Tag: estados Unidos

Reactivación Económica y Generación de Empleo

Las economías mundiales buscan mecanismos para reactivar sus economías a raíz de los efectos negativos de la Pandemia del Covid-19, e incidir positivamente en su desarrollo y la generación de empleo.

En un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Situación y las Perspectivas de la Economía Mundial en 2021, publicado en enero de este año, se señala que “en el 2020 la economía mundial se hundió un 4.3%, cerca de 2.5 veces más que durante la crisis económica mundial de 2009. La recuperación para 2021 de 4.7% apenas compensará las pérdidas del año 2020”.

Según el informe de la ONU, el Producto Interno Bruto (PIB) de los países, disminuyó cerca del 8% en 2020 debido a la prolongación de las medidas de confinamiento, la disminución de las exportaciones de mercancías y el colapso de las actividades económicas provocado por la caída del sector turismo.

En tanto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su base de datos de desempleo al 2020 indicó que en el mundo alcanzó el 6.47%, donde en los países como Estados Unidos de América registraron un 8.31%, México 4.71%, Brasil 13.67%, Rusia 5.73%, España 15.67%, Sudáfrica 28.74% y China 5%.

Centroamérica y el Caribe

Al 2020 la caída del empleo en América Latina y el Caribe registró según la OIT, un 10.28%; en los países de Centroamérica como Guatemala subió a 4.7%, El Salvador 7.0%, Honduras 9.4%, Nicaragua 5.8%, Costa Rica 17.1% y Panamá 10.2%.

Según la ONU, “han desaparecido millones de empleos, especialmente en el sector informal, donde la mayoría de los trabajos requieren de presencia física. Los grupos de población más afectados han sido las mujeres, los jóvenes y los trabajadores con una educación más limitada, quienes constituyen la mayor parte de los empleos en sectores como el comercio al por menor o la hostelería”.

Panorama Nacional

De acuerdo al informe del Banco Central de Honduras (BCH), quien realizó proyecciones macroeconómicas contempladas en el Programa Monetario (PM) 2020-2021, y al considerar los efectos de la crisis sanitaria, estimó una caída en el PIB de 2.9% a 3.9%.

“Dicha caída se explica, por el lado de la demanda, principalmente por la contracción del consumo e inversión privada, así como en las exportaciones de bienes y servicios. Por el lado de la oferta, se explica en su mayoría por el decrecimiento en la Industria Manufacturera; Comercio; Hoteles y Restaurantes; Agricultura; Transporte y Almacenamiento; y Construcción”, destacó el ente gubernamental.

Por otra parte, se esperaría una recuperación en el 2021 de la economía hondureña en un rango del 4.0% a 4.5%, asumiendo la suspensión gradual de las medidas de contención a partir del segundo semestre de 2021 y una mejora en la confianza de los agentes económicos, destacó.

Recuperación de Empleos

En un comunicado de marzo de 2020, el Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó las acciones de Honduras ante la Pandemia por haber mantenido firme su compromiso con políticas macroeconómicas sólidas en los últimos años. “Han reaccionado adecuadamente a la pandemia con acciones fiscales bien enfocadas para responder a la crisis sanitaria y humanitaria, y con medidas monetarias y macro-financieras para mitigar el impacto en la actividad económica”.

El Gobierno logró reactivar la economía, mantener las mismas tasas de interés en la banca, aumentó la inversión en el sector agrícola, mediante políticas de otorgamiento de insumos y la facilitación de préstamos con una tasa preferencial a través del Programa Agrocrédito 8.7%, del cual, 3.7% está siendo absorbido por el Gobierno como medida de apoyo a la recuperación nacional y la generación de empleo.

El Gobierno busca potenciar el crecimiento económico del país al mejorar la competitividad y la productividad de los sectores con mayor potencial de desarrollo, para la atracción de inversiones y mayores oportunidades de empleo y emprendimientos productivos. Reforzar y modernizar la infraestructura productiva, posicionar al país como centro logístico regional que contribuya a potenciar el desarrollo económico y social.

En el primer trimestre del 2021, las autoridades económicas hondureñas buscan estabilizar la economía, proteger la vida y los medios de transporte y de subsistencia del pueblo hondureño, así como preparar el terreno para la reconstrucción y reactivación económica y social.

