias de cada región, y según el sector que pueda ser aplicable y de interés para cada país, incluso las potencialidades en inversión por la pandemia por el COVID-19.

En cuanto a la tercera etapa, propuesta para el mes de julio de 2021, comprende las ruedas de negocios con inversionistas, de las que podrían resultar en misiones o visitantes internacionales; empresarios, gerentes de nivel superior, prensa internacional, entre otros. 

El año pasado, en medio de la problemática del COVID-19, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Marca País Honduras, el Instituto Hondureño de Turismo (IHT), la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) y la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, implementaron la Fase 1 de este proyecto: “Conectando Honduras con el Mundo: Inversión / Turismo / Exportación”, una importante estrategia conjunta para informar al cuerpo diplomático hondureño en el mundo, sobre las actividades que cada una realiza en beneficio de las inversiones, el turismo y las exportaciones. 

Además, lanzaron campaña para promover a Honduras como un destino de inversión con importantes ventajas competitivas y comparativas para ofrecer a inversionistas internacionales, denominada: “Honduras, un Mundo de Oportunidades”.

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, explicó: “Iniciamos con mucho entusiasmo, la 2da fase de este proyecto “Conectando Honduras con el Mundo”, pero ya enfocado en el pilar de «Inversión«, en donde después de darles al Cuerpo Diplomático en el exterior, información y herramientas actualizadas, sobre todo de los beneficios, los sectores de interés para el país, y el marco legal que protege a las inversiones, ellos podrán identificar las oportunidades de inversión en Honduras, de acuerdo a las potencialidades de cada lugar en donde están representándonos, destacando los sectores fuertes que se podrían fortalecer o implementar aquí en Honduras”.