Tag: BID

La MIPYME, un sector clave para atraer la inversión privada a Honduras

Según el Banco Mundial, para 2021 se habrá retomado la actividad económica con un crecimiento de hasta un 4%. Los gobiernos, en el corto plazo, deberían asegurar las prioridades de las personas, como la salud, la seguridad alimentaria y fomentar la reactivación del sector de las MIPYMES como generador de empleo inmediato.

“Los gobiernos pueden apoyar a esta recuperación y asegurarse de hacer un buen trabajo a corto plazo, para ayudar a una recuperación sana, pese a que actualmente se viven tiempos muy difíciles”, destacó el organismo.

Uno de los sectores en Centroamérica y República Dominicana que ha sido fuertemente impactado por las medidas sanitarias implementadas por los gobiernos para contrarrestar el Coronavirus, es el de las micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES), que según datos compartidos por la Directora Ejecutiva del Centro Regional de Promoción de la MIPYME (Cenpromype), Miosotis Rivas representa a más de 1 millón 300 mil en la región.

“Aunque no hay datos específicos para el istmo, el empleo generado por las MIPYMES en América Latina y el Caribe, según la CEPAL representa casi el 61%, y no es distinta a nuestros países”, explicó.

Miosotis Rivas aseguró que “los gobiernos han tomado medidas de apoyo al sector, como los préstamos a menores tasas de interés. Además, el BCIE colocó, a través de los Bancos Centrales y la Banca Privada, recursos para que las MIPYMES pudieran atender temas de capital de trabajo”.

La MIPYME en Honduras

La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) es uno de los pilares de la economía hondureña y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país. Este sector aporta aproximadamente el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) y origina 7 de cada 10 empleos en Honduras.

Con la llegada de la pandemia, las MIPYME han sido el sector más golpeado por el confinamiento a causa del Covid-19, y, por ende, han recibido atención especial por parte de los organismos multilaterales y el propio Estado.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como el antes mencionado Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), han destinado fondos para su mantenimiento y sostenibilidad a través de créditos colocados en la banca nacional.

El BCIE por medio del Programa Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para el Financiamiento de la MIPYME, desembolsó alrededor de 35.5 millones de dólares a tres instituciones financieras hondureñas para apoyar a los negocios cuyos ingresos se han visto afectados durante la Pandemia.

Los fondos fueron canalizados a las MIPYMES para mantener los empleos, y para la contratación del personal despedido desde el 11 de marzo de 2020 en las empresas afectadas por la emergencia y que estaban orientadas a “la producción de la cadena agroalimentaria, hostelería y turismo, construcción, industria creativa y medios de comunicación, comercio a nivel general, y empresas de provisión de servicios, entre otros”. De acuerdo con el BCIE, las MIPYMES fueron beneficiadas con financiamiento para atender necesidades de capital de trabajo y obligaciones operativas; esto a su vez permitirá proteger el empleo que genera este sector empresarial en el país.

Atención Gubernamental

En atención a las grandes pérdidas del sector MIPYME, el Gobierno de la República y la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), suscribieron un acuerdo cuyo fin primordial fue apoyar a este sector productivo, por medio de reestructuración de préstamos empresariales y de tarjetas de crédito, así como con reducción de las tasas de interés. Estas nuevas medidas acordadas han brindado a las MIPYMES una oxigenación financiera que se prevé favorecer a casi 80.000 empresas, que abarcan a no menos de 400.000 trabajadores. 

Estos beneficios se recibieron por medio de instituciones financieras que les han apoyado con préstamos, pero, siempre y cuando los deudores hayan mantenido categorías de riesgo.

Dentro de los beneficios obtenidos están la reducción de hasta un 2% de la tasa de interés, la eliminación del cobro de intereses moratorios, y la no capitalización de intereses. De igual manera, los beneficiarios pudieron solicitar el congelamiento de la categoría de riesgo en la Central de Información Crediticia, misma que se mantuvo hasta el 31 de diciembre del 2020, en la categoría de riesgo que registraba el deudor al 29 de febrero de 2020.

Los alivios financieros y las medidas acordadas lograron el objetivo principal de evitar la quiebra y cierre de MIPYMES al detener el desempleo de más de 500,000 trabajadores en el país.

Medidas para MIPYMES

Por su parte el Congreso Nacional (CN) aprobó en agosto del 2020 las “Medidas de Inclusión Financiera y Fortalecimiento Institucional como Banca de Desarrollo de Banhprovi”, para dinamizar su operatividad y garantizar no solo la solvencia financiera, sino una eficaz y oportuna reactivación de la economía hondureña para generar un mayor impacto social en los hondureños a través de los servicios que presta.

