Tag: Covid-19

Palmerola como puente de atracción de la inversión en Honduras

Palmerola como puente de atracción de la inversión en Honduras

El Aeropuerto Internacional de Palmerola, (AIP), está próximo a convertirse en una fuente potencial para la inversión en la región Centroamericana, por su ubicación estratégica es propicio para la generación de nuevos negocios, el turismo y la interconexión entre países.

Con infraestructura aeroportuaria de primer orden a nivel nacional e internacional, y estándares y certificaciones internacionales de seguridad, brindará atención a usuarios y servicio de transporte aéreo de pasajeros, carga y descarga de mercaderías, elevando la competitividad del país y la región.

Infraestructura

Palmerola es una terminal de pasajeros de 39,500 metros cuadrados, con una pista de 2,440 metros de largo, a una altura de 620 msnm.  Por la longitud de la pista podrán aterrizar aviones Clase C/D como Airbus A320, Airbus A321, Boeing 737 y otros similares.

Cuenta con 40 mostradores de uso común para las líneas aéreas, más 18 quioscos de auto chequeo donde los pasajeros podrán hacer su registro más ágil. Este sistema será el primero que se tiene en Honduras, y con esta tecnología la gente podrá obtener el pase de abordar sin necesidad de pasar al mostrador.

El AIP tendrá siete mangas, una de ellas doble, sin embargo, en la primera etapa tendrá en total 13 puntos de salida para atender el mismo número de aeronaves simultáneamente. De acuerdo con el diseño y el tráfico de pasajeros, a futuro podrá ampliarse, y llegar a tener 24 puentes de embarque. Además, se construirán espacios como sala de reuniones para ejecutivos y tendrán otras facilidades a través de salas VIP con un espacio de 700 a 850 metros cuadrados.

El plan maestro de la nueva terminal aérea establece que se conformará una “ciudad aeropuerto”, que ofrezca una diversidad de productos y servicios de alta calidad a los pasajeros y sus familiares. Está considerado que tenga un hotel, variedad de restaurantes, cafés, agencias bancarias, tiendas de souvenir, una central de arrendadoras de vehículos, entre otros servicios, que brindarán facilidades y comodidades a los usuarios.

Estarán operando todas las oficinas de Gobierno y entes que están involucrados en la operación, normativa y seguridad del aeropuerto como Migración, Aduanas, OIRSA, Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil, DSA, Policía Nacional, entre otras.

Peter Fleming, representante de la concesionaria Aeropuerto Internacional de Palmerola, indicó que “esta nueva infraestructura aeroportuaria cuenta con altos estándares de seguridad, sistema de apoyo de aproximación y aterrizaje automatizado, sistemas de identificación y control de acceso de alta tecnología, entre otras innovaciones tecnológicas y de protección al medio ambiente.”

Avances del Aeropuerto Internacional de Palmerola en Honduras

BENEFICIOS PARA LOS HONDUREÑOS Y EXTRANJEROS

Carlos Miranda, alcalde de la ciudad de Comayagua indicó que “el aeropuerto de Palmerola pretende promover el desarrollo económico, social, político y cultural de la zona, mediante el estímulo que ofrece un aeropuerto de operación continúa, segura y estratégicamente posicionado, siendo el mismo, un hilo conductor para la efectiva integración Centroamericana”.

Por su lado, el ministro de Finanzas Luis Mata, manifestó que el objetivo de tener un mejor y más moderno aeropuerto es poder optimizar el uso de los recursos de la zona central del país. «Uno de sus objetivos es el de disminuir los costos de operación y para que seamos un destino mucho más atractivo para la región», afirmó.

“Con el inicio de operaciones del Aeropuerto Internacional de Palmerola se logrará beneficiar a los hondureños, ofreciéndoles pasajes aéreos mucho más económicos y esto contribuye a impulsar la economía, generar más empleos y desarrollo para el país”, manifestó en un comunicado Lenir Pérez, presidente de Palmerola International Airport (PIA).

A su vez, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Inversiones, indicó que Honduras es un país de oportunidades para la inversión, ofreciendo una posición estratégica y de conectividad adecuada con mercados clave por la vía marítima y aérea, facilitando el traslado de personas, productos y servicios a nivel nacional e internacional.

