Tag: Inversión

HONDURAS: Posición estratégica y mano de obra calificada para la industria de la maquila

La posición estratégica, infraestructura portuaria, y la disponibilidad de mano de obra calificada, han vuelto de la maquila una ventaja competitiva de Honduras, que le hace destacar como líder en el continente americano.

La industria maquilera tiene una larga trayectoria en Honduras que comenzó en 1976 con la promulgación de la Ley de Zonas Libres en Puerto Cortés. Desde ese momento la inversión en esta industria se ha expandido a todos los puntos del país, mientras se ha dinamizado para incluir no solo la maquila textil, sino también la manufactura intermedia.

El sector maquila es una de las industrias protagonistas de la economía hondureña. Tiene gran importancia para el país, tanto en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) como en la generación de nuevas fuentes de empleo.

Según datos de la Asociación Hondureña de Maquiladores, forman parte del sector 315 empresas nacionales y extranjeras distribuidas en 9 rubros. 

Maquila

En el sector textil, Honduras posee costos de menos del 4% con relación a sus más cercanos competidores, además de contar con mano de obra competitiva y bajos costos de exportación. Esto posiciona al país como líder del continente americano en exportaciones textiles y uno de los principales exportadores a Estados Unidos y Europa, a través de un hub textil con talento de clase mundial que empuja la frontera de la innovación y la sostenibilidad. Este sector genera más de $3.1M en inversión, $4M en exportaciones, y más de 166K empleos directos y 600K indirectos.

En la manufactura intermedia Honduras es el competidor más atractivo en costos de transformación, incluyendo energía, logística, servicios, y mano de obra, además de fabricar productos de alto desempeño con estándares globales de calidad. Cuenta con el cluster más dinámico y eficiente de autopartes y equipo eléctrico en el continente y el proveedor preferido de los fabricantes de equipos originales más grandes de la región.

Las oportunidades de negocio se dan a lo largo de toda la cadena de valor del sector maquilero. Entre más integrada, más competitiva se vuelve. Estas van desde suministro de insumos, diseño, empaque, servicios varios e integrales como los de sistemas de administración y logísticos, entre otros.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

HONDURAS: BENEFICIOS FISCALES

Una de las ventajas competitivas más atractivas de Honduras, son los beneficios fiscales que ofrece a inversionistas nacionales y extranjeros. Algunos sectores que gozan de estos incentivos son: turismo, agroindustria, manufactura, exportación y servicios.

Además, el país cuenta con un marco legal moderno e innovador, que recoge muchas de las mejores prácticas y lecciones aprendidas en Latinoamérica.

Parte de los incentivos a la inversión, están contenidos en la siguiente legislación hondureña:

Ley para la Promoción y Protección de Inversiones

Honduras cuenta con una Ley para la Promoción y Protección de Inversiones, que promueve de manera específica políticas públicas para desarrollar un clima favorable para la inversión privada, y la mejora de la competitividad de Honduras a nivel internacional.

Esta ley ofrece un marco legal transparente y trato equitativo a la inversión nacional y extranjera. Contempla exoneraciones parciales en el Impuesto sobre la Renta (ISR), Contratos de Estabilidad, y beneficios relacionados con gastos pre-operativos y depreciación acelerada.

Beneficios Principales:

  1. Formulación de propuestas de política pública, para fortalecer el clima de inversión en el país.
  2. Facilitación y acompañamiento en trámites y procesos para inversionistas. 
  3. Diseño e Implementación de mecanismos efectivos para el desarrollo de nuevas Inversiones.
  4. Promoción, aceleración y protección de las inversiones, a través de incentivos legales, antes, durante y después de establecida la inversión.

Ley de Zonas Libres (ZOLI)

La Ley de Zonas Libres y su nuevo reglamento confieren el estatus de Zona Libre a los territorios nacionales donde puedan establecerse y funcionar empresas comerciales e industriales, nacionales y extranjeras, que se dediquen específicamente a la exportación y actividades conexas o complementarias.

Beneficios Principales:

  1. Exoneración de pago de impuestos arancelarios, cargos, recargos, impuestos internos, de consumo, y demás impuestos de gravámenes de maquinaria, materia prima, suministros, y demás mercancías introducidas en la zona. 
  2. Exoneración del pago de impuestos y contribuciones municipales.
  3. Exoneración del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR).
Régimen de Importación Temporal (RIT)

El Régimen de Importación Temporal es un mecanismo para incentivar las exportaciones por parte de las empresas que no reciben los beneficios contemplados en otras leyes vigentes en Honduras.