“Las instituciones que financian a las MIPYMES están presentando dificultades operativas debido a la falta de recaudación, lo que implica: dificultad para mantener empleos y al no recuperar esos recursos no pueden readecuar préstamos y otorgar nuevos”, señala la ley.

Por tal razón: casas comerciales, cámaras de comercio, agropecuarias, cajas rurales, y cooperativas de producción son fundamentales en la cadena de valor agroalimentaria del país; ellos facilitan el financiamiento a través de insumos a micro, pequeños y medianos productores que por sus características no son atendidos en el sistema financiero nacional, apunta.

Sostenibilidad de las MIPYMES y Atracción de Nuevos Capitales

A lo largo del 2020 y lo que va del 2021, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) se ha proyectado con los emprendedores y MIPYMES porque conforman el sector que sostiene la economía, y, además, son la principal fuente de empleos en Honduras. 

Ese apoyo se ha brindado con distintas iniciativas: Formaciones en prácticas y medidas de Bioseguridad, seminarios virtuales en temas de interés como finanzas, transformación digital, teletrabajo, inteligencia de negocios, estrategia, modelos de negocios, comercio electrónico y redes sociales. También hemos ofrecido foros con distintas instituciones para comunicar y promover los distintos trámites que los emprendedores, MIPYMES, empresas, y ciudadanos en general pueden hacer de forma más práctica en línea. 

Por otra parte, en alianza con SENPRENDE, FEDECAMARA, y diversas Cámaras de Comercio a nivel nacional, el CNI forma parte de algunas iniciativas como Dale Play Pyme y 30 Maravillas de Honduras edición Bicentenario, todo lo anterior, apuntando al fortalecimiento de sus negocios. 

Para la atracción de la inversión privada, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) ha presentado entre otras propuestas para el sector de las MIPYMES, la facilitación de acceso al crédito mediante un fideicomiso con un Fondo de Garantía de 100.0 millones de dólares, proveniente de las Reservas Internacionales (RIN), y manejado a través de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Además de “facilitar el acceso al crédito, el Gobierno deberá diseñar una estrategia de financiamiento a través de una Red no tradicional de Crédito, para lo cual deberá crear un organismo especializado que coordine las actividades, estadísticas y necesidades de estos entes de financiamiento no tradicional, permitiendo el diseño de una política integral regional de acceso al crédito a los sectores excluidos por la banca tradicional”, indicó Jacqueline Foglia Sandoval, Directora Ejecutiva del CNI.

LA VACUNA COMO INCENTIVO PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN

La vacuna contra el Covid-19 se convirtió en el 2021 en el producto más apetecido a nivel mundial, una por la necesidad de inmunización de la población y otra por el impacto positivo que provoca en la reactivación económica y la atracción de la inversión.

Pese a la carrera para su fabricación en varios laboratorios a nivel mundial, esta no ha sido suficiente para abastecer la demanda, y son pocos los países que han logrado índices de vacunación efectivos.

Panorama Internacional

El 16 de diciembre de 2020, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que invertiría US$1,000 millones de dólares para apoyar a los países de América Latina y el Caribe a adquirir y distribuir la vacuna contra el Covid-19 y así apoyar a los países a salvar vidas a través de medidas de salud pública, como pruebas y rastreos más efectivos, y a una mejor gestión clínica de pacientes con la enfermedad.

“Estamos ampliando nuestro apoyo para ayudar a los países de América Latina y el Caribe a garantizar el acceso oportuno a vacunas seguras y eficaces contra el Covid-19. Los próximos meses serán críticos para alterar el curso de la pandemia y apoyar la recuperación en nuestra región, por eso estamos siendo audaces y proactivos”, manifestó el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.

En tanto, un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que la distribución equitativa de las vacunas es la mayor prueba moral que enfrenta la humanidad; sin embargo, la vacunación ha sido injusta y desigual por el acaparamiento de los gobiernos más ricos del mundo.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, aseguró que “si se permite que el virus se propague como la pólvora en el Sur global, mutará una y otra vez. Nadie estará a salvo hasta que todos estén a salvo”, advirtió e hizo un llamado al grupo de países que integran el G20, a formar un equipo de trabajo que elabore un plan mundial de inmunización y movilice su financiamiento. “Más de 130 países no han recibido una sola dosis de la vacuna Covid-19 y el 75% de las inmunizaciones aplicadas hasta el momento, se ha concentrado en tan sólo diez naciones, todas ellas desarrolladas”, concluyó.

