Tag: china

Impacto del COVID19 en EUA, y sus efectos en Remesas y el Mercado de Divisas en Honduras

En Honduras, es un hecho que el consumo de las familias es financiado en gran medida por las remesas. Siendo estas, uno de los componentes de medición del PIB por el enfoque del gasto. El consumo de las familias representa aproximadamente entre 70% y 75% del PIB real.  Según cifras del Banco Central de Honduras (BCH), el volumen de remesas familiares al mes de septiembre de 2019 fue de $ 4,329.10 millones ( 91% en relación al reportado al cierre del 2018).

Según la Encuesta Semestral de Remesas Familiares del BCH a enero de 2020, las personas encuestadas envían un promedio mensual de $ 542.70 dólares mensuales ( L. 13,411.00).

Por otra parte, el nivel de reservas monetarias netas al 20 de marzo de 2020 asciende a $5,942.80 millones. En términos de cobertura de meses de importaciones, el elevado volumen de remesas en relación a las reservas monetarias internacionales (RIN), permite al BCH mantener un nivel cómodo de las mismas. Además, cuentan con el respaldo necesario para satisfacer parcialmente la demanda de divisas. Es importante recalcar que el sistema interbancario de divisas representa el 60% de ese mercado.

Ante este escenario, y en medio de la crisis mundial del virus COVID 19 se inician efectos devastadores en EUA especialmente con la paralización de la actividad económica. Es previsible que esta paralización afecte el mercado laboral y el ingreso de los ciudadanos, residentes, y de personas ilegales, por lo que se espera una caída en el ingreso por remesas a Honduras.

La caída en los ingresos por remesas se verá reflejado en la disminución del consumo de las familias, y en el nivel de Reservas Internacionales. Como consecuencia, la demanda de las divisas controladas por la banca comercial, tendrán efectos inflacionarias por posible ola especulativa.

Al caer el consumo, la actividad productiva y en específico, la probable caída en las exportaciones de la maquila se complica más por la reducción en la entrada de divisas, empeorando aún más el saldo de la balanza de pagos y las RIN.

Consejo Nacional de Inversiones (CNI)

 

La Economía Hondureña ante una posible Recesión Económica Mundial por el Coronavirus

El escenario mundial es de una recesión económica global el cual es producto de la pandemia generada por el COVID-19 conocido como Coronavirus. Las medidas de política económica de los bancos centrales de las principales economías del mundo y la caída de las bolsas de valores son el presagio de una contracción económica mundial.

Ante esta crisis, Honduras debería buscar mecanismos alternativos para liberar recursos financieros a fin de estimular la economía y suavizar el shock. El país cuenta con un plan anticrisis débil y desacertado ante una posible recesión mundial. Los efectos en la economía hondureña se harían sentir en la economía real con una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) y por el lado de la demanda una caída en las exportaciones de mercancías generales y maquila lo que reducirá sustancialmente la entrada de divisas. Inclusive la producción del sector maquila se vería afectada por la paralización de la actividad productiva a fin de evitar una crisis sanitaria mayor en Honduras. Las exportaciones de la maquila representan el 50% del total exportado por el país y generan 133,000 empleos directos.

La tendencia en los últimos años ha sido marcada por el deterioro de los precios internacionales del café,  palma africana y otros productos de exportación. Igualmente se ha observado una caída en las importaciones y en el PIB agrícola e industrial. Ante la nueva recesión mundial, el sector turismo y el consumo interno se verán severamente afectados. Las manifestaciones sociales de la crisis hondureña se evidenciaron con las caravanas de inmigrantes hacia la gran nación del norte en 2019 y 2020, con la nueva crisis sanitaria la tragedia humana sería mayor.

La rigidez de los acuerdos con el Fondo Monetario (FMI) dejan muy poco espacio a las autoridades económicas a tomar medidas en materia de política macroeconómica. La lentitud observada por parte de la autoridad monetaria en los últimos años ante la desaceleración económica ha agravado las consecuencias adversas ante la crisis mundial actual.

Las medidas de política monetaria expansivas para estimular la economía en este momento de crisis,  como ser la reducción de la TPM, no son tan efectivas en el corto plazo debido a que ya se ha reducido la TPM dos veces este año y es muy prematuro ver el efecto de esas reducciones reflejadas en economía. Por tanto, se debe recurrir a otros instrumentos de política monetaria como la disminución del encaje legal, suspender las subastas de letras, es decir, los títulos de deuda, del Banco Central de Honduras (BCH) un período prudencial y no absorber más liquidez de parte de la banca a través de inversiones voluntarias en títulos valores. Las inversiones voluntarias en títulos valores (LBCH) que hacen los bancos comerciales ascienden a L. 57,914.0 millones en moneda nacional principalmente. El crédito al sector privado en moneda nacional y extranjera asciende a L. 193,374.0 millones de un total de L. 348, 760.0 millones, de los cuales el 55% corresponde al crédito otorgado a las empresas según cifras del Banco Central de Honduras (BCH) al 5 de marzo de 2020. Se debe promover una intermediación financiera más efectiva y no seguir la tendencia de orientar la mayor parte del crédito al consumo,  comercio y propiedad raíz que juntos representan el 59% de la cartera crediticia del sistema bancario comercial. El crédito destinado a la agricultura, ganadería e industria asciende a 5.1%, 0.8% y 10.8% respectivamente.

