Tag: ONU

LA VACUNA COMO INCENTIVO PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN

La vacuna contra el Covid-19 se convirtió en el 2021 en el producto más apetecido a nivel mundial, una por la necesidad de inmunización de la población y otra por el impacto positivo que provoca en la reactivación económica y la atracción de la inversión.

Pese a la carrera para su fabricación en varios laboratorios a nivel mundial, esta no ha sido suficiente para abastecer la demanda, y son pocos los países que han logrado índices de vacunación efectivos.

Panorama Internacional

El 16 de diciembre de 2020, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que invertiría US$1,000 millones de dólares para apoyar a los países de América Latina y el Caribe a adquirir y distribuir la vacuna contra el Covid-19 y así apoyar a los países a salvar vidas a través de medidas de salud pública, como pruebas y rastreos más efectivos, y a una mejor gestión clínica de pacientes con la enfermedad.

“Estamos ampliando nuestro apoyo para ayudar a los países de América Latina y el Caribe a garantizar el acceso oportuno a vacunas seguras y eficaces contra el Covid-19. Los próximos meses serán críticos para alterar el curso de la pandemia y apoyar la recuperación en nuestra región, por eso estamos siendo audaces y proactivos”, manifestó el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.

En tanto, un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que la distribución equitativa de las vacunas es la mayor prueba moral que enfrenta la humanidad; sin embargo, la vacunación ha sido injusta y desigual por el acaparamiento de los gobiernos más ricos del mundo.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, aseguró que “si se permite que el virus se propague como la pólvora en el Sur global, mutará una y otra vez. Nadie estará a salvo hasta que todos estén a salvo”, advirtió e hizo un llamado al grupo de países que integran el G20, a formar un equipo de trabajo que elabore un plan mundial de inmunización y movilice su financiamiento. “Más de 130 países no han recibido una sola dosis de la vacuna Covid-19 y el 75% de las inmunizaciones aplicadas hasta el momento, se ha concentrado en tan sólo diez naciones, todas ellas desarrolladas”, concluyó.

En tanto el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a través de Henrietta Fore declaró: “la única forma de superar la emergencia global es garantizando que las vacunas estén disponibles para todos los habitantes del planeta”, dijo.

Acceso a la Inmunización

Honduras al igual que otros países de la región centroamericana se adhirió al mecanismo COVAX que permite el acceso a vacunas para inmunizar al personal del sistema de salud. El Acelerador ACT o COVAX es una iniciativa innovadora de colaboración mundial para acelerar el desarrollo y la producción de pruebas, tratamientos y vacunas contra el Covid-19 y garantiza el acceso equitativo.

COVAX está codirigido por la Alianza para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al mismo tiempo, está apoyando la creación de capacidades de fabricación y comprando suministros con antelación para que 2,000 millones de dosis se distribuyan equitativamente para finales de 2021.

La pandemia mundial ya ha causado cientos de miles de muertes y ha perturbado la vida de miles de millones de personas. Además de reducir el número de muertes y ayudar a controlar la pandemia, la introducción de una vacuna evitará que la economía mundial pierda US$ 375,000 millones cada mes. El acceso equitativo mundial a una vacuna, con la que se protegerá especialmente a los trabajadores de la salud y a las personas que corren un mayor riesgo, es la única forma de mitigar las repercusiones de la pandemia en la salud pública y la economía mundial.

Panorama Nacional

Más del 33% de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) han suspendido o despedido al menos a unos 500 mil trabajadores por los efectos de la pandemia, donde 8 de 10 han disminuido sus ingresos según un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Una vacunación masiva en el país garantizará al sector empresarial y principalmente a la pequeña empresa, bajar sus costos al no tener que hacer inversiones en materia de bioseguridad para evitar la infección, tanto de empleados como de clientes.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), a través del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), apoya los mecanismos para la compra directa de 1.4 millones de dosis de vacuna del Covid-19 para sus 700 mil afiliados y así, implementar un adecuado y efectivo plan de reactivación económica.

