Tag: economía

Reducción de la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América y sus Efectos en la Economía Hondureña

La reducción de la «Benchmark Interest Rate» (en ingles) o tasa de referencia por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos  es debido a la incertidumbre en los mercados de capitales causado por el Corona Virus. Desde que se inició la epidemia en China las bolsas alrededor del mundo empezaron a caer, inclusive el precio del petróleo se ha reducido.

La decisión de reducir la tasa se considera en estos momentos una medida de emergencia.

Los países de la OCDE y las economías asiáticas tiene mercados de capitales muy interrelacionados, lo que sumado a la caída en la actividad  económica por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y su efectos a mediano plazo, han creado expectativas negativas en los inversionistas.

La baja en la tasa de interés por la Reserva Federal  en el rango objetivo 1.00% y 1.5% es una medida prudencial para estimular la economía de los USA y promover la inversión doméstica , no obstante aleja los movimientos de capitales,  en momentos que todos observan con prudencia la actividad de las principales economías por los efectos del corona virus.

Honduras no tiene un mercado de capitales desarrollado, por lo tanto tiene menos exposición a estos shocks financieros. Dicha reducción no debería afectar la proyecciones del programa monetario 2020. Sin embargo, si se desacelera la demanda de productos de la maquila hondureña en USA podrían haber efectos adversos en el volumen de exportaciones y entrada de divisas. Una medida sana es mantener un adecuado volumen de reservas internacionales.

En la actualidad no hay espacio para  medidas de política monetaria expansivas mediante  la reducción de la TPM debido a que ya se ha reducido la TPM dos veces este año Es muy prematuro ver el efecto de esas reducciones. Igualmente las expectativas inflacionarias continúan siendo bajas. Por lo que una nueva reducción podría tener efectos adversos en la banca tradicional y otros sectores.

Ante una posible crisis económica internacional originada por el corona virus, Honduras debería  buscar mecanismos alternativos de liberar recursos para estimular la economía y suavizar cualquier shock externo como ser:

  1. Disminución del encaje legal, encajes diferenciados para las actividades avícolas, acuícolas, ganaderas, silvicultura y agricultura, industria liviana, turismo.
  2.  Se deben diseñar productos financieros alternativos y, triangular la actividad de intermediación para disminuir riesgo (Fondos de garantías Recíprocas), Banhprovi, Cajas Rurales Cooperativas, etc.
  3. Continuar los esfuerzos en inversión pública en mega proyectos de insfraestructura.
  4. Apoyo a los pequeños y medianos emprendimientos con financiamiento ágil y oportuno.