En materia fiscal,  las fisuras en el sistema de salud se hacen más visibles en tiempos de crisis sanitaria y es consecuencia de políticas fiscales ineficientes al no priorizar mediante adecuadas asignaciones presupuestarias al sector salud y educación hondureña. El proceso presupuestario se ha violentado en la última década,  restando eficiencia en la asignación de recursos por lo cual el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República ha dejado de ser un instrumento de desarrollo.

Ante la crisis, la autoridad monetaria está obligada a reformar su marco de políticas macroeconómicas y adecuarlas a las condiciones reales de nuestra economía, la cual es pequeña, y con bastante informalidad y vulnerabilidad a shocks externos. Es momento de sentar las bases para una verdadera reforma crediticia que impulse el crecimiento económico inclusivo a través de una revisión del marco normativo vigente y una política monetaria orientada no solo al alcance de unas metas macroeconómicas contenidas en un programa monetario, sino una orientada a dinamizar la economía a través de políticas anticíclicas que dinamicen la inversión privada, la actividad productiva,  el consumo y la generación de empleo.

Autor: Alejandro Aronne
Economista del Consejo Nacional de Inversiones (CNI)

Reducción de la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América y sus Efectos en la Economía Hondureña

La reducción de la «Benchmark Interest Rate» (en ingles) o tasa de referencia por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos  es debido a la incertidumbre en los mercados de capitales causado por el Corona Virus. Desde que se inició la epidemia en China las bolsas alrededor del mundo empezaron a caer, inclusive el precio del petróleo se ha reducido.

La decisión de reducir la tasa se considera en estos momentos una medida de emergencia.

Los países de la OCDE y las economías asiáticas tiene mercados de capitales muy interrelacionados, lo que sumado a la caída en la actividad  económica por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y su efectos a mediano plazo, han creado expectativas negativas en los inversionistas.

La baja en la tasa de interés por la Reserva Federal  en el rango objetivo 1.00% y 1.5% es una medida prudencial para estimular la economía de los USA y promover la inversión doméstica , no obstante aleja los movimientos de capitales,  en momentos que todos observan con prudencia la actividad de las principales economías por los efectos del corona virus.

Honduras no tiene un mercado de capitales desarrollado, por lo tanto tiene menos exposición a estos shocks financieros. Dicha reducción no debería afectar la proyecciones del programa monetario 2020. Sin embargo, si se desacelera la demanda de productos de la maquila hondureña en USA podrían haber efectos adversos en el volumen de exportaciones y entrada de divisas. Una medida sana es mantener un adecuado volumen de reservas internacionales.

En la actualidad no hay espacio para  medidas de política monetaria expansivas mediante  la reducción de la TPM debido a que ya se ha reducido la TPM dos veces este año Es muy prematuro ver el efecto de esas reducciones. Igualmente las expectativas inflacionarias continúan siendo bajas. Por lo que una nueva reducción podría tener efectos adversos en la banca tradicional y otros sectores.

Ante una posible crisis económica internacional originada por el corona virus, Honduras debería  buscar mecanismos alternativos de liberar recursos para estimular la economía y suavizar cualquier shock externo como ser:

  1. Disminución del encaje legal, encajes diferenciados para las actividades avícolas, acuícolas, ganaderas, silvicultura y agricultura, industria liviana, turismo.
  2.  Se deben diseñar productos financieros alternativos y, triangular la actividad de intermediación para disminuir riesgo (Fondos de garantías Recíprocas), Banhprovi, Cajas Rurales Cooperativas, etc.
  3. Continuar los esfuerzos en inversión pública en mega proyectos de insfraestructura.
  4. Apoyo a los pequeños y medianos emprendimientos con financiamiento ágil y oportuno.
POSIBLES EFECTOS EN LA ECONOMIA HONDUREÑA DE LA GUERRA COMERCIAL Y CAMBIARIA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) considera que habrán efectos macroeconómico adversos en la economía mundial y la hondureña ante los riesgos de una desaceleración de la economía americana originada por el conflicto comercial y cambiario con China Continental. Algunos sectores productivos como la maquila que representa el 51.8% de las exportaciones del país se podría ver afectada específicamente en la exportación de partes de automóviles y prendas de vestir al caer la demanda de estos bienes en los EUA. Se estima que el 41% de la ropa de vestir y el 72% del calzado consumido en EUA fue importado de China en 2017, por lo que los aranceles y tipo de cambio impactarían sobre los consumidores y empresas americanas.

Los efectos sobre el consumo y las importaciones en la economía hondureña podrían ser evidentes encareciendo las importaciones dependiendo del grado de integración del mercado hondureño con las economías en conflicto. El deterioro de la posición externa del país ante una caída de las exportaciones y del precio internacional de principales productos de exportación ejercería presiones sobre la balanza de pagos y niveles de inflación. La desaceleración observada de la economía hondureña podría empeorar las perspectivas de crecimiento y empleo. Ante esta situación de potencial deterioro, las autoridades en materia de política económica debería anticiparse a través de políticas monetarias contra cíclicas y de comercio exterior, tomando así pasos previos a una posible desaceleración de la economía de los EUA según proyectan algunos expertos.