Tag: Banano

Acuerdos Comerciales de Honduras con los principales mercados

Honduras tiene una política comercial abierta y en expansión, a través 10 Acuerdos Comerciales Regionales (ACR) con los principales mercados, abarcando 36 países, y de los cuáles la mayoría son pluripartitos.

Estos ACR abarcan tanto el comercio de mercancías como de servicios. Además, incluyen disposiciones sobre inversión extranjera y sobre medidas no arancelarias, como procedimientos aduaneros, defensa comercial, contratación pública y competencia.

Honduras ha logrado incrementar su participación en el comercio internacional por la seguridad jurídica que confieren los acuerdos comerciales bilaterales y regionales. Este incremento se ve reflejado en el desarrollo de sectores de alto potencial productivo, el aumento de la oferta exportable, la transferencia de tecnología, y la generación de empleos, para obtener un crecimiento económico sostenible y equitativo.

Estos acuerdos permiten reducir o eliminar las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las
empresas, facilitar el incremento del flujo de inversión extranjera al otorgar estabilidad a los inversionistas. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración de Honduras a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

Honduras es miembro original de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y concede el trato Nación Más Favorecida (NMF) a sus socios comerciales.

También forma parte del Grupo de Economías Pequeñas y Vulnerables (EPVs) y del denominado grupo de países G-33, copatrocinando propuestas encaminadas a obtener un efectivo trato especial y diferenciado y otras flexibilidades acordes con las necesidades de desarrollo de las EPVs como las de Honduras.

Asimismo, forma parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que permite el libre comercio entre los países de Centroamérica. A esto se le suma la unión aduanera entre Honduras, Guatemala y El Salvador, que permite mover el 70% del intercambio comercial de la región, con una operatividad logística de primer nivel al contar con 14 puertos marítimos, 8 aeropuertos internacionales y una infraestructura vial que facilita el tránsito de los productos.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

Honduras: Potencial Forestal

Honduras es un país eminentemente forestal, lo que representa una oportunidad de inversión excepcional.

En función de las cifras correspondientes al PIB, publicadas anualmente por el Banco Central de Honduras, la actividad forestal está comprendida dentro de dos sectores; sector primario, en la actividad económica denominada “Silvicultura” y en el sector secundario en “Producción de Madera y Fabricación de Productos de Madera”. Según las cifras oficiales del Banco Central de Honduras, el aporte del sector forestal al PIB durante el año 2018 fue de 0.80 % lo que representa 1,522.30 millones de Lempiras.

El Instituto de Conservación Forestal (ICF), es la entidad encargada de promover, organizar y fortalecer el Sistema Social Forestal, incorporando a las comunidades que habitan en/ o alrededor  de áreas nacionales con vocación forestal en actividades de protección, manejo, forestación y aprovechamiento sostenible del bosque, incluyendo la transformación, industrialización y comercialización de sus productos.

El bosque representa aproximadamente el 56% del territorio nacional de acuerdo con el mapa oficial publicado por el ICF en el año 2019. Se ha estimado la cobertura forestal en 6,301,097.11 hectáreas, distribuidas de la siguiente forma: 27.95% de bosque latifoliado húmedo (3,144,171.75 hectáreas), 17.31% de bosque de conífera (1,947,558.51 hectáreas), 10.30 % de bosque latifoliado deciduo (1,159,201.66 hectáreas) y 0.45% de bosque de mangle (50,165.19 hectáreas). 

Además, Honduras también cuenta con 91 áreas protegidas, que a partir del 2018 se han vuelto atractivas para invertir en ecoturismo, en marco a la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS).

Honduras también tiene una gran variedad de bosques, que según el Instituto de Conservación Foresta (ICF), se clasifican de la siguiente forma:

Bosque Latifoliado Húmedo:

Son comunidades de árboles propios de los climas tropicales cuya madera es preciada. Estos bosques se caracterizan por la presencia de especies de hoja ancha siempre verde y por la alta densidad de especies.

Latifoliado Deciduo:

Son bosques de hoja ancha en los que sus árboles pierden las hojas de manera parcial o total en la época seca de cada año (fenómeno conocido como estrés hídrico). Este tipo de bosque es común en el Valle de Comayagua, Valle de Otoro, Valle de Aguan y la parte sur del departamento de Gracias a Dios.

