Tag: Exportación

Seminarios Virtuales Cuerpo Diplomático en el Exterior

PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN HONDURAS:

INSTITUCIONES DEL ESTADO UNEN ESFUERZOS A TRAVÉS DE ACERCAMIENTOS CON CUERPO DIPLOMÁTICO HONDUREÑO EN EL EXTERIOR.

Tegucigalpa, 3 de mayo 2021. Con el objetivo de promover el crecimiento de las inversiones extranjeras, y para continuar con la segunda fase del esfuerzo conjunto entre distintas instituciones de estado, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), con el valioso apoyo de la Dirección de Promoción Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, prosiguieron con los  acercamientos al Cuerpo Diplomático hondureño acreditado en el exterior del país, en diferentes seminarios virtuales, sobre las oportunidades y beneficios para la inversión privada en el país. 

Esta segunda fase, coordinada e implementada por el CNI, se enfoca en el pilar “inversión”, y contará con tres etapas: la primera de ellas se llevó a cabo del 26 al 30 de abril, donde el CNI realizó 9 seminarios virtuales dirigidos a los embajadores y colaboradores de las treinta embajadas de Honduras en el mundo, sobre las oportunidades y beneficios para la inversión privada en el país. Además, les compartieron distintos productos de apoyo para una mejor gestión y acercamiento con potenciales inversionistas de cada uno de los países. La segunda etapa, será para identificar las oportunidades de inversión en Honduras por sector y región, y la tercera se enfoca en organizar ruedas de negocios con Cámaras de Comercio Internacionales, empresarios e inversionistas potenciales.

Los represtantes diplomáticos, en esta ocasión, recibieron información valiosa y detallada acerca de las oportunidades que brinda Honduras para atraer inversión, como ser: mano de obra calificada, acuerdos comerciales, seguridad jurídica, beneficios fiscales y sistema financiero consolidado. 

Además, conocieron sobre los 11 sectores prioritarios de inversión, encabezando la lista, la agroindustria, turismo, textil, vivienda, forestal, logística, servicios a negocios, minería, energía, manufactura intermedia y construcción. También repasaron las perspectivas económicas según el Banco Central de Honduras para los próximos dos años, de acuerdo con lo observado en el 2020, y abordaron los principales resultados macroeconómicos a nivel global.

Para finalizar, los diplomáticos conocieron sobre el marco legal para proteger las inversiones, los servicios de asesoría económica, legal, y financiera que brinda el CNI de forma gratuita, y los beneficios para la inversión, sin importar su tamaño.

La segunda etapa, prevista para los meses de mayo y junio de este año, tiene como finalidad el identificar las oportunidades de inversión en Honduras, dependiendo las características propias de cada región, y según el sector que pueda ser aplicable y de interés para cada país, incluso las potencialidades en inversión por la pandemia por el COVID-19.

En cuanto a la tercera etapa, propuesta para el mes de julio de 2021, comprende las ruedas de negocios con inversionistas, de las que podrían resultar en misiones o visitantes internacionales; empresarios, gerentes de nivel superior, prensa internacional, entre otros. 

El año pasado, en medio de la problemática del COVID-19, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Marca País Honduras, el Instituto Hondureño de Turismo (IHT), la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) y la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, implementaron la Fase 1 de este proyecto: “Conectando Honduras con el Mundo: Inversión / Turismo / Exportación”, una importante estrategia conjunta para informar al cuerpo diplomático hondureño en el mundo, sobre las actividades que cada una realiza en beneficio de las inversiones, el turismo y las exportaciones. 

Además, lanzaron campaña para promover a Honduras como un destino de inversión con importantes ventajas competitivas y comparativas para ofrecer a inversionistas internacionales, denominada: “Honduras, un Mundo de Oportunidades”.

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, explicó: “Iniciamos con mucho entusiasmo, la 2da fase de este proyecto “Conectando Honduras con el Mundo”, pero ya enfocado en el pilar de «Inversión«, en donde después de darles al Cuerpo Diplomático en el exterior, información y herramientas actualizadas, sobre todo de los beneficios, los sectores de interés para el país, y el marco legal que protege a las inversiones, ellos podrán identificar las oportunidades de inversión en Honduras, de acuerdo a las potencialidades de cada lugar en donde están representándonos, destacando los sectores fuertes que se podrían fortalecer o implementar aquí en Honduras”.

Informe sobre el Sector Banano Período 2018

I. Análisis del crecimiento del sector Banano en términos nominales y reales período 2016-2018

La producción de banano [1] en relación al PIB Agrícola se desaceleró al pasar de un crecimiento nominal del 8% que se registró en 2016/2017 a 5,8% en 2017/2018 (Ver Anexo No 2.) La caída se debió, en parte Por fenómenos naturales (tormentas y fuertes vientos) durante el primer semestre del año 2018, que ocasionó pérdidas y daños en las plantaciones, que se reflejó en la reducción de las exportaciones. Por otra parte, la producción en términos reales ha experimentado decrecimiento entre un año y otro al registrador -3.5% entre 2016/2017 y -0.3% en 2017/2018.


II. Análisis de la Producción del sector Banano en términos nominales y reales período 2016-2018

La producción de Banano registró valores agregados en términos nominales de Lps. 9,043.0, Lps. 9,771.0 y Lps. 10,339.0 millones en los años 2016, 2017 y 2018. Este cultivo ocupa el segundo lugar a nivel de producción del sector agrícola.

En relación al Valor Agregado Bruto a Precios Básicos de la Rama de Actividad Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Caza y Pesca al 31 de diciembre de 2018, el cultivo de banano representa el 15.31% en términos nominales (6.9% en términos reales). Igualmente, en relación al Valor Agregado Bruto por Rama de Actividad (PIB por el lado de la Oferta a precios básicos) representa 2% a precios nominales (1.09% en términos reales) como se puede observar en Anexo No 1.


III. Análisis de las exportaciones del sector banano periodo 2016-2018

El 65% de las exportaciones agrícolas corresponden al cultivo del banano, el 10% a melones y sandías y el 12% a legumbres y hortalizas. En cuanto a las exportaciones agroindustriales, el 48% corresponde al cultivo de café, el 15% a palma africana y el 14% a camarones, principalmente.

Se puede observar en el cuadro No 3 que el valor de las exportaciones de banano se ha incrementado al pasar de $ 522.7 millones a $ 531.9 millones de dólares un incremento de 1.8% interanual. Sin embargo, es de resaltar que dicha mejora no se debe improvisar en las cajas exportadas de 40 libras, sino también en los precios internacionales del banano al pasar de $ 16.12 por caja exportable en 2017 a $ 16.61 al 31 de diciembre de 2018.

De hecho hay una caída real en términos de cajas exportadas al pasar de 33, 983.9 miles (33.9 millones de cajas) en 2016 a 32,422.3 miles en 2017 y 32,025.7 miles ( ósea 32.0 millones de cajas de 40 libras) como se observa en el Gráfico No 2.

El total de las exportaciones agrícolas y agroindustriales ascendió a $3,152.7 millones y representan el 36.3% del total de exportaciones de $8,674.9 millones. Las exportaciones agroindustriales ascendieron a $2,337.3 millones de dólares americanos (26.9% de las exportaciones); sobresale el cultivo del café con $1,115.3 millones (47.71%); aceite de palma africana $336.3 millones (14.38%); camarones $233.8 millones (10%);   y puros $101.3 millones (4.34%). El total de las exportaciones de estos cuatro rubros ascienden a 76.43%. Por otra parte, las exportaciones agrícolas ascendieron a $815.4 millones  y representan el 9.4% del total de las exportaciones de las cuales 65.2% correspondieron al cultivo del banano o sea $531.9 millones; $100.1 millones a legumbres y hortalizas o sea (12.27%) y $76.0 millones a melones (9.3%).


IV. Análisis de las exportaciones del sector banano en relación al total de exportaciones según el balance de pagos al 31 de diciembre de 2018

Al 31 de diciembre de 2018 el valor de las exportaciones hondureñas ascendió a $ 8,669.3 millones de dólares americanos. De este total corresponde $ 4,285.1 millones a mercancías generales y $ 4,263.1 a bienes de transformación (maquila) y $ 120.9 millones a otros (Ver Cuadro No 4).

En relación al total de exportaciones de $8,669.3 millones al 31 de diciembre de 2018, las exportaciones FOB de banano representan el 6.14%. O sea $531.9 millones. El rubro de banano se registra en mercancías generales de la balanza de pagos registrando un saldo fue de $4, 285.1 millones. Con respecto a este valor de $4,285.1 millones las exportaciones de banano representan el 12.4%.

Los datos anteriores denotan la importancia del cultivo del banano dentro del sector agrícola y su impacto en las exportaciones posicionándose como el segundo rubro de las mercancías generales que más divisas genera después del café y seguido por la palma africana.

[1] IMAE octubre de 2018.



Anexos




Elaborado por: Msc. Alejandro Aronne

Oficial Especialista en Investigación y Estadística Económica

Consejo Nacional de Inversiones