“Octubre será un mes ambicioso, tendremos la apertura del Aeropuerto Internacional de Palmerola, dándole un giro enorme al ciudadano y al comerciante. La apertura del Canal Seco con 105 kilómetros aproximados a la frontera con El Salvador, va a conectar directamente con Palmerola, haciendo un tránsito fluido entre Puerto Cortés en el Caribe y Puerto Henecán en el Pacífico”, destacó Foglia Sandoval.

Líneas aéreas

Según Michael Wehmeyer, Presidente de la Asociación Hondureña de Líneas Aéreas (AHLA), previo a la crisis del Covid-19, las aerolíneas en el país contribuían al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) con US$744 millones, empleando directa e indirectamente a 100 mil personas, y contribuyendo a mantener las importaciones y exportaciones del territorio nacional.

También expresó que “el hecho que este proyecto se concrete, ayudará a que Honduras pueda acelerar el camino de volver a esos números que contribuyen a la industria y a la economía del país. Tener una infraestructura aeroportuaria es muy importante y con la calidad que tiene Palmerola, ciertamente establece las bases del crecimiento de la actividad. Pero no olvidemos que esta debe de estar acompañada de una política de estado de atraer a las aerolíneas de pasajeros y carga de manera sostenible para la nación y los operadores”.

En cuanto a los vuelos, señaló que “en primera etapa estaremos viendo la contribución de Palmerola a la conectividad de Honduras en la misma capacidad que se operaba en Toncontín. Lo que ofrece en cuanto a operación versus Toncontín, será lo que cada aerolínea deberá considerar al momento de manejar Palmerola. Sabemos que se ofrecerá un mejor trabajo y conforme se vayan dando las certificaciones internacionales, deberían de incidir en los costos de operación a futuro”.

Según Wehmeyer, Palmerola se estará sumando en un momento de oportunidades en la región, con una infraestructura nueva y muy moderna, le dará un giro y facilidades de uso, dependiendo de que ofrezca el operador a las diferentes aerolíneas de pasajeros y carga.

“La capacidad que tendrá podría llegar a tener todo tipo de operaciones nacionales y regionales en Centroamérica, inclusive, vuelos de larga distancia que unan el continente. Recordemos también que la región es vista ante el mundo como un centro de facilidad logística; Palmerola podrá aprovechar esto para atraer aerolíneas de carga y facilitar la distribución aérea en la actualidad”, destacó.

Sobre promociones y rebajas, sostuvo que las mismas son inherentes en el día a día de las aerolíneas y estas se dan de acuerdo con la oferta/demanda o a través de trabajo con autoridades de los destinos donde operan, finalizó Wehmeyer.

El Aeropuerto Internacional de Palmerola, una vez completado, se convertirá en el quinto aeropuerto internacional del país; el principal puerto de partida para mercancías, pasajeros, y como parte del concepto de centro logístico, es estratégico para el creciente sector de exportación de productos agrícolas y manufacturados contribuyendo a la inversión nacional y extranjera en Honduras.

Desempeño de la Economía en el año 2020

De acuerdo al Banco Central de Honduras (BCH) durante el 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) en términos constantes se contrajo en 9.0% por la fuerte crisis sanitaria a nivel nacional e internacional que conllevó a adoptar medidas de distanciamiento social provocando la suspensión temporal de la mayor parte de la actividad productiva en el segundo trimestre del año. Aunado a lo anterior, se registraron cuantiosos daños en cultivos, viviendas e infraestructura productiva, causados por el paso de los fenómenos naturales Eta e Iota en el territorio nacional en noviembre del año en referencia.