Beneficios Principales:

  1. Establece un mecanismo de importación temporal con el fin de promover las exportaciones, consistente en la suspensión del pago de derechos aduaneros, derechos consulares, la tasa del 5% de servicio administrativo aduanero establecida mediante Decreto N° 85-84 del 31 de mayo de 1984 y cualesquiera otros impuestos y recargos, incluyendo el impuesto general de venta.
  2. La transferencia a cualquier título de los bienes importados al amparo de este Régimen, a empresas que operen en Zonas Libres o Zonas Industriales de Exportación, se consideran como exportaciones a países no centroamericanos, pudiendo estas empresas otorgarle a los beneficios del Régimen contratos de producción, procesamiento o de prestación de servicios.
  3. Los productos y servicios objeto de la transferencia y de los contratos antes mencionados, no podrán ser vendidos en el mercado nacional. Los beneficiarios de este Régimen podrán vender o transferir sus productos o servicios a otras empresas dentro del territorio nacional, beneficiarias o no de este Régimen cuando estas empresas los incorporen físicamente o los necesiten para complementar o modificar otros productos que sean exportados a países no centroamericanos. Cada importación de los bienes a que se refiere el artículo 1 de este Decreto, será autorizada mediante póliza de importación temporal, emitida por la Dirección General Aduanas (actualmente Dirección Ejecutiva de Ingresos) o la Administración de Aduanas respectivamente sin que implique trámites adicionales, con excepción del rendimiento de la garantía; para proceder de inmediato a la importación temporal y desaduanaje correspondiente.
  4. Suspensión del pago de derechos aduaneros, el impuesto general de venta, y otros impuestos de importación de materias primas, productos semielaborados, envases, empaques, y otros insumos para producir, ensamblar, transformar, modificar o incorporar a los bienes o servicios que se exporten a países no centroamericanos.

Existen muchos otros incentivos fiscales, el Consejo Nacional de Inversiones ofrece el servicio de Gestión de Beneficios Fiscales para que puedas conocer y aplicar esta ventaja competitiva en sus inversiones en Honduras.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

HONDURAS: LOGÍSTICA PORTUARIA

La logística portuaria es fundamental para la competitividad de Honduras, ya que, es una puerta para la inversión y comercio internacional. El país cuenta con 4 puertos marítimos en el Caribe y uno en el Pacífico.

En el Océano Atlántico tenemos Puerto Cortés, Puerto Castilla, La Ceiba, Roatán y Tela; en el Océano Pacífico encontramos los puertos de Amapala y Henecán/San Lorenzo.

Puerto Cortés, en la Costa Atlántica, es el puerto más grande y eficiente de América Central. Provee servicio las 24 horas, y cuenta con modernas instalaciones de roll-on/roll-off (Ro-Ro), y de refrigeración.

Además, es el único puerto del CA-4, y uno de los pocos a nivel global, que cuenta con 3 certificaciones integrales:

  • Es la única terminal de la región que posee la iniciativa Container Security Initiative (CSI), otorgado por la U.S. CBP (Protección de Aduanas y Fronteras de EE. UU., por sus siglas en inglés).
  • Cumple con la normativa: Código International Maritime Dangerous Goods (IMDG).
  • Certificación Internacional de Seguridad: Código para la Protección de Buques e Instalaciones Portuarias (Código PBIP), generada por la Organización Marítima Internacional.

Además, como parte de la iniciativa del Departamento de Energía de EE. UU, Puerto Cortés ha sido certificado como Megapuerto.

La Guardia Costera Estadounidense considera al país como modelo a seguir en seguridad portuaria, es por eso que bajo la ICS, cuentan con una oficina de aduanas y guardia fronteriza.

Puerto Cortés

DATOS IMPORTANTES:

  • Tiempo a Miami por la vía marítima: 48 -72 horas.
  • Servicio de contenedores: 10 veces por semana a Miami, 4 veces por semana a Nueva Orleáns, 4 veces por semana a Nueva York vía Miami, y, 2 veces por semana a Europa.
  • Servicio desde el Lejano Oriente hacia Honduras y viceversa: 35 días vía EE. UU. y transbordo (Caribe), y 28 a 30 días vía Panamá y transbordo (Pacífico).

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

HONDURAS: MANO DE OBRA CALIFICADA

Honduras resalta en la región como destino de inversión, ya que cuenta con la fuerza laboral más joven de Latinoamérica. El 50% de la población es relativamente joven, y el 37% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en el rango de 16-29 años.

Los trabajadores hondureños son altamente productivos,  y además, cuentan con experiencia en producción, mercadeo, administración, y logística, para cargos gerenciales de nivel medio.

Honduras también ofrece un plus en el mercado laboral, al ubicarse en el segundo lugar de población bilingüe a nivel latinoamericano, contando con más de 820 centros de educación bilingüe, que producen más de 10 mil graduados al año.

Al tener una cantidad considerable de población bilingüe, Honduras se convierte en un país atractivo para las empresas de Estados Unidos y Canadá. Mismas que buscan este tipo de personal con acento neutro para sus negocios, especialmente aquellas que se dedican a negocios sostenibles (BPOs) e inversionistas de Call Centers, que han abierto más de 10 mil puestos de trabajo en los últimos años.