Así mismo el COHEP suscribió el 8 de abril un acuerdo con el Gobierno Central para realizar las gestiones comerciales para la compra de vacunas contra el Covid-19 en los laboratorios que la producen, y así inmunizar al resto de la población de manera gratuita. Igual acción pretende el Congreso Nacional (CN) con la aprobación de una ley de vacunas que busca regular la compras y los procesos de distribución y almacenamiento.

Vacunación en Proceso

Honduras recibió en marzo de 2021 una donación de 48,000 dosis de vacunas AstraZeneca del mecanismo COVAX que le han permitido inmunizar a la mayoría del personal médico, de enfermería y técnico que se encuentran en la primera línea de atención a pacientes con Covid-19. También adquirió una donación de 5,000 vacunas procedente del Gobierno de Israel y se espera que en los próximos días lleguen al país más dosis donadas con el mecanismo COVAX y dosis de la compra de 4.2 millones de vacunas Sputnik V al Gobierno de Rusia, lo cual permitirá inmunizar a unas 2.1 millones de personas, las cuales llegarán en mayo del presente año.

El ministro de Finanzas, Marco Midence dijo que “buscan que este proceso sea transparente para bienestar del pueblo hondureño y que se estará informando sobre los avances de este proceso con las autoridades rusas”. La vacuna de Rusia ha sido validada por la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) y cuenta con el respaldo y acompañamiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y el Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones.

Por su parte, la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores afirmó que la meta del Gobierno es proteger a la población hondureña de la crisis sanitaria que afecta al mundo entero. «Estaremos dando a conocer cómo será el calendario de inmunización a nivel nacional», señaló la funcionaria.

Seguridad en las Inversiones

El proceso de vacunación traerá consigo la estabilidad económica y seguridad a las inversiones, motivará a los inversionistas a buscar rubros que les permitan mover sus capitales, tanto en el sector de servicios como en la construcción entre otros, ya que  el país ha entrado en un proceso de reconstrucción a raíz de los daños ocasionados por los huracanes Eta e Iota y la Pandemia.

La directora del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Jacqueline Foglia Sandoval, manifestó que “el 2021 será un año atípico y hasta que no tengamos en el país una campaña de vacunación con un proceso normal, va a ser muy difícil poder predecir, porque estamos trabajando con una economía restringida”.

Reactivación Económica y Generación de Empleo

Las economías mundiales buscan mecanismos para reactivar sus economías a raíz de los efectos negativos de la Pandemia del Covid-19, e incidir positivamente en su desarrollo y la generación de empleo.

En un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Situación y las Perspectivas de la Economía Mundial en 2021, publicado en enero de este año, se señala que “en el 2020 la economía mundial se hundió un 4.3%, cerca de 2.5 veces más que durante la crisis económica mundial de 2009. La recuperación para 2021 de 4.7% apenas compensará las pérdidas del año 2020”.

Según el informe de la ONU, el Producto Interno Bruto (PIB) de los países, disminuyó cerca del 8% en 2020 debido a la prolongación de las medidas de confinamiento, la disminución de las exportaciones de mercancías y el colapso de las actividades económicas provocado por la caída del sector turismo.

En tanto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su base de datos de desempleo al 2020 indicó que en el mundo alcanzó el 6.47%, donde en los países como Estados Unidos de América registraron un 8.31%, México 4.71%, Brasil 13.67%, Rusia 5.73%, España 15.67%, Sudáfrica 28.74% y China 5%.

Centroamérica y el Caribe

Al 2020 la caída del empleo en América Latina y el Caribe registró según la OIT, un 10.28%; en los países de Centroamérica como Guatemala subió a 4.7%, El Salvador 7.0%, Honduras 9.4%, Nicaragua 5.8%, Costa Rica 17.1% y Panamá 10.2%.

Según la ONU, “han desaparecido millones de empleos, especialmente en el sector informal, donde la mayoría de los trabajos requieren de presencia física. Los grupos de población más afectados han sido las mujeres, los jóvenes y los trabajadores con una educación más limitada, quienes constituyen la mayor parte de los empleos en sectores como el comercio al por menor o la hostelería”.