Las actividades económicas que se vieron más afectadas por los factores antes indicados fueron: Industria Manufacturera; Comercio; Hoteles y Restaurantes; Transporte y Almacenamiento; Construcción; y Agricultura. La excepción fue el sector Comunicaciones, que por el tipo de servicio que produce, permitió la disponibilidad de información de manera oportuna, la finalización y/o continuidad del año lectivo, el desarrollo de tele-trabajo; entre otros (Memoria BCH, p. 5)

Gráfico No. 1

 

Breve Análisis del Comportamiento por Sectores según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) al cierre del 2020

Al finalizar 2020 la Industria Manufacturera disminuyó 15.2% (aumento de 1.9% en 2019), atribuido principalmente a la Fabricación de Textiles y Prendas de Vestir (-29.0%) y de Maquinaria y Equipo (-10.9%), como respuesta a la baja demanda externa, vinculada con el descenso en el consumo de estos bienes en la economía estadounidense y la suspensión de labores de las empresas maquiladoras por restricciones a la movilidad (2.5 meses en el primer semestre); aunado a las inundaciones provocadas por las tormentas Eta e Iota que afectaron algunas plantas ubicadas en el norte del país

 Gráfico No. 2

Efectos negativos en el Sector Construcción

Igualmente la IMAE reflejó que la Construcción se contrajo 24.9% al finalizar 2020 (crecimiento de 5.9% en 2019), explicado por la paralización de la ejecución de obras residenciales y no residenciales, como efecto de las medidas de confinamiento en los primeros meses de la pandemia y el impacto de las tormentas tropicales Eta e Iota que atrasó el desarrollo de proyectos privados en Choloma, La Ceiba, La Lima, Puerto Cortés y Villanueva.

Suspensión de los Servicios de Transporte Urbano e Interurbano por el COVID 19 al aplicarse medidas de restricción

Los servicios de Transporte y Almacenamiento disminuyeron 16.5% (incremento de 2.3% en 2019), por la suspensión en el servicio de transporte urbano e interurbano; sumado a la merma en el traslado de mercancías vía transporte terrestre y marítimo de productos agropecuarios y manufactureros con destino al consumo doméstico y exportación.

Daños a la Agricultura por los Huracanes ETA e IOTA

La Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca observó una variación negativa de 5.9% (1.0% en 2019), atribuida en mayor medida a los efectos de las tormentas tropicales Eta e Iota, que causaron inundaciones y pérdidas en los cultivos de bananos, palma africana, granos básicos y cítricos, así como una menor producción de cría de aves. Además del efecto anterior, la rama de agricultura también experimentó una caída en el cultivo de café, y melones y sandías.

Gráfico No. 3

Expectativas de Crecimiento en el Año 2021 y 2022

Dado el contexto macroeconómico nacional e internacional acontecido en 2020, el BCH estima una recuperación en el PIB entre 3.2% y 5.2% para 2021 y 2022, sustentado en la tendencia de recuperación iniciada a mediados de 2020, el fortalecimiento de la confianza de los agentes económicos a medida se mejoren las condiciones de salud por la pandemia a nivel local y mundial, y la ejecución de obras y programas de reconstrucción de la infraestructura dañada por las tormentas tropicales Eta e Iota. No obstante, las tasas de crecimiento económico previstas para ambos años, se esperaría que el nivel de producción registrado previo a la pandemia se alcance hasta 2023.

Gráfico No. 4Fuente: Elaboración CNI con datos del BCH.

Programa Monetario 2021-2022 del Banco Central de Honduras (BCH)

En el cuadro siguiente además de apreciarse las proyecciones de crecimiento económico se observa el crecimiento del crédito de Otras Sociedades de Depósito (OSD) al sector privado en 6.9% y 7.8% para los años 2021 y 2022. Igualmente se aprecia un crecimiento muy positivo en las exportaciones proyectándose 10.1% y 4.8%, respectivamente para los años ya indicados anteriormente (Programa Monetario 2021-2022). Las reservas cerraron con 8.8 meses de cobertura de meses de importaciones con una proyección de 7.5 meses para el 2021. 

Cuadro No. 2

 

Resumen de los resultados de la Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos (EEAM) de marzo de 2021.

Comportamiento de la Inflación  

Los resultados de la EEAM aplicada en marzo de 2021 revelan que para el cierre del año en curso los encuestados estiman -en promedio- lo siguiente: inflación interanual de 4.41%, nivel de la Tasa de Política Monetaria en 3.13% (3.00% mediana de las respuestas), depreciación interanual del lempira respecto al dólar de los EUA de 0.44% y variación anual del Producto Interno Bruto de 2.4%.

Tipo de cambio de referencia

 Al 20 de abril de 2021, el Tipo de Cambio de Referencia (TCR) del lempira, respecto al dólar de los EUA, fue de L 24.0228 por US$1.00. El TCR del lempira respecto al dólar de los EUA registró un fortalecimiento acumulado de 0.38% al 20 de abril de 2021, alcanzando un nivel de L 24.0228 por US$ 1.00 (L 24.1141 al cierre de 2020); con ello la apreciación interanual de la moneda nacional fue de 3.22%.

Análisis de Balanza Comercial en base a datos del BCH

A febrero de 2021, la balanza comercial de mercancías generales registró un déficit de US$ 964.8 millones. El déficit de mercancías generales sumó US$ 964.8 millones a febrero de 2021, mayor en US$ 115.9 millones (13.7%) al acumulado en igual fecha de 2020, este resultado se explica en su mayoría por la caída de US$ 27.9 millones (3.4%) en las exportaciones, destacando la baja en el valor exportado del banano, melón, sandía y café; lo anterior fue compensado principalmente, por mayores ventas de hierro y sus manufacturas, oro, camarones, puros, zinc, y aceite de palma. Por su parte, las importaciones mostraron un aumento interanual de US$ 88.0 millones (5.3%), por mayores adquisiciones de materias primas, bienes de consumo y bienes de capital,  siendo contrarrestado -en parte- por menores compras de combustibles.

 

Gráfico No. 5

Fuente: Elaboración CNI con datos del BCH.

La MIPYME, un sector clave para atraer la inversión privada a Honduras

Según el Banco Mundial, para 2021 se habrá retomado la actividad económica con un crecimiento de hasta un 4%. Los gobiernos, en el corto plazo, deberían asegurar las prioridades de las personas, como la salud, la seguridad alimentaria y fomentar la reactivación del sector de las MIPYMES como generador de empleo inmediato.

“Los gobiernos pueden apoyar a esta recuperación y asegurarse de hacer un buen trabajo a corto plazo, para ayudar a una recuperación sana, pese a que actualmente se viven tiempos muy difíciles”, destacó el organismo.

Uno de los sectores en Centroamérica y República Dominicana que ha sido fuertemente impactado por las medidas sanitarias implementadas por los gobiernos para contrarrestar el Coronavirus, es el de las micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES), que según datos compartidos por la Directora Ejecutiva del Centro Regional de Promoción de la MIPYME (Cenpromype), Miosotis Rivas representa a más de 1 millón 300 mil en la región.

“Aunque no hay datos específicos para el istmo, el empleo generado por las MIPYMES en América Latina y el Caribe, según la CEPAL representa casi el 61%, y no es distinta a nuestros países”, explicó.

Miosotis Rivas aseguró que “los gobiernos han tomado medidas de apoyo al sector, como los préstamos a menores tasas de interés. Además, el BCIE colocó, a través de los Bancos Centrales y la Banca Privada, recursos para que las MIPYMES pudieran atender temas de capital de trabajo”.

La MIPYME en Honduras

La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) es uno de los pilares de la economía hondureña y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país. Este sector aporta aproximadamente el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) y origina 7 de cada 10 empleos en Honduras.

Con la llegada de la pandemia, las MIPYME han sido el sector más golpeado por el confinamiento a causa del Covid-19, y, por ende, han recibido atención especial por parte de los organismos multilaterales y el propio Estado.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como el antes mencionado Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), han destinado fondos para su mantenimiento y sostenibilidad a través de créditos colocados en la banca nacional.

El BCIE por medio del Programa Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para el Financiamiento de la MIPYME, desembolsó alrededor de 35.5 millones de dólares a tres instituciones financieras hondureñas para apoyar a los negocios cuyos ingresos se han visto afectados durante la Pandemia.

Los fondos fueron canalizados a las MIPYMES para mantener los empleos, y para la contratación del personal despedido desde el 11 de marzo de 2020 en las empresas afectadas por la emergencia y que estaban orientadas a “la producción de la cadena agroalimentaria, hostelería y turismo, construcción, industria creativa y medios de comunicación, comercio a nivel general, y empresas de provisión de servicios, entre otros”. De acuerdo con el BCIE, las MIPYMES fueron beneficiadas con financiamiento para atender necesidades de capital de trabajo y obligaciones operativas; esto a su vez permitirá proteger el empleo que genera este sector empresarial en el país.

Atención Gubernamental

En atención a las grandes pérdidas del sector MIPYME, el Gobierno de la República y la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), suscribieron un acuerdo cuyo fin primordial fue apoyar a este sector productivo, por medio de reestructuración de préstamos empresariales y de tarjetas de crédito, así como con reducción de las tasas de interés. Estas nuevas medidas acordadas han brindado a las MIPYMES una oxigenación financiera que se prevé favorecer a casi 80.000 empresas, que abarcan a no menos de 400.000 trabajadores. 

Estos beneficios se recibieron por medio de instituciones financieras que les han apoyado con préstamos, pero, siempre y cuando los deudores hayan mantenido categorías de riesgo.

Dentro de los beneficios obtenidos están la reducción de hasta un 2% de la tasa de interés, la eliminación del cobro de intereses moratorios, y la no capitalización de intereses. De igual manera, los beneficiarios pudieron solicitar el congelamiento de la categoría de riesgo en la Central de Información Crediticia, misma que se mantuvo hasta el 31 de diciembre del 2020, en la categoría de riesgo que registraba el deudor al 29 de febrero de 2020.

Los alivios financieros y las medidas acordadas lograron el objetivo principal de evitar la quiebra y cierre de MIPYMES al detener el desempleo de más de 500,000 trabajadores en el país.

Medidas para MIPYMES

Por su parte el Congreso Nacional (CN) aprobó en agosto del 2020 las “Medidas de Inclusión Financiera y Fortalecimiento Institucional como Banca de Desarrollo de Banhprovi”, para dinamizar su operatividad y garantizar no solo la solvencia financiera, sino una eficaz y oportuna reactivación de la economía hondureña para generar un mayor impacto social en los hondureños a través de los servicios que presta.

“Las instituciones que financian a las MIPYMES están presentando dificultades operativas debido a la falta de recaudación, lo que implica: dificultad para mantener empleos y al no recuperar esos recursos no pueden readecuar préstamos y otorgar nuevos”, señala la ley.

Por tal razón: casas comerciales, cámaras de comercio, agropecuarias, cajas rurales, y cooperativas de producción son fundamentales en la cadena de valor agroalimentaria del país; ellos facilitan el financiamiento a través de insumos a micro, pequeños y medianos productores que por sus características no son atendidos en el sistema financiero nacional, apunta.

Sostenibilidad de las MIPYMES y Atracción de Nuevos Capitales

A lo largo del 2020 y lo que va del 2021, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) se ha proyectado con los emprendedores y MIPYMES porque conforman el sector que sostiene la economía, y, además, son la principal fuente de empleos en Honduras. 

Ese apoyo se ha brindado con distintas iniciativas: Formaciones en prácticas y medidas de Bioseguridad, seminarios virtuales en temas de interés como finanzas, transformación digital, teletrabajo, inteligencia de negocios, estrategia, modelos de negocios, comercio electrónico y redes sociales. También hemos ofrecido foros con distintas instituciones para comunicar y promover los distintos trámites que los emprendedores, MIPYMES, empresas, y ciudadanos en general pueden hacer de forma más práctica en línea. 

Por otra parte, en alianza con SENPRENDE, FEDECAMARA, y diversas Cámaras de Comercio a nivel nacional, el CNI forma parte de algunas iniciativas como Dale Play Pyme y 30 Maravillas de Honduras edición Bicentenario, todo lo anterior, apuntando al fortalecimiento de sus negocios. 

Para la atracción de la inversión privada, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) ha presentado entre otras propuestas para el sector de las MIPYMES, la facilitación de acceso al crédito mediante un fideicomiso con un Fondo de Garantía de 100.0 millones de dólares, proveniente de las Reservas Internacionales (RIN), y manejado a través de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Además de “facilitar el acceso al crédito, el Gobierno deberá diseñar una estrategia de financiamiento a través de una Red no tradicional de Crédito, para lo cual deberá crear un organismo especializado que coordine las actividades, estadísticas y necesidades de estos entes de financiamiento no tradicional, permitiendo el diseño de una política integral regional de acceso al crédito a los sectores excluidos por la banca tradicional”, indicó Jacqueline Foglia Sandoval, Directora Ejecutiva del CNI.

LA VACUNA COMO INCENTIVO PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN

La vacuna contra el Covid-19 se convirtió en el 2021 en el producto más apetecido a nivel mundial, una por la necesidad de inmunización de la población y otra por el impacto positivo que provoca en la reactivación económica y la atracción de la inversión.

Pese a la carrera para su fabricación en varios laboratorios a nivel mundial, esta no ha sido suficiente para abastecer la demanda, y son pocos los países que han logrado índices de vacunación efectivos.

Panorama Internacional

El 16 de diciembre de 2020, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que invertiría US$1,000 millones de dólares para apoyar a los países de América Latina y el Caribe a adquirir y distribuir la vacuna contra el Covid-19 y así apoyar a los países a salvar vidas a través de medidas de salud pública, como pruebas y rastreos más efectivos, y a una mejor gestión clínica de pacientes con la enfermedad.

“Estamos ampliando nuestro apoyo para ayudar a los países de América Latina y el Caribe a garantizar el acceso oportuno a vacunas seguras y eficaces contra el Covid-19. Los próximos meses serán críticos para alterar el curso de la pandemia y apoyar la recuperación en nuestra región, por eso estamos siendo audaces y proactivos”, manifestó el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.

En tanto, un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que la distribución equitativa de las vacunas es la mayor prueba moral que enfrenta la humanidad; sin embargo, la vacunación ha sido injusta y desigual por el acaparamiento de los gobiernos más ricos del mundo.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, aseguró que “si se permite que el virus se propague como la pólvora en el Sur global, mutará una y otra vez. Nadie estará a salvo hasta que todos estén a salvo”, advirtió e hizo un llamado al grupo de países que integran el G20, a formar un equipo de trabajo que elabore un plan mundial de inmunización y movilice su financiamiento. “Más de 130 países no han recibido una sola dosis de la vacuna Covid-19 y el 75% de las inmunizaciones aplicadas hasta el momento, se ha concentrado en tan sólo diez naciones, todas ellas desarrolladas”, concluyó.

En tanto el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a través de Henrietta Fore declaró: “la única forma de superar la emergencia global es garantizando que las vacunas estén disponibles para todos los habitantes del planeta”, dijo.

Acceso a la Inmunización

Honduras al igual que otros países de la región centroamericana se adhirió al mecanismo COVAX que permite el acceso a vacunas para inmunizar al personal del sistema de salud. El Acelerador ACT o COVAX es una iniciativa innovadora de colaboración mundial para acelerar el desarrollo y la producción de pruebas, tratamientos y vacunas contra el Covid-19 y garantiza el acceso equitativo.

COVAX está codirigido por la Alianza para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al mismo tiempo, está apoyando la creación de capacidades de fabricación y comprando suministros con antelación para que 2,000 millones de dosis se distribuyan equitativamente para finales de 2021.

La pandemia mundial ya ha causado cientos de miles de muertes y ha perturbado la vida de miles de millones de personas. Además de reducir el número de muertes y ayudar a controlar la pandemia, la introducción de una vacuna evitará que la economía mundial pierda US$ 375,000 millones cada mes. El acceso equitativo mundial a una vacuna, con la que se protegerá especialmente a los trabajadores de la salud y a las personas que corren un mayor riesgo, es la única forma de mitigar las repercusiones de la pandemia en la salud pública y la economía mundial.

Panorama Nacional

Más del 33% de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) han suspendido o despedido al menos a unos 500 mil trabajadores por los efectos de la pandemia, donde 8 de 10 han disminuido sus ingresos según un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Una vacunación masiva en el país garantizará al sector empresarial y principalmente a la pequeña empresa, bajar sus costos al no tener que hacer inversiones en materia de bioseguridad para evitar la infección, tanto de empleados como de clientes.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), a través del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), apoya los mecanismos para la compra directa de 1.4 millones de dosis de vacuna del Covid-19 para sus 700 mil afiliados y así, implementar un adecuado y efectivo plan de reactivación económica.

Así mismo el COHEP suscribió el 8 de abril un acuerdo con el Gobierno Central para realizar las gestiones comerciales para la compra de vacunas contra el Covid-19 en los laboratorios que la producen, y así inmunizar al resto de la población de manera gratuita. Igual acción pretende el Congreso Nacional (CN) con la aprobación de una ley de vacunas que busca regular la compras y los procesos de distribución y almacenamiento.

Vacunación en Proceso

Honduras recibió en marzo de 2021 una donación de 48,000 dosis de vacunas AstraZeneca del mecanismo COVAX que le han permitido inmunizar a la mayoría del personal médico, de enfermería y técnico que se encuentran en la primera línea de atención a pacientes con Covid-19. También adquirió una donación de 5,000 vacunas procedente del Gobierno de Israel y se espera que en los próximos días lleguen al país más dosis donadas con el mecanismo COVAX y dosis de la compra de 4.2 millones de vacunas Sputnik V al Gobierno de Rusia, lo cual permitirá inmunizar a unas 2.1 millones de personas, las cuales llegarán en mayo del presente año.

El ministro de Finanzas, Marco Midence dijo que “buscan que este proceso sea transparente para bienestar del pueblo hondureño y que se estará informando sobre los avances de este proceso con las autoridades rusas”. La vacuna de Rusia ha sido validada por la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) y cuenta con el respaldo y acompañamiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y el Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones.

Por su parte, la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores afirmó que la meta del Gobierno es proteger a la población hondureña de la crisis sanitaria que afecta al mundo entero. «Estaremos dando a conocer cómo será el calendario de inmunización a nivel nacional», señaló la funcionaria.

Seguridad en las Inversiones

El proceso de vacunación traerá consigo la estabilidad económica y seguridad a las inversiones, motivará a los inversionistas a buscar rubros que les permitan mover sus capitales, tanto en el sector de servicios como en la construcción entre otros, ya que  el país ha entrado en un proceso de reconstrucción a raíz de los daños ocasionados por los huracanes Eta e Iota y la Pandemia.

La directora del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Jacqueline Foglia Sandoval, manifestó que “el 2021 será un año atípico y hasta que no tengamos en el país una campaña de vacunación con un proceso normal, va a ser muy difícil poder predecir, porque estamos trabajando con una economía restringida”.

Reactivación Económica y Generación de Empleo

Las economías mundiales buscan mecanismos para reactivar sus economías a raíz de los efectos negativos de la Pandemia del Covid-19, e incidir positivamente en su desarrollo y la generación de empleo.

En un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Situación y las Perspectivas de la Economía Mundial en 2021, publicado en enero de este año, se señala que “en el 2020 la economía mundial se hundió un 4.3%, cerca de 2.5 veces más que durante la crisis económica mundial de 2009. La recuperación para 2021 de 4.7% apenas compensará las pérdidas del año 2020”.

Según el informe de la ONU, el Producto Interno Bruto (PIB) de los países, disminuyó cerca del 8% en 2020 debido a la prolongación de las medidas de confinamiento, la disminución de las exportaciones de mercancías y el colapso de las actividades económicas provocado por la caída del sector turismo.

En tanto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su base de datos de desempleo al 2020 indicó que en el mundo alcanzó el 6.47%, donde en los países como Estados Unidos de América registraron un 8.31%, México 4.71%, Brasil 13.67%, Rusia 5.73%, España 15.67%, Sudáfrica 28.74% y China 5%.

Centroamérica y el Caribe

Al 2020 la caída del empleo en América Latina y el Caribe registró según la OIT, un 10.28%; en los países de Centroamérica como Guatemala subió a 4.7%, El Salvador 7.0%, Honduras 9.4%, Nicaragua 5.8%, Costa Rica 17.1% y Panamá 10.2%.

Según la ONU, “han desaparecido millones de empleos, especialmente en el sector informal, donde la mayoría de los trabajos requieren de presencia física. Los grupos de población más afectados han sido las mujeres, los jóvenes y los trabajadores con una educación más limitada, quienes constituyen la mayor parte de los empleos en sectores como el comercio al por menor o la hostelería”.

Panorama Nacional

De acuerdo al informe del Banco Central de Honduras (BCH), quien realizó proyecciones macroeconómicas contempladas en el Programa Monetario (PM) 2020-2021, y al considerar los efectos de la crisis sanitaria, estimó una caída en el PIB de 2.9% a 3.9%.

“Dicha caída se explica, por el lado de la demanda, principalmente por la contracción del consumo e inversión privada, así como en las exportaciones de bienes y servicios. Por el lado de la oferta, se explica en su mayoría por el decrecimiento en la Industria Manufacturera; Comercio; Hoteles y Restaurantes; Agricultura; Transporte y Almacenamiento; y Construcción”, destacó el ente gubernamental.

Por otra parte, se esperaría una recuperación en el 2021 de la economía hondureña en un rango del 4.0% a 4.5%, asumiendo la suspensión gradual de las medidas de contención a partir del segundo semestre de 2021 y una mejora en la confianza de los agentes económicos, destacó.

Recuperación de Empleos

En un comunicado de marzo de 2020, el Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó las acciones de Honduras ante la Pandemia por haber mantenido firme su compromiso con políticas macroeconómicas sólidas en los últimos años. “Han reaccionado adecuadamente a la pandemia con acciones fiscales bien enfocadas para responder a la crisis sanitaria y humanitaria, y con medidas monetarias y macro-financieras para mitigar el impacto en la actividad económica”.

El Gobierno logró reactivar la economía, mantener las mismas tasas de interés en la banca, aumentó la inversión en el sector agrícola, mediante políticas de otorgamiento de insumos y la facilitación de préstamos con una tasa preferencial a través del Programa Agrocrédito 8.7%, del cual, 3.7% está siendo absorbido por el Gobierno como medida de apoyo a la recuperación nacional y la generación de empleo.

El Gobierno busca potenciar el crecimiento económico del país al mejorar la competitividad y la productividad de los sectores con mayor potencial de desarrollo, para la atracción de inversiones y mayores oportunidades de empleo y emprendimientos productivos. Reforzar y modernizar la infraestructura productiva, posicionar al país como centro logístico regional que contribuya a potenciar el desarrollo económico y social.

En el primer trimestre del 2021, las autoridades económicas hondureñas buscan estabilizar la economía, proteger la vida y los medios de transporte y de subsistencia del pueblo hondureño, así como preparar el terreno para la reconstrucción y reactivación económica y social.

El Gobierno para la reconstrucción y reactivación económica del tejido social y productivo, apoyará a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYMES), la generación de empleo e incrementar la productividad con el fin de impulsar el bienestar de las personas.

También fortalecerá el crédito a las MIPYMES con la inversión de 2,500 millones de lempiras, de los cuales un 25% se destinará a fondos de garantía para el pequeño emprendedor. Igualmente se creó dentro del presupuesto general de 2021, una partida para capital semilla por el orden de los 250 millones de lempiras.

Por otro lado, se trabajará en la rehabilitación y construcción de caminos y proyectos estratégicos, atendiendo la red vial primaria, secundaria y terciaria, especialmente las que conducen a las fincas cafetaleras, de las cuales dependen más de 120 mil familias.

Nuevos Empleos

Los sectores productivos en el país entraron a proceso de recuperación de empleos, tal es el caso de la industria de la construcción que ha reintegrado aproximadamente 100,000 personas que habían sido suspendidos y el sector de la maquila logró recuperar el 96% de los empleos.

La Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Jacqueline Foglia Sandoval, manifestó que “el sector de los call centers presenta un buen potencial de inversión, los sustenta la base legal en que fueron impulsados en torno a las tecnologías de la información y soporte al cliente en diferentes áreas. Con la implementación gradual de la vacunación a nivel nacional, se podrá continuar con los planes de crecimiento de este sector”, afirmó.

“El CNI está listo para asesorar y acompañar a los inversionistas privados en sus proyectos para lograr establecer nuevos negocios en Honduras. De esa manera, se generarán nuevas fuentes de trabajo, permitirá mayores flujos de capitales y aumentará el desarrollo de la región, con reglas claras en la inversión, garantizando la seguridad jurídica”, destacó.