Honduras ocupa el cuarto lugar como exportador mundial de prendas de vestir al mercado de los Estados Unidos, y el cuarto lugar como exportador de arneses eléctricos, lo que denota la alta productividad de los trabajadores hondureños.

En los últimos 20 años, más de medio millón de hondureños se han capacitado en la industria textil-confección, y ensamble de partes electrónicas. Honduras dispone de una gran cantidad de mano de obra a bajo costo con las destrezas y habilidades que les permite capacitarse fácilmente, y desempeñarse eficientemente en estos rubros.

Por esta razón el sector de la maquila, en específico “Fabricación de Productos Textiles y Prendas de Vestir y Fabricación de Arneses y Piezas para Automóviles”, son de los sectores de mayor crecimiento con una gran oferta exportable hacia los Estados Unidos de América, generando una considerable cantidad de empleos (alrededor de 166,000 empleos directos).

Muchas empresas de reconocido nombre mundial que operan en Honduras, destacan la calidad de la mano de obra hondureña, sobresaliendo la alta productividad, la capacidad, dedicación y empeño de los trabajadores hondureños.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

HONDURAS: POSICIÓN ESTRATÉGICA Y CONECTIVIDAD

La posición estratégica y conectividad es una de las ventajas competitivas que ofrece Honduras a los inversionistas nacionales y extranjeros.

Honduras cuenta con una posición geográfica privilegiada que proporciona acceso directo a mercados claves, a través de una excelente infraestructura vial, portuaria y aérea; facilitando el transporte de personas, mercaderías, y, bienes y servicios, tanto a nivel nacional como internacional.

Al estar ubicado en el corazón de las Américas con costas en el Océano Atlántico y Océano Pacífico, este país centroamericano puede conectarse en corto tiempo con grandes mercados vía marítima, permitiendo trasladar productos en 2.4 días a Estados Unidos y 14 a Europa. Mientras que vía aérea, conecta en 3 horas con Estados Unidos, 6 horas a Sudamérica, y 9 horas a Europa. 

Honduras se ha propuesto un plan estratégico para convertirse en el Centro Logístico de las Américas con acceso mundial, a través de oficinas de aduanas integradas para los países de América Central, además cuenta con los precios logísticos más bajos.

En este sentido, ha desarrollado grandes proyectos para la reconstrucción de carreteras, clasificadas en Corredores Logísticos por regiones, y posicionando al país entre las primeras tres naciones con la mayor inversión en infraestructura vial. 

 

CONECTIVIDAD VIAL

Honduras cuenta con 9 corredores logísticos, Corredor Logístico, el Corredor Central, el Canal Seco, el Corredor Agrícola, el Corredor Turístico, la Carretera de Oriente, el Corredor Lenca y el Corredor de Occidente. Mismos que conectan y facilitan el transporte de mercancía por el territorio nacional, y la región centroamericana.

El más grande es el Corredor Logístico, tiene una longitud de 391 km y une los puertos de Amapala y Henecán en el Pacífico con Puerto Cortés en el Atlántico.  Este Corredor es fundamental para Centroamérica en el transporte de mercancías, principalmente con destino a la Costa Este de Estados Unidos.

La inversión en construcción de carreteras, proyectos aéreos, y marítimos, colocan a Honduras como uno de los países que más han mejorado su competitividad regional, al conectar el Océano Atlántico y el Océano Pacífico en menos de 400 kilómetros.

Con estos canales de comunicación se está alcanzando el liderazgo en la región, al facilitar la operación de los movimientos de carga y los centros logísticos, convirtiendo al país en un territorio atractivo para el desarrollo de megaproyectos de infraestructura comercial.

Canal Seco

CONECTIVIDAD AÉREA

La infraestructura aérea es una pieza angular para el desarrollo económico y social de Honduras, que permite la movilización de personas, servicios y mercaderías.

Actualmente, Honduras cuenta con 4 aeropuertos internacionales, localizados en puntos estratégicos: Toncontín ubicado en Tegucigalpa (centro), Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula (noroeste), Golosón en La Ceiba (Costa Atlántica) y Juan Manuel Gálvez en Roatán (Caribe).

En el centro, el Aeropuerto Internacional de Palmerola (PIA) se encuentra actualmente en construcción. La fecha de operación se establece a principios de 2022. Una vez completado, se convertirá en el quinto Aeropuerto Internacional, y el principal puerto de partida para mercancías y pasajeros.

Doce aerolíneas internacionales y cuatro nacionales operan desde los cuatro Aeropuertos Internacionales, 6 para vuelos locales y 6 para aerolíneas de carga.

Además de estos aeropuertos internacionales, existen aeródromos que facilitan el transporte doméstico en Choluteca, Gracias, Copán, Catacamas y Tela.

Aerolíneas Internacionales

CONECTIVIDAD MARÍTIMA

La infraestructura marítima es fundamental para la competitividad de Honduras, ya que, es una puerta para el comercio e impulsa el desarrollo turístico.

El país busca el liderazgo de la región con importantes puertos que tienen acceso al Océano Atlántico y el Océano Pacífico.

En nuestra costa Atlántica, tenemos Puerto Cortés, Puerto Castilla, La Ceiba, Roatán y Tela; en el Océano Pacífico, encontramos los puertos de Amapala y Henecán/San Lorenzo.

Puerto Cortés es el puerto más importante del país, por ser un puerto natural de aguas profundas, y contar con 4 certificaciones significativas. El noventa por ciento del tránsito marítimo internacional de Honduras transita por Puerto Cortés; el resto se gestiona en Puerto de Castilla y San Lorenzo.

Recientemente, Honduras desarrolló una estrategia para mejorar y convertir sus principales puertos en puertos internacionales y modernos con la capacidad de proporcionar servicios eficientes y competitivos, dentro de los programas de acreditación global. El Puerto de Trujillo se encuentra en un proceso de concesión similar y ofrece excelentes oportunidades de inversión en servicios logísticos.

Puerto Cortés

La ventaja competitiva que representa la posición estratégica y conectividad de Honduras, lo vuelve el destino ideal para tu inversión en la región.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

Reflexiones sobre el alcance de la Política Monetaria y Crediticia en tiempos de la crisis de la COVID-19 hacia un esquema más efectivo en la intermediación financiera

En los últimos meses, el Gobierno de la República a través del Gabinete Económico, ha implementado una serie de medidas de carácter fiscal y monetario para disminuir los impactos de la crisis provocada por la enfermedad del Coronavirus. Sin embargo, y debido al cierre masivo de miles de microempresas, pequeñas y medianas con la consecuente pérdida de miles de empleos, urge una revisión al marco de política monetaria y del sector crediticio que ha estado orientado durante esta pandemia a proveer de liquidez a la Banca Comercial. Los datos al mes de julio denotan un pequeño crecimiento en la actividad de intermediación y el costo del dinero (tasa de interés) no ha bajado lo suficiente como para estimular la demanda de crédito.

En estos momentos de reapertura económica y social, el financiamiento para las empresas es vital para seguir operando y mantener los empleos. No obstante, es de reconocer que mientras exista la pandemia, la reactivación económica será difícil por lo que el tema de acceso al crédito hay que enfocarlo en diferentes etapas. La política monetaria y crediticia puede no ser tan efectiva para apoyar la reactivación de las empresas, debido a exceso de regulaciones que provoca que la banca comercial continúe con prácticas de exposición de riesgos, lo que no es malo; pero en este momento de crisis hay que diseñar nuevos mecanismos para lograr que la intermediación financiera sea más efectiva y abarque a todos los sectores de la economía. En vista de este escenario se requiere la consideración de los siguientes aspectos de política económica:

  1. En los últimos años el Banco Central de Honduras (BCH) aplicó medidas de política monetaria contraccionistas manteniendo la Tasa de Política Monetaria TPM en 5.5% por cuatro años dando señales al mercado que no permitieron flexibilización de tasas de interés hacia la baja. Las subastas estructurales de Letras del Banco Central de Honduras (LBCH) absorbieron miles de millones de lempiras y se mantuvo el encaje legal e inversiones obligatorias. Estas medidas no fueron prudentes ya que fueron procíclicas, porque en período de desaceleración como el observado a partir del 2018, el tipo de medidas debían ser anticíclicas  o sea expansivas a fin de estimular la economía. La absorción de liquidez a través de las subastas y el crecimiento de las inversiones voluntarias en activos financieros del BCH nos da indicios de una desintermediación financiera. Se comprueba que aún con medidas de política monetaria expansiva como se han aplicado ahora en la crisis del COVID-19, la banca no es capaz de dinamizar el financiamiento debido a las normativas de la CNBS y a la poca demanda por las restricciones impuestas al mercado. El principal indicador de esta problemática es el poco acceso del sector MIPYME a recursos frescos para enfrentar la crisis, así como otros sectores como el agrícola, pecuario, pesca, transporte, turismo y otros.  Es innegable el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) que hace la intermediación financiera, no obstante, no hay un derrame hacia los sectores de la economía que aglutinan un alto porcentaje de la población económicamente activa (PEA).

Cuadro No 1: Comportamiento Tasa de Política Monetaria, Tasa de Interés Interbancaria, Facilidades Permanentes de Inversión y de Crédito

Fuente: Banco Central de Honduras

  1. Se requiere una coordinación efectiva entre la política monetaria del Banco Central de Honduras (BCH) y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS). Los resultados de las acciones monetarias expansivas del BCH que generaron liquidez a la Banca Comercial no han tenido mayor efecto en las tasas de interés y consecuentemente en la demanda de crédito a nivel de todos los sectores de la economía. La autoridad monetaria y crediticia deberán elaborar los análisis macro financieros y escenarios de riesgo para definir claramente las acciones a tomar por la banca comercial a fin de drenar esa liquidez, agilizando el acceso al financiamiento para los sectores más necesitados en esta crisis. La protección de los depósitos del público constituye una prioridad para la CNBS.