Bosque Mixto:

Es una asociación entre especies del bosque latifoliado y de conífera, identificables en zonas de transición entre ambos bosques.

Bosque de Conífera Denso:

Está compuesto por  7 especies del género Pinus, de las cuales 3 son de gran utilidad industrial: Pino Costanero, Ocote, Pinabete (Pinus pseudotrobus). Casi todo el territorio nacional está cubierto de pino, pero especialmente en las zonas centrales y oriente, con una gran concentración en los departamentos de Francisco Morazán, Gracias a Dios, Comayagua y El Paraíso.

Bosque de Conifera Ralo:

Este tipo de bosque está compuesto por las mismas especies del pino denso, pero con menor densidad que el bosque de conífera denso (número de individuos por área).

Bosque Latifoliado Húmedo Inundable:

Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por especies latifoliadas con alturas mayores a 5 metros y un dosel inferior diverso. Se localiza en La Mosquitia hondureña y en la Reserva del Hombre y Biósfera del Río Plátano.

Bosque de Mangle Alto:

Se caracteriza por limitar con mares u otros cuerpos de agua salada. Está formado por árboles y arbustos siempre verdes, de raíces fúlcreas o zancos con neumatóforos. Las especies más frecuentes en Honduras en su tipo son Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa.

Bosque de Mangle Bajo:

Superficies cubiertas por mangle, que se ubica inmediatamente después de las especies de mangle alto, es decir, más cercanas a la tierra donde las condiciones de humedad y salinidad difieren.

Su altura promedio es inferior al mangle alto, y está representada mayormente por especies como Aviocennia bicolor y Conocarpus erectus. Estas especies son importantes para la industria salinera, construcción rural y acuicultura.

En Honduras, el 57.1% (3,074,310.15 hectáreas) del terreno forestal se clasifica como bosque latifoliado, el 36.6% (1, 972,675.12 hectáreas) como bosque de conífera, el 5.3% (285, 468.77 hectáreas) como bosque mixto y el 1% (51,970.84) como bosque de mangle.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

Honduras: Potencial Agroindustrial

El potencial agroindustrial de Honduras gracias a sus procesos de agricultura sostenible, clima tropical para producir todo el año, y la gran cantidad de suelo agrícola, son una enorme ventaja competitiva.

Honduras está dotada de tierras agrícolas, bosques y recursos marinos. Su territorio de alrededor de 11.2 millones de hectáreas está cubierto en su mayoría por montañas boscosas, de los cuales 2.4 millones son de suelo agrícola.

El país Centroamericano tiene un rubro agroindustrial considerablemente amplio y ya es reconocido por la calidad de varios de sus productos agrícolas, mostrando en los últimos años un crecimiento importante en su propuesta de calidad. Se ha posicionado como el primer exportador de tilapia en Latinoamérica y quinto exportador de café a nivel mundial, producto que por su especialización y calidad, lo ha llevado a ser reconocido como “Taza de Excelencia” entre la élite mundial del grano aromático.

Existe una diversidad de productos en los que el país destaca, dentro de los cuales están los puros, el camarón congelado, aceite de palma, y en los últimos años un crecimiento importante en la exportación de productos no tradicionales que incluyen vegetales orientales como okra y pepino de mar.

Factores como los bajos costos de la tierra, salarios competitivos y la ubicación estratégica posicionan a Honduras como un principal exportador de productos agrícolas en el mundo.

El acceso libre de impuestos para la entrada de frutas y verduras frescas a diferentes mercados por los TLC firmados con diferentes países, hacen del país un lugar ideal para la inversión y el comercio de agroindustria.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

Informe sobre el Sector Banano Período 2018

I. Análisis del crecimiento del sector Banano en términos nominales y reales período 2016-2018

La producción de banano [1] en relación al PIB Agrícola se desaceleró al pasar de un crecimiento nominal del 8% que se registró en 2016/2017 a 5,8% en 2017/2018 (Ver Anexo No 2.) La caída se debió, en parte Por fenómenos naturales (tