Tag: Iota

Desempeño de la Economía en el año 2020

De acuerdo al Banco Central de Honduras (BCH) durante el 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) en términos constantes se contrajo en 9.0% por la fuerte crisis sanitaria a nivel nacional e internacional que conllevó a adoptar medidas de distanciamiento social provocando la suspensión temporal de la mayor parte de la actividad productiva en el segundo trimestre del año. Aunado a lo anterior, se registraron cuantiosos daños en cultivos, viviendas e infraestructura productiva, causados por el paso de los fenómenos naturales Eta e Iota en el territorio nacional en noviembre del año en referencia.

Las actividades económicas que se vieron más afectadas por los factores antes indicados fueron: Industria Manufacturera; Comercio; Hoteles y Restaurantes; Transporte y Almacenamiento; Construcción; y Agricultura. La excepción fue el sector Comunicaciones, que por el tipo de servicio que produce, permitió la disponibilidad de información de manera oportuna, la finalización y/o continuidad del año lectivo, el desarrollo de tele-trabajo; entre otros (Memoria BCH, p. 5)

Gráfico No. 1

 

Breve Análisis del Comportamiento por Sectores según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) al cierre del 2020

Al finalizar 2020 la Industria Manufacturera disminuyó 15.2% (aumento de 1.9% en 2019), atribuido principalmente a la Fabricación de Textiles y Prendas de Vestir (-29.0%) y de Maquinaria y Equipo (-10.9%), como respuesta a la baja demanda externa, vinculada con el descenso en el consumo de estos bienes en la economía estadounidense y la suspensión de labores de las empresas maquiladoras por restricciones a la movilidad (2.5 meses en el primer semestre); aunado a las inundaciones provocadas por las tormentas Eta e Iota que afectaron algunas plantas ubicadas en el norte del país

 Gráfico No. 2

Efectos negativos en el Sector Construcción

Igualmente la IMAE reflejó que la Construcción se contrajo 24.9% al finalizar 2020 (crecimiento de 5.9% en 2019), explicado por la paralización de la ejecución de obras residenciales y no residenciales, como efecto de las medidas de confinamiento en los primeros meses de la pandemia y el impacto de las tormentas tropicales Eta e Iota que atrasó el desarrollo de proyectos privados en Choloma, La Ceiba, La Lima, Puerto Cortés y Villanueva.

Suspensión de los Servicios de Transporte Urbano e Interurbano por el COVID 19 al aplicarse medidas de restricción

Los servicios de Transporte y Almacenamiento disminuyeron 16.5% (incremento de 2.3% en 2019), por la suspensión en el servicio de transporte urbano e interurbano; sumado a la merma en el traslado de mercancías vía transporte terrestre y marítimo de productos agropecuarios y manufactureros con destino al consumo doméstico y exportación.

Daños a la Agricultura por los Huracanes ETA e IOTA

La Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca observó una variación negativa de 5.9% (1.0% en 2019), atribuida en mayor medida a los efectos de las tormentas tropicales Eta e Iota, que causaron inundaciones y pérdidas en los cultivos de bananos, palma africana, granos básicos y cítricos, así como una menor producción de cría de aves. Además del efecto anterior, la rama de agricultura también experimentó una caída en el cultivo de café, y melones y sandías.

Gráfico No. 3

Expectativas de Crecimiento en el Año 2021 y 2022

Dado el contexto macroeconómico nacional e internacional acontecido en 2020, el BCH estima una recuperación en el PIB entre 3.2% y 5.2% para 2021 y 2022, sustentado en la tendencia de recuperación iniciada a mediados de 2020, el fortalecimiento de la confianza de los agentes económicos a medida se mejoren las condiciones de salud por la pandemia a nivel local y mundial, y la ejecución de obras y programas de reconstrucción de la infraestructura dañada por las tormentas tropicales Eta e Iota. No obstante, las tasas de crecimiento económico previstas para ambos años, se esperaría que el nivel de producción registrado previo a la pandemia se alcance hasta 2023.

Gráfico No. 4Fuente: Elaboración CNI con datos del BCH.

Programa Monetario 2021-2022 del Banco Central de Honduras (BCH)

En el cuadro siguiente además de apreciarse las proyecciones de crecimiento económico se observa el crecimiento del crédito de Otras Sociedades de Depósito (OSD) al sector privado en 6.9% y 7.8% para los años 2021 y 2022. Igualmente se aprecia un crecimiento muy positivo en las exportaciones proyectándose 10.1% y 4.8%, respectivamente para los años ya indicados anteriormente (Programa Monetario 2021-2022). Las reservas cerraron con 8.8 meses de cobertura de meses de importaciones con una proyección de 7.5 meses para el 2021. 

Cuadro No. 2

 

Resumen de los resultados de la Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos (EEAM) de marzo de 2021.

Comportamiento de la Inflación  

Los resultados de la EEAM aplicada en marzo de 2021 revelan que para el cierre del año en curso los encuestados estiman -en promedio- lo siguiente: inflación interanual de 4.41%, nivel de la Tasa de Política Monetaria en 3.13% (3.00% mediana de las respuestas), depreciación interanual del lempira respecto al dólar de los EUA de 0.44% y variación anual del Producto Interno Bruto de 2.4%.

Tipo de cambio de referencia

 Al 20 de abril de 2021, el Tipo de Cambio de Referencia (TCR) del lempira, respecto al dólar de los EUA, fue de L 24.0228 por US$1.00. El TCR del lempira respecto al dólar de los EUA registró un fortalecimiento acumulado de 0.38% al 20 de abril de 2021, alcanzando un nivel de L 24.0228 por US$ 1.00 (L 24.1141 al cierre de 2020); con ello la apreciación interanual de la moneda nacional fue de 3.22%.

Análisis de Balanza Comercial en base a datos del BCH

A febrero de 2021, la balanza comercial de mercancías generales registró un déficit de US$ 964.8 millones. El déficit de mercancías generales sumó US$ 964.8 millones a febrero de 2021, mayor en US$ 115.9 millones (13.7%) al acumulado en igual fecha de 2020, este resultado se explica en su mayoría por la caída de US$ 27.9 millones (3.4%) en las exportaciones, destacando la baja en el valor exportado del banano, melón, sandía y café; lo anterior fue compensado principalmente, por mayores ventas de hierro y sus manufacturas, oro, camarones, puros, zinc, y aceite de palma. Por su parte, las importaciones mostraron un aumento interanual de US$ 88.0 millones (5.3%), por mayores adquisiciones de materias primas, bienes de consumo y bienes de capital,  siendo contrarrestado -en parte- por menores compras de combustibles.

 

Gráfico No. 5

Fuente: Elaboración CNI con datos del BCH.

LA VACUNA COMO INCENTIVO PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN

La vacuna contra el Covid-19 se convirtió en el 2021 en el producto más apetecido a nivel mundial, una por la necesidad de inmunización de la población y otra por el impacto positivo que provoca en la reactivación económica y la atracción de la inversión.

Pese a la carrera para su fabricación en varios laboratorios a nivel mundial, esta no ha sido suficiente para abastecer la demanda, y son pocos los países que han logrado índices de vacunación efectivos.

Panorama Internacional

El 16 de diciembre de 2020, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que invertiría US$1,000 millones de dólares para apoyar a los países de América Latina y el Caribe a adquirir y distribuir la vacuna contra el Covid-19 y así apoyar a los países a salvar vidas a través de medidas de salud pública, como pruebas y rastreos más efectivos, y a una mejor gestión clínica de pacientes con la enfermedad.

“Estamos ampliando nuestro apoyo para ayudar a los países de América Latina y el Caribe a garantizar el acceso oportuno a vacunas seguras y eficaces contra el Covid-19. Los próximos meses serán críticos para alterar el curso de la pandemia y apoyar la recuperación en nuestra región, por eso estamos siendo audaces y proactivos”, manifestó el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.

En tanto, un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que la distribución equitativa de las vacunas es la mayor prueba moral que enfrenta la humanidad; sin embargo, la vacunación ha sido injusta y desigual por el acaparamiento de los gobiernos más ricos del mundo.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, aseguró que “si se permite que el virus se propague como la pólvora en el Sur global, mutará una y otra vez. Nadie estará a salvo hasta que todos estén a salvo”, advirtió e hizo un llamado al grupo de países que integran el G20, a formar un equipo de trabajo que elabore un plan mundial de inmunización y movilice su financiamiento. “Más de 130 países no han recibido una sola dosis de la vacuna Covid-19 y el 75% de las inmunizaciones aplicadas hasta el momento, se ha concentrado en tan sólo diez naciones, todas ellas desarrolladas”, concluyó.

En tanto el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a través de Henrietta Fore declaró: “la única forma de superar la emergencia global es garantizando que las vacunas estén disponibles para todos los habitantes del planeta”, dijo.

Acceso a la Inmunización

Honduras al igual que otros países de la región centroamericana se adhirió al mecanismo COVAX que permite el acceso a vacunas para inmunizar al personal del sistema de salud. El Acelerador ACT o COVAX es una iniciativa innovadora de colaboración mundial para acelerar el desarrollo y la producción de pruebas, tratamientos y vacunas contra el Covid-19 y garantiza el acceso equitativo.

COVAX está codirigido por la Alianza para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al mismo tiempo, está apoyando la creación de capacidades de fabricación y comprando suministros con antelación para que 2,000 millones de dosis se distribuyan equitativamente para finales de 2021.

La pandemia mundial ya ha causado cientos de miles de muertes y ha perturbado la vida de miles de millones de personas. Además de reducir el número de muertes y ayudar a controlar la pandemia, la introducción de una vacuna evitará que la economía mundial pierda US$ 375,000 millones cada mes. El acceso equitativo mundial a una vacuna, con la que se protegerá especialmente a los trabajadores de la salud y a las personas que corren un mayor riesgo, es la única forma de mitigar las repercusiones de la pandemia en la salud pública y la economía mundial.

Panorama Nacional

Más del 33% de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) han suspendido o despedido al menos a unos 500 mil trabajadores por los efectos de la pandemia, donde 8 de 10 han disminuido sus ingresos según un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Una vacunación masiva en el país garantizará al sector empresarial y principalmente a la pequeña empresa, bajar sus costos al no tener que hacer inversiones en materia de bioseguridad para evitar la infección, tanto de empleados como de clientes.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), a través del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), apoya los mecanismos para la compra directa de 1.4 millones de dosis de vacuna del Covid-19 para sus 700 mil afiliados y así, implementar un adecuado y efectivo plan de reactivación económica.

Así mismo el COHEP suscribió el 8 de abril un acuerdo con el Gobierno Central para realizar las gestiones comerciales para la compra de vacunas contra el Covid-19 en los laboratorios que la producen, y así inmunizar al resto de la población de manera gratuita. Igual acción pretende el Congreso Nacional (CN) con la aprobación de una ley de vacunas que busca regular la compras y los procesos de distribución y almacenamiento.

Vacunación en Proceso

Honduras recibió en marzo de 2021 una donación de 48,000 dosis de vacunas AstraZeneca del mecanismo COVAX que le han permitido inmunizar a la mayoría del personal médico, de enfermería y técnico que se encuentran en la primera línea de atención a pacientes con Covid-19. También adquirió una donación de 5,000 vacunas procedente del Gobierno de Israel y se espera que en los próximos días lleguen al país más dosis donadas con el mecanismo COVAX y dosis de la compra de 4.2 millones de vacunas Sputnik V al Gobierno de Rusia, lo cual permitirá inmunizar a unas 2.1 millones de personas, las cuales llegarán en mayo del presente año.

El ministro de Finanzas, Marco Midence dijo que “buscan que este proceso sea transparente para bienestar del pueblo hondureño y que se estará informando sobre los avances de este proceso con las autoridades rusas”. La vacuna de Rusia ha sido validada por la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) y cuenta con el respaldo y acompañamiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y el Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones.

Por su parte, la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores afirmó que la meta del Gobierno es proteger a la población hondureña de la crisis sanitaria que afecta al mundo entero. «Estaremos dando a conocer cómo será el calendario de inmunización a nivel nacional», señaló la funcionaria.

Seguridad en las Inversiones

El proceso de vacunación traerá consigo la estabilidad económica y seguridad a las inversiones, motivará a los inversionistas a buscar rubros que les permitan mover sus capitales, tanto en el sector de servicios como en la construcción entre otros, ya que  el país ha entrado en un proceso de reconstrucción a raíz de los daños ocasionados por los huracanes Eta e Iota y la Pandemia.

La directora del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Jacqueline Foglia Sandoval, manifestó que “el 2021 será un año atípico y hasta que no tengamos en el país una campaña de vacunación con un proceso normal, va a ser muy difícil poder predecir, porque estamos trabajando con una economía restringida”.