 

  1. A cuatro meses de la paralización parcial de la economía no se ha evidenciado la efectividad de la política monetaria orientada a estimular la economía. El marco de política monetaria del Banco Central de Honduras (BCH) ha tenido como objetivo la estabilidad de precios, definida como una inflación baja y estable, y se ha considerado con bastante énfasis como la meta más importante de la política monetaria, igualmente no se puede dejar de mencionar el mantenimiento del valor de la moneda y el buen funcionamiento del sistema de pagos de la economía. La estabilidad de precios es deseable porque un nivel de precios creciente (inflación) genera incertidumbre en la economía, lo cual obstaculiza el crecimiento económico.

Gráfico No 1

 

En estos momentos se experimenta un periodo en que la inflación ha alcanzado sus niveles más bajos por lo que la aplicación de instrumentos de política expansiva como la suspensión de las subastas diarias de letras del BCH dirigidas exclusivamente a las entidades financieras y la reducción del 3% a 0% de las inversiones obligatorias fueron oportunas.  Estas medidas supondrían aumentar la liquidez bancaria por L10,500.0 millones, llegando los recursos líquidos hasta L30,000.0 millones lo que en efecto se alcanzó, pero la demanda de crédito creció menos que en igual período del 2019.

      Gráfico No 2

Al 9 de julio del 2020, la liquidez de la Banca Comercial ascendió a L80,314.0 millones de la cual destacan las inversiones voluntarias en activos financieros del BCH por L47,864.0 millones; el resto corresponde a excedentes de encaje y saldos de caja. Esta magnitud en inversiones voluntarias debe llamar a la reflexión sobre la efectividad de la intermediación financiera en Honduras.

 

Gráfico No 3

 

Las tasas de interés no han bajado lo suficiente y la demanda de crédito ha crecido menos a junio que al similar periodo en 2019.

 

Gráfico No 4

Fuente: BCH

Se puede apreciar el comportamiento de la tasa de interés sobre operaciones nuevas al mes de junio de 2020 y estas no han bajado mucho desde que se implementaron las medidas de política monetaria expansiva desde el mes de abril por parte del BCH.

Cuadro No 2: Comportamiento de las Tasas de Interés Activas sobre Operaciones Nuevas

Gráfico No 5: Comportamiento de la Tasa Promedio Activa Préstamos Nuevos por Sector

Fuente: Elaboración propia con información del BCH.

  1. Debe convertirse en una prioridad para las autoridades económicas evitar que los shocks de oferta y demanda experimentados y originados por la Pandemia, tengan efectos permanentes en la capacidad productiva de la economía a través de la quiebra de empresas y despidos masivos de trabajadores. Urge el crédito directo a la micro, la pequeña y la mediana empresa, al igual que el otorgamiento de garantías a instituciones financieras y a las empresas, y continuar con medidas de compensación por parte del Estado para suavizar el impacto de la crisis por la caída en los salarios de los trabajadores de las empresas en referencia, mismas que han tenido que cerrar temporalmente y otras ya cerraron en forma definitiva.

Gráfico No 6: Empresas por Sectores con Necesidad de Crédito durante la Crisis COVID-19

Fuente: Encuesta de Resiliencia Empresarial IIES, COHEP, TMS. 2020 

  1. En un hecho que las empresas que más necesidad tienen y buscan crédito son las micro y pequeñas y que las empresas grandes recurren más al financiamiento de la banca comercial. Esta situación de exclusión financiera debe llamar a la reflexión a las autoridades para diseñar los mecanismos efectivos para que esas micro y pequeñas empresas no quiebren y puedan tener acceso a un financiamiento ya sea para capital de trabajo o compra de bienes de capital. Igualmente, son estas micro y pequeñas empresas las que menos medidas de alivio han recibido por parte del gobierno. Los programas actuales de gobierno a través de Banca Solidaria, Senprende, Banhprovi, y los Fondos de Garantía han sido exitosos, pero no dan suficiente cobertura y algunos de ellos necesitan capitalizarse y no cuentan con la infraestructura financiera, la cobertura geográfica y sectorial que demanda el mercado en estos momentos.

Gráfico No 7: Sectores que más Demandan Crédito

 

Fuente: Encuesta de Resiliencia Empresarial IIES, COHEP, TMS. 2020

  1. Es de reconocer el éxito del programa de financiamiento a la MIPYME a través del Fondo de Garantía BCH-BANHPROVI hasta por L2,500.0 millones  a través de 10 bancos privados y una cooperativa y que se estima se expanda en L63,000.0 millones atendiendo a más de 292,000 MIPYMES de las cuales el 93% son microempresas. Igualmente, se ha implementado el FONDO DE GARANTIA BCH-BANHPROVI para la gran empresa también por L2,500.0 millones. Un tercer Fondo de Garantía es el que respalda el producto financiero Agrocrédito 8.7  por L 2,500.0 millones  a través de BANHPROVI. Las actividades priorizadas por estos fondos son: Producción agropecuaria, turismo y alojamiento (hoteles y restaurantes), industria manufacturera agrícola y no agrícola, industria y servicios de construcción, comercio al por mayor y menor, transporte, salud, otros servicios de acuerdo al Clasificador Industrial Uniforme (CIIU) y cualquier otra actividad afectada por los efectos de la pandemia provocada por el COVID-19.  No obstante el buen diseño de estos programas de financiamiento, se sugiere capitalizarlos hasta por L20,000.0 millones y diferir la aplicación de los nuevos recursos de acuerdo a las etapas de evolución de la economía o sea, las necesidades durante y después de la pandemia en línea con una recuperación y la reactivación de la economía.

Cuadro No 3Fuente: Banco Central de Honduras.

 Cuadro No 4Fuente: Banco Central de Honduras.

  1. Es imperativo identificar y atender ágilmente a los sectores que están urgiendo de un financiamiento crediticio por la caída en la actividad económica y así evitar cierres masivos de empresas, el aumento del desempleo y la pobreza. Se identifican los siguientes sectores: Transporte, servicios administrativos, servicios de comida, salud humana, información y comunicaciones, industrias manufacturas, construcción, comercio, alojamiento (hoteles y restaurantes), agricultura (producción); todos en sus diferentes tamaños de operaciones.

Se observa una dramática caída en la actividad económica según el índice de Actividad Económica del Banco Central de Honduras.

Gráfico No 8

Fuente: Banco Central de Honduras.

  1. La reactivación económica ante COVID-19 requiere recursos que podrían obtenerse mediante medidas de política monetaria no convencional. Una opción es mediante compras de bonos públicos y títulos privados por parte del BCH, denominada flexibilización cuantitativa. Mediante este mecanismo, la autoridad monetaria compra deuda pública o privada, utilizando emisión monetaria para ello. Como resultado, un banco privado incluso puede mejorar estructuralmente su liquidez sin que otro empeore la suya porque el Banco Central crea nueva liquidez con la que sanea su balance. Igualmente se insiste en un préstamo del BCH a la Secretaría de Finanzas (SEFIN) para obtener recursos frescos y atender el gasto corriente priorizado acorde a la crisis.

 

  1. Para facilitar el acceso al crédito el gobierno deberá ir diseñando una estrategia de financiamiento a traves de una Red No tradicional de Crédito para lo cual deberá crear un organismo especializado que coordine las actividades, estadísticas y necesidades de estos entes de financiamiento no tradicional permitiendo el diseño de una política integral regional de acceso al crédito a los sectores excluidos por la banca tradicional. Esta red estará compuesta por las siguientes instituciones: Cooperativas (FONDO DE GARANTIA), Fondo de Garantía Recíproca CONFIANZA SA FGR, Banca de Segundo Piso BANHPROVI (FONDO DE GARANTIA CAPITALIZADO), Cajas Rurales, Fundación COVELO, Banca de Desarrollo, Cooperación Internacional, Red de Microcrédito y otras OPDFs.

Ante un escenario tan negativo por el posible cierre de empresas micros y pequeñas y algunas del sector de las medianas y grandes y el consecuente aumento del desempleo y los niveles de pobreza, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) insta a las autoridades en materia económica y crediticia coordinar sus políticas a fin de flexibilizar y hacer más ágil el acceso al crédito requiriendo una revisión a todo el marco normativo prudencial de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y a su ley constitutiva. De esta manera se propone una Reforma Crediticia Integral que incluya el resto de los actuales intermediarios financieros en una estrategia nacional de financiamiento que llegue a todos los sectores y rincones del país, reorientando la intermediación hacia actividades que generen empleo y riqueza al país y se evite el cierre masivo de empresas. Esto sentará las bases para el despegue económico de Honduras.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

Por su ubicación geográfica estratégicamente privilegiada en el corazón de América Central con acceso a ambos océanos, Honduras cuenta con todas las ventajas competitivas y comparativas para ofrecer al mundo una variedad de oportunidades que la convierten en un destino óptimo para la inversión, exportación de productos y servicios de calidad.

Honduras tiene a disposición facilidades para que inversionistas nacionales y extranjeros puedan aprovechar los beneficios que les garantizara el éxito de sus operaciones en el territorio al proporcionar conectividad, infraestructura portuaria y carreteras que posicionan a Honduras como parte del Hub Logístico Centroamericano, beneficios fiscales, seguridad jurídica, un sistema financiero regionalizado, sólido, solvente y rentable, así también como un ambiente macroeconómico sano.

El país está abierto para la inversión, ofreciendo leyes que amparan y promueven la inversión extranjera. Al igual un entorno de garantías legales e incentivos fiscales altamente favorables para la inversión, y regímenes de exención fiscal permanente.

La crisis económica mundial causada por el COVID-19 ha provocado severos equilibrios macroeconómicos, sin embargo, las expectativas de una reactivación económica en el 2021 prometen un ambiente macroeconómico sólido.

Honduras cuenta con una amplia disponibilidad de mano de obra de alta productividad, así como sus infraestructuras físicas y de comunicación óptima, las mejores y más eficientes instalaciones portuarias de Centro América.

Puerto Cortés y otros cuatro puertos hondureños más están certificados de conformidad con las normas de la Organización Marítima Internacional (OMI). La Guardia Costera estadounidense considera al país como un modelo a seguir en Seguridad Portuaria y bajo la Iniciativa del Contenedor Seguro (ICS).

Se cuenta además con una oficina de aduanas y guardia fronteriza de los EE. UU. Puerto Cortés ha sido también certificado como MEGAPUERTO. La cercanía con Estados Unidos acelera el ciclo de producción y tiempo de entrega de 48 -72 horas por vía marítima o 2 horas por vía aérea.

Honduras continúa avanzando en ofrecer las ventajas que la convierten en un destino de inversión más competitivo.

Impacto del COVID19 en EUA, y sus efectos en Remesas y el Mercado de Divisas en Honduras

En Honduras, es un hecho que el consumo de las familias es financiado en gran medida por las remesas. Siendo estas, uno de los componentes de medición del PIB por el enfoque del gasto. El consumo de las familias representa aproximadamente entre 70% y 75% del PIB real.  Según cifras del Banco Central de Honduras (BCH), el volumen de remesas familiares al mes de septiembre de 2019 fue de $ 4,329.10 millones ( 91% en relación al reportado al cierre del 2018).

Según la Encuesta Semestral de Remesas Familiares del BCH a enero de 2020, las personas encuestadas envían un promedio mensual de $ 542.70 dólares mensuales ( L. 13,411.00).

Por otra parte, el nivel de reservas monetarias netas al 20 de marzo de 2020 asciende a $5,942.80 millones. En términos de cobertura de meses de importaciones, el elevado volumen de remesas en relación a las reservas monetarias internacionales (RIN), permite al BCH mantener un nivel cómodo de las mismas. Además, cuentan con el respaldo necesario para satisfacer parcialmente la demanda de divisas. Es importante recalcar que el sistema interbancario de divisas representa el 60% de ese mercado.

Ante este escenario, y en medio de la crisis mundial del virus COVID 19 se inician efectos devastadores en EUA especialmente con la paralización de la actividad económica. Es previsible que esta paralización afecte el mercado laboral y el ingreso de los ciudadanos, residentes, y de personas ilegales, por lo que se espera una caída en el ingreso por remesas a Honduras.

La caída en los ingresos por remesas se verá reflejado en la disminución del consumo de las familias, y en el nivel de Reservas Internacionales. Como consecuencia, la demanda de las divisas controladas por la banca comercial, tendrán efectos inflacionarias por posible ola especulativa.

Al caer el consumo, la actividad productiva y en específico, la probable caída en las exportaciones de la maquila se complica más por la reducción en la entrada de divisas, empeorando aún más el saldo de la balanza de pagos y las RIN.

Consejo Nacional de Inversiones (CNI)

 

Hoy más que nunca, la Importancia de las Plataformas Digitales en la Empresa Privada y el Gobierno

Hoy en día, la comunicación digital es indispensable para emprendimientos, para la micro, pequeña, mediana y gran empresa, y para las institución gubernamentales. Esta debe tener una estrategia, y, además, debe abarcar todas las plataformas (página web, redes sociales, y en algunos casos, las aplicaciones), conectándose y alimentándose todas entre sí de forma interactiva y creativa, y bajo un mismo objetivo general.

Ante la actual emergencia sanitaria nacional y mundial, que estamos viviendo con el virus Covid19, las plataformas digitales están siendo el escape y salvavidas de todas las empresas e instituciones de gobierno, ya que, por medio de ellas están emitiendo comunicados oficiales e importantes, y noticias de interés nacional. Además, algunas empresas están fortaleciendo su presencia en las plataformas digitales y generando negocio online.

Por ejemplo: En la situación que estamos viviendo en el país actualmente…

  • ¿Qué sería de los supermercados durante estas 2 semanas iniciales de cuarentena, sin sus ventas desde la página web con servicio a domicilio, y sin el apoyo de las empresas que ofrecen servicios de encomiendas por medio de las aplicaciones?
  • ¿Qué sería de las empresas que ofrecen servicios de encomiendas, sin sus aplicaciones?
  • ¿Qué sería de nosotros como hondureños sin la venta en línea de supermercados, farmacias, etc., sin las empresas que ofrecen servicios de encomiendas por medio de aplicaciones, sin las plataformas digitales de los bancos?