En tanto el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a través de Henrietta Fore declaró: “la única forma de superar la emergencia global es garantizando que las vacunas estén disponibles para todos los habitantes del planeta”, dijo.

Acceso a la Inmunización

Honduras al igual que otros países de la región centroamericana se adhirió al mecanismo COVAX que permite el acceso a vacunas para inmunizar al personal del sistema de salud. El Acelerador ACT o COVAX es una iniciativa innovadora de colaboración mundial para acelerar el desarrollo y la producción de pruebas, tratamientos y vacunas contra el Covid-19 y garantiza el acceso equitativo.

COVAX está codirigido por la Alianza para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al mismo tiempo, está apoyando la creación de capacidades de fabricación y comprando suministros con antelación para que 2,000 millones de dosis se distribuyan equitativamente para finales de 2021.

La pandemia mundial ya ha causado cientos de miles de muertes y ha perturbado la vida de miles de millones de personas. Además de reducir el número de muertes y ayudar a controlar la pandemia, la introducción de una vacuna evitará que la economía mundial pierda US$ 375,000 millones cada mes. El acceso equitativo mundial a una vacuna, con la que se protegerá especialmente a los trabajadores de la salud y a las personas que corren un mayor riesgo, es la única forma de mitigar las repercusiones de la pandemia en la salud pública y la economía mundial.

Panorama Nacional

Más del 33% de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) han suspendido o despedido al menos a unos 500 mil trabajadores por los efectos de la pandemia, donde 8 de 10 han disminuido sus ingresos según un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Una vacunación masiva en el país garantizará al sector empresarial y principalmente a la pequeña empresa, bajar sus costos al no tener que hacer inversiones en materia de bioseguridad para evitar la infección, tanto de empleados como de clientes.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), a través del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), apoya los mecanismos para la compra directa de 1.4 millones de dosis de vacuna del Covid-19 para sus 700 mil afiliados y así, implementar un adecuado y efectivo plan de reactivación económica.

Así mismo el COHEP suscribió el 8 de abril un acuerdo con el Gobierno Central para realizar las gestiones comerciales para la compra de vacunas contra el Covid-19 en los laboratorios que la producen, y así inmunizar al resto de la población de manera gratuita. Igual acción pretende el Congreso Nacional (CN) con la aprobación de una ley de vacunas que busca regular la compras y los procesos de distribución y almacenamiento.

Vacunación en Proceso

Honduras recibió en marzo de 2021 una donación de 48,000 dosis de vacunas AstraZeneca del mecanismo COVAX que le han permitido inmunizar a la mayoría del personal médico, de enfermería y técnico que se encuentran en la primera línea de atención a pacientes con Covid-19. También adquirió una donación de 5,000 vacunas procedente del Gobierno de Israel y se espera que en los próximos días lleguen al país más dosis donadas con el mecanismo COVAX y dosis de la compra de 4.2 millones de vacunas Sputnik V al Gobierno de Rusia, lo cual permitirá inmunizar a unas 2.1 millones de personas, las cuales llegarán en mayo del presente año.

El ministro de Finanzas, Marco Midence dijo que “buscan que este proceso sea transparente para bienestar del pueblo hondureño y que se estará informando sobre los avances de este proceso con las autoridades rusas”. La vacuna de Rusia ha sido validada por la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) y cuenta con el respaldo y acompañamiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y el Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones.

Por su parte, la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores afirmó que la meta del Gobierno es proteger a la población hondureña de la crisis sanitaria que afecta al mundo entero. «Estaremos dando a conocer cómo será el calendario de inmunización a nivel nacional», señaló la funcionaria.

Seguridad en las Inversiones

El proceso de vacunación traerá consigo la estabilidad económica y seguridad a las inversiones, motivará a los inversionistas a buscar rubros que les permitan mover sus capitales, tanto en el sector de servicios como en la construcción entre otros, ya que  el país ha entrado en un proceso de reconstrucción a raíz de los daños ocasionados por los huracanes Eta e Iota y la Pandemia.

La directora del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Jacqueline Foglia Sandoval, manifestó que “el 2021 será un año atípico y hasta que no tengamos en el país una campaña de vacunación con un proceso normal, va a ser muy difícil poder predecir, porque estamos trabajando con una economía restringida”.