Panorama Nacional

De acuerdo al informe del Banco Central de Honduras (BCH), quien realizó proyecciones macroeconómicas contempladas en el Programa Monetario (PM) 2020-2021, y al considerar los efectos de la crisis sanitaria, estimó una caída en el PIB de 2.9% a 3.9%.

“Dicha caída se explica, por el lado de la demanda, principalmente por la contracción del consumo e inversión privada, así como en las exportaciones de bienes y servicios. Por el lado de la oferta, se explica en su mayoría por el decrecimiento en la Industria Manufacturera; Comercio; Hoteles y Restaurantes; Agricultura; Transporte y Almacenamiento; y Construcción”, destacó el ente gubernamental.

Por otra parte, se esperaría una recuperación en el 2021 de la economía hondureña en un rango del 4.0% a 4.5%, asumiendo la suspensión gradual de las medidas de contención a partir del segundo semestre de 2021 y una mejora en la confianza de los agentes económicos, destacó.

Recuperación de Empleos

En un comunicado de marzo de 2020, el Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó las acciones de Honduras ante la Pandemia por haber mantenido firme su compromiso con políticas macroeconómicas sólidas en los últimos años. “Han reaccionado adecuadamente a la pandemia con acciones fiscales bien enfocadas para responder a la crisis sanitaria y humanitaria, y con medidas monetarias y macro-financieras para mitigar el impacto en la actividad económica”.

El Gobierno logró reactivar la economía, mantener las mismas tasas de interés en la banca, aumentó la inversión en el sector agrícola, mediante políticas de otorgamiento de insumos y la facilitación de préstamos con una tasa preferencial a través del Programa Agrocrédito 8.7%, del cual, 3.7% está siendo absorbido por el Gobierno como medida de apoyo a la recuperación nacional y la generación de empleo.

El Gobierno busca potenciar el crecimiento económico del país al mejorar la competitividad y la productividad de los sectores con mayor potencial de desarrollo, para la atracción de inversiones y mayores oportunidades de empleo y emprendimientos productivos. Reforzar y modernizar la infraestructura productiva, posicionar al país como centro logístico regional que contribuya a potenciar el desarrollo económico y social.

En el primer trimestre del 2021, las autoridades económicas hondureñas buscan estabilizar la economía, proteger la vida y los medios de transporte y de subsistencia del pueblo hondureño, así como preparar el terreno para la reconstrucción y reactivación económica y social.

El Gobierno para la reconstrucción y reactivación económica del tejido social y productivo, apoyará a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYMES), la generación de empleo e incrementar la productividad con el fin de impulsar el bienestar de las personas.

También fortalecerá el crédito a las MIPYMES con la inversión de 2,500 millones de lempiras, de los cuales un 25% se destinará a fondos de garantía para el pequeño emprendedor. Igualmente se creó dentro del presupuesto general de 2021, una partida para capital semilla por el orden de los 250 millones de lempiras.

Por otro lado, se trabajará en la rehabilitación y construcción de caminos y proyectos estratégicos, atendiendo la red vial primaria, secundaria y terciaria, especialmente las que conducen a las fincas cafetaleras, de las cuales dependen más de 120 mil familias.

Nuevos Empleos

Los sectores productivos en el país entraron a proceso de recuperación de empleos, tal es el caso de la industria de la construcción que ha reintegrado aproximadamente 100,000 personas que habían sido suspendidos y el sector de la maquila logró recuperar el 96% de los empleos.

La Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Jacqueline Foglia Sandoval, manifestó que “el sector de los call centers presenta un buen potencial de inversión, los sustenta la base legal en que fueron impulsados en torno a las tecnologías de la información y soporte al cliente en diferentes áreas. Con la implementación gradual de la vacunación a nivel nacional, se podrá continuar con los planes de crecimiento de este sector”, afirmó.

“El CNI está listo para asesorar y acompañar a los inversionistas privados en sus proyectos para lograr establecer nuevos negocios en Honduras. De esa manera, se generarán nuevas fuentes de trabajo, permitirá mayores flujos de capitales y aumentará el desarrollo de la región, con reglas claras en la inversión, garantizando la seguridad jurídica”, destacó.