Debemos tener presente que como gobierno, además de comunicar sobre la realidad nacional, debemos también promover soluciones a corto y mediano plazo, y proponer actividades de valor, que generen impacto positivo en la economía y en la población.

Durante estas semanas, los canales de comunicación más utilizados han sido los digitales.  Por lo anterior, la redes sociales, página web y aplicaciones, son más importantes que nunca y tenemos que potenciarlas y alimentarlas con contenido de valor.

CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES (CNI)

La Economía Hondureña ante una posible Recesión Económica Mundial por el Coronavirus

El escenario mundial es de una recesión económica global el cual es producto de la pandemia generada por el COVID-19 conocido como Coronavirus. Las medidas de política económica de los bancos centrales de las principales economías del mundo y la caída de las bolsas de valores son el presagio de una contracción económica mundial.

Ante esta crisis, Honduras debería buscar mecanismos alternativos para liberar recursos financieros a fin de estimular la economía y suavizar el shock. El país cuenta con un plan anticrisis débil y desacertado ante una posible recesión mundial. Los efectos en la economía hondureña se harían sentir en la economía real con una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) y por el lado de la demanda una caída en las exportaciones de mercancías generales y maquila lo que reducirá sustancialmente la entrada de divisas. Inclusive la producción del sector maquila se vería afectada por la paralización de la actividad productiva a fin de evitar una crisis sanitaria mayor en Honduras. Las exportaciones de la maquila representan el 50% del total exportado por el país y generan 133,000 empleos directos.

La tendencia en los últimos años ha sido marcada por el deterioro de los precios internacionales del café,  palma africana y otros productos de exportación. Igualmente se ha observado una caída en las importaciones y en el PIB agrícola e industrial. Ante la nueva recesión mundial, el sector turismo y el consumo interno se verán severamente afectados. Las manifestaciones sociales de la crisis hondureña se evidenciaron con las caravanas de inmigrantes hacia la gran nación del norte en 2019 y 2020, con la nueva crisis sanitaria la tragedia humana sería mayor.

La rigidez de los acuerdos con el Fondo Monetario (FMI) dejan muy poco espacio a las autoridades económicas a tomar medidas en materia de política macroeconómica. La lentitud observada por parte de la autoridad monetaria en los últimos años ante la desaceleración económica ha agravado las consecuencias adversas ante la crisis mundial actual.

Las medidas de política monetaria expansivas para estimular la economía en este momento de crisis,  como ser la reducción de la TPM, no son tan efectivas en el corto plazo debido a que ya se ha reducido la TPM dos veces este año y es muy prematuro ver el efecto de esas reducciones reflejadas en economía. Por tanto, se debe recurrir a otros instrumentos de política monetaria como la disminución del encaje legal, suspender las subastas de letras, es decir, los títulos de deuda, del Banco Central de Honduras (BCH) un período prudencial y no absorber más liquidez de parte de la banca a través de inversiones voluntarias en títulos valores. Las inversiones voluntarias en títulos valores (LBCH) que hacen los bancos comerciales ascienden a L. 57,914.0 millones en moneda nacional principalmente. El crédito al sector privado en moneda nacional y extranjera asciende a L. 193,374.0 millones de un total de L. 348, 760.0 millones, de los cuales el 55% corresponde al crédito otorgado a las empresas según cifras del Banco Central de Honduras (BCH) al 5 de marzo de 2020. Se debe promover una intermediación financiera más efectiva y no seguir la tendencia de orientar la mayor parte del crédito al consumo,  comercio y propiedad raíz que juntos representan el 59% de la cartera crediticia del sistema bancario comercial. El crédito destinado a la agricultura, ganadería e industria asciende a 5.1%, 0.8% y 10.8% respectivamente.

En materia fiscal,  las fisuras en el sistema de salud se hacen más visibles en tiempos de crisis sanitaria y es consecuencia de políticas fiscales ineficientes al no priorizar mediante adecuadas asignaciones presupuestarias al sector salud y educación hondureña. El proceso presupuestario se ha violentado en la última década,  restando eficiencia en la asignación de recursos por lo cual el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República ha dejado de ser un instrumento de desarrollo.

Ante la crisis, la autoridad monetaria está obligada a reformar su marco de políticas macroeconómicas y adecuarlas a las condiciones reales de nuestra economía, la cual es pequeña, y con bastante informalidad y vulnerabilidad a shocks externos. Es momento de sentar las bases para una verdadera reforma crediticia que impulse el crecimiento económico inclusivo a través de una revisión del marco normativo vigente y una política monetaria orientada no solo al alcance de unas metas macroeconómicas contenidas en un programa monetario, sino una orientada a dinamizar la economía a través de políticas anticíclicas que dinamicen la inversión privada, la actividad productiva,  el consumo y la generación de empleo.

Autor: Alejandro Aronne
Economista del Consejo Nacional de Inversiones (CNI)