El Gobierno para la reconstrucción y reactivación económica del tejido social y productivo, apoyará a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYMES), la generación de empleo e incrementar la productividad con el fin de impulsar el bienestar de las personas.

También fortalecerá el crédito a las MIPYMES con la inversión de 2,500 millones de lempiras, de los cuales un 25% se destinará a fondos de garantía para el pequeño emprendedor. Igualmente se creó dentro del presupuesto general de 2021, una partida para capital semilla por el orden de los 250 millones de lempiras.

Por otro lado, se trabajará en la rehabilitación y construcción de caminos y proyectos estratégicos, atendiendo la red vial primaria, secundaria y terciaria, especialmente las que conducen a las fincas cafetaleras, de las cuales dependen más de 120 mil familias.

Nuevos Empleos

Los sectores productivos en el país entraron a proceso de recuperación de empleos, tal es el caso de la industria de la construcción que ha reintegrado aproximadamente 100,000 personas que habían sido suspendidos y el sector de la maquila logró recuperar el 96% de los empleos.

La Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Jacqueline Foglia Sandoval, manifestó que “el sector de los call centers presenta un buen potencial de inversión, los sustenta la base legal en que fueron impulsados en torno a las tecnologías de la información y soporte al cliente en diferentes áreas. Con la implementación gradual de la vacunación a nivel nacional, se podrá continuar con los planes de crecimiento de este sector”, afirmó.

“El CNI está listo para asesorar y acompañar a los inversionistas privados en sus proyectos para lograr establecer nuevos negocios en Honduras. De esa manera, se generarán nuevas fuentes de trabajo, permitirá mayores flujos de capitales y aumentará el desarrollo de la región, con reglas claras en la inversión, garantizando la seguridad jurídica”, destacó.

Impacto del COVID19 en EUA, y sus efectos en Remesas y el Mercado de Divisas en Honduras

En Honduras, es un hecho que el consumo de las familias es financiado en gran medida por las remesas. Siendo estas, uno de los componentes de medición del PIB por el enfoque del gasto. El consumo de las familias representa aproximadamente entre 70% y 75% del PIB real.  Según cifras del Banco Central de Honduras (BCH), el volumen de remesas familiares al mes de septiembre de 2019 fue de $ 4,329.10 millones ( 91% en relación al reportado al cierre del 2018).

Según la Encuesta Semestral de Remesas Familiares del BCH a enero de 2020, las personas encuestadas envían un promedio mensual de $ 542.70 dólares mensuales ( L. 13,411.00).

Por otra parte, el nivel de reservas monetarias netas al 20 de marzo de 2020 asciende a $5,942.80 millones. En términos de cobertura de meses de importaciones, el elevado volumen de remesas en relación a las reservas monetarias internacionales (RIN), permite al BCH mantener un nivel cómodo de las mismas. Además, cuentan con el respaldo necesario para satisfacer parcialmente la demanda de divisas. Es importante recalcar que el sistema interbancario de divisas representa el 60% de ese mercado.

Ante este escenario, y en medio de la crisis mundial del virus COVID 19 se inician efectos devastadores en EUA especialmente con la paralización de la actividad económica. Es previsible que esta paralización afecte el mercado laboral y el ingreso de los ciudadanos, residentes, y de personas ilegales, por lo que se espera una caída en el ingreso por remesas a Honduras.

La caída en los ingresos por remesas se verá reflejado en la disminución del consumo de las familias, y en el nivel de Reservas Internacionales. Como consecuencia, la demanda de las divisas controladas por la banca comercial, tendrán efectos inflacionarias por posible ola especulativa.

Al caer el consumo, la actividad productiva y en específico, la probable caída en las exportaciones de la maquila se complica más por la reducción en la entrada de divisas, empeorando aún más el saldo de la balanza de pagos y las RIN.

Consejo Nacional de Inversiones (CNI)

 

La Economía Hondureña ante una posible Recesión Económica Mundial por el Coronavirus

El escenario mundial es de una recesión económica global el cual es producto de la pandemia generada por el COVID-19 conocido como Coronavirus. Las medidas de política económica de los bancos centrales de las principales economías del mundo y la caída de las bolsas de valores son el presagio de una contracción económica mundial.

Ante esta crisis, Honduras debería buscar mecanismos alternativos para liberar recursos financieros a fin de estimular la economía y suavizar el shock. El país cuenta con un plan anticrisis débil y desacertado ante una posible recesión mundial. Los efectos en la economía hondureña se harían sentir en la economía real con una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) y por el lado de la demanda una caída en las exportaciones de mercancías generales y maquila lo que reducirá sustancialmente la entrada de divisas. Inclusive la producción del sector maquila se vería afectada por la paralización de la actividad productiva a fin de evitar una crisis sanitaria mayor en Honduras. Las exportaciones de la maquila representan el 50% del total exportado por el país y generan 133,000 empleos directos.

La tendencia en los últimos años ha sido marcada por el deterioro de los precios internacionales del café,  palma africana y otros productos de exportación. Igualmente se ha observado una caída en las importaciones y en el PIB agrícola e industrial. Ante la nueva recesión mundial, el sector turismo y el consumo interno se verán severamente afectados. Las manifestaciones sociales de la crisis hondureña se evidenciaron con las caravanas de inmigrantes hacia la gran nación del norte en 2019 y 2020, con la nueva crisis sanitaria la tragedia humana sería mayor.

La rigidez de los acuerdos con el Fondo Monetario (FMI) dejan muy poco espacio a las autoridades económicas a tomar medidas en materia de política macroeconómica. La lentitud observada por parte de la autoridad monetaria en los últimos años ante la desaceleración económica ha agravado las consecuencias adversas ante la crisis mundial actual.

Las medidas de política monetaria expansivas para estimular la economía en este momento de crisis,  como ser la reducción de la TPM, no son tan efectivas en el corto plazo debido a que ya se ha reducido la TPM dos veces este año y es muy prematuro ver el efecto de esas reducciones reflejadas en economía. Por tanto, se debe recurrir a otros instrumentos de política monetaria como la disminución del encaje legal, suspender las subastas de letras, es decir, los títulos de deuda, del Banco Central de Honduras (BCH) un período prudencial y no absorber más liquidez de parte de la banca a través de inversiones voluntarias en títulos valores. Las inversiones voluntarias en títulos valores (LBCH) que hacen los bancos comerciales ascienden a L. 57,914.0 millones en moneda nacional principalmente. El crédito al sector privado en moneda nacional y extranjera asciende a L. 193,374.0 millones de un total de L. 348, 760.0 millones, de los cuales el 55% corresponde al crédito otorgado a las empresas según cifras del Banco Central de Honduras (BCH) al 5 de marzo de 2020. Se debe promover una intermediación financiera más efectiva y no seguir la tendencia de orientar la mayor parte del crédito al consumo,  comercio y propiedad raíz que juntos representan el 59% de la cartera crediticia del sistema bancario comercial. El crédito destinado a la agricultura, ganadería e industria asciende a 5.1%, 0.8% y 10.8% respectivamente.

En materia fiscal,  las fisuras en el sistema de salud se hacen más visibles en tiempos de crisis sanitaria y es consecuencia de políticas fiscales ineficientes al no priorizar mediante adecuadas asignaciones presupuestarias al sector salud y educación hondureña. El proceso presupuestario se ha violentado en la última década,  restando eficiencia en la asignación de recursos por lo cual el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República ha dejado de ser un instrumento de desarrollo.

Ante la crisis, la autoridad monetaria está obligada a reformar su marco de políticas macroeconómicas y adecuarlas a las condiciones reales de nuestra economía, la cual es pequeña, y con bastante informalidad y vulnerabilidad a shocks externos. Es momento de sentar las bases para una verdadera reforma crediticia que impulse el crecimiento económico inclusivo a través de una revisión del marco normativo vigente y una política monetaria orientada no solo al alcance de unas metas macroeconómicas contenidas en un programa monetario, sino una orientada a dinamizar la economía a través de políticas anticíclicas que dinamicen la inversión privada, la actividad productiva,  el consumo y la generación de empleo.

Autor: Alejandro Aronne
Economista del Consejo Nacional de Inversiones (CNI)

Consecuencias en la Economía Hondureña ante la pandemia del Coronavirus y la tendencia bajista de los mercados de capitales en los Estados Unidos de América

Los principales índices accionarios en Estados Unidos de América han mostrado una caída durante los últimos días, según Marc De Cambre de Market Watch. Para el caso el miércoles 11 de marzo de 2020, el Dow Jones Industrial Average (DJIA) bajo -5.85%, el índice S&P 500 SP -4.88% y el índice compuesto Nasdaq COMP -4.700% marcando con esto un mercado hacia la baja. Incluso con el repunte en los precios de los acciones en los últimos seis meses del año, UBS que es una  sociedad suiza de servicios financieros con sede en Zúrich, Suiza, predice que el precio de sus  acciones terminarán el año en territorio negativo.

Cerca del 75% de las empresas estadounidenses dicen que sus cadenas de suministro han sido interrumpidas por el coronavirus, según indica una nueva encuesta, según Market Watch (2020) y “más esperan enfrentar problemas pronto” reporta esta empresa.

Las compañías manifiestan que les está tomando el doble de tiempo para obtener suministros y también es más difícil enviar materiales a los Estados Unidos, según el Instituto para la Gestión de Suministros de los Estados Unidos de América. Algunas empresas han recortado sus pronósticos de ventas y otras podrían hacer lo mismo pronto.

«La historia basada en los datos muestra que las compañías enfrentan una larga recuperación para volver a operar normalmente a raíz del brote viral», dijo Thomas W. Derry, director ejecutivo del ISM (Institute for Supply Magenement).

Las empresas de todo el mundo se han alarmado por la rápida propagación del coronavirus y el daño que causa.  Una encuesta semanal realizada por Moody’s encontró que la confianza empresarial ha caído bruscamente al nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008. Solo el 6% de las empresas dijeron que las condiciones están mejorando. «El virus ha afectado la confianza empresarial», dijo Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics.

En cuanto a Honduras, el país no tiene un mercado de capitales desarrollado ya que, aunque existe una bolsa de valores, esta constituye un mercado de deuda (Bonos), por lo tanto, tiene menos exposición a shocks financieros internacionales causados por la caída de las bolsas de valores. Sin embargo, la economía real nos dice que si se desacelera la demanda de productos de la maquila hondureña en los Estados Unidos de América podría haber efectos adversos en el volumen de exportaciones y entrada de divisas, afectando inclusive otros sectores productivos también.

Una medida sana es mantener un adecuado volumen de reservas internacionales (RIN). Sin embargo, la caída en el ingreso de divisas en el sector turismo es previsible ante una reducción del flujo turístico. Por otra parte se esperaría que el flujo de remesas continúe la misma tendencia, a menos que la pandemia del coronavirus afectara el mercado laboral en la mayoría de los estados de la unión americana.  Las medidas tomadas por el gobierno federal en materia de prevención en salud y en políticas económicas como la reducción de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal y algunas propuestas en materia fiscal mitigarían el riesgo al mercado laboral.

En la actualidad en Honduras  hay poco espacio para medidas de política monetaria expansivas para estimular la economía en este momento, como ser la reducción de la TPM debido a que ya se ha reducido  dos veces esta tasa en los pasados 12 meses. Es muy prematuro ver el efecto de estas reducciones. Igualmente, las expectativas inflacionarias continúan siendo bajas, no obstante, la demanda especulativa de algunos productos de consumo como los del cuidado de la salud y alimentos podría tener efectos en el índice de precios al consumidor (IPC) y consecuentemente la inflación.

Ante una posible crisis económica internacional originada por el coronavirus, Honduras debería buscar mecanismos alternativos para liberar recursos financieros para estimular la economía y enfrentar cualquier shock externo e interno. Honduras no cuenta con un plan anticrisis ante una posible recesión mundial. Los efectos en la economía hondureña se harían sentir por el lado del consumo y la producción. La rigidez de los acuerdos con el Fondo Monetario (FMI) dejan muy poco espacio a las autoridades económicas a tomar medidas en materia de política macroeconómica expansivas. Las fisuras en el sistema de salud se hacen visibles en tiempos de crisis sanitaria y es consecuencia de los desaciertos en políticas fiscales ineficientes al no priorizar mediante adecuadas asignaciones presupuestarias al sector salud. La lentitud observada por parte de la autoridad monetaria en los últimos años ante la desaceleración económica nacional agrava las consecuencias adversas ante una recesión mundial causada por la pandemia actual.

Autor: Alejandro Aronne

Economista del Consejo Nacional de Inversiones

 

Bibliografía

https://www.marketwatch.com/story/covid-19-and-the-economy-fed-rate-cut-calls-grow-as-coronavirus-spreads-globally-2020-02-28?mod=economy-politics

https://www.marketwatch.com/story/heres-how-hard-global-markets-could-be-hit-by-the-coronavirus-pandemic-according-to-ubs-2020-03-11

Reducción de la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América y sus Efectos en la Economía Hondureña

La reducción de la «Benchmark Interest Rate» (en ingles) o tasa de referencia por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos  es debido a la incertidumbre en los mercados de capitales causado por el Corona Virus. Desde que se inició la epidemia en China las bolsas alrededor del mundo empezaron a caer, inclusive el precio del petróleo se ha reducido.

La decisión de reducir la tasa se considera en estos momentos una medida de emergencia.

Los países de la OCDE y las economías asiáticas tiene mercados de capitales muy interrelacionados, lo que sumado a la caída en la actividad  económica por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y su efectos a mediano plazo, han creado expectativas negativas en los inversionistas.

La baja en la tasa de interés por la Reserva Federal  en el rango objetivo 1.00% y 1.5% es una medida prudencial para estimular la economía de los USA y promover la inversión doméstica , no obstante aleja los movimientos de capitales,  en momentos que todos observan con prudencia la actividad de las principales economías por los efectos del corona virus.

Honduras no tiene un mercado de capitales desarrollado, por lo tanto tiene menos exposición a estos shocks financieros. Dicha reducción no debería afectar la proyecciones del programa monetario 2020. Sin embargo, si se desacelera la demanda de productos de la maquila hondureña en USA podrían haber efectos adversos en el volumen de exportaciones y entrada de divisas. Una medida sana es mantener un adecuado volumen de reservas internacionales.

En la actualidad no hay espacio para  medidas de política monetaria expansivas mediante  la reducción de la TPM debido a que ya se ha reducido la TPM dos veces este año Es muy prematuro ver el efecto de esas reducciones. Igualmente las expectativas inflacionarias continúan siendo bajas. Por lo que una nueva reducción podría tener efectos adversos en la banca tradicional y otros sectores.

Ante una posible crisis económica internacional originada por el corona virus, Honduras debería  buscar mecanismos alternativos de liberar recursos para estimular la economía y suavizar cualquier shock externo como ser:

  1. Disminución del encaje legal, encajes diferenciados para las actividades avícolas, acuícolas, ganaderas, silvicultura y agricultura, industria liviana, turismo.
  2.  Se deben diseñar productos financieros alternativos y, triangular la actividad de intermediación para disminuir riesgo (Fondos de garantías Recíprocas), Banhprovi, Cajas Rurales Cooperativas, etc.
  3. Continuar los esfuerzos en inversión pública en mega proyectos de insfraestructura.
  4. Apoyo a los pequeños y medianos emprendimientos con financiamiento ágil y oportuno.
POSIBLES EFECTOS EN LA ECONOMIA HONDUREÑA DE LA GUERRA COMERCIAL Y CAMBIARIA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) considera que habrán efectos macroeconómico adversos en la economía mundial y la hondureña ante los riesgos de una desaceleración de la economía americana originada por el conflicto comercial y cambiario con China Continental. Algunos sectores productivos como la maquila que representa el 51.8% de las exportaciones del país se podría ver afectada específicamente en la exportación de partes de automóviles y prendas de vestir al caer la demanda de estos bienes en los EUA. Se estima que el 41% de la ropa de vestir y el 72% del calzado consumido en EUA fue importado de China en 2017, por lo que los aranceles y tipo de cambio impactarían sobre los consumidores y empresas americanas.

Los efectos sobre el consumo y las importaciones en la economía hondureña podrían ser evidentes encareciendo las importaciones dependiendo del grado de integración del mercado hondureño con las economías en conflicto. El deterioro de la posición externa del país ante una caída de las exportaciones y del precio internacional de principales productos de exportación ejercería presiones sobre la balanza de pagos y niveles de inflación. La desaceleración observada de la economía hondureña podría empeorar las perspectivas de crecimiento y empleo. Ante esta situación de potencial deterioro, las autoridades en materia de política económica debería anticiparse a través de políticas monetarias contra cíclicas y de comercio exterior, tomando así pasos previos a una posible desaceleración de la economía de los EUA según proyectan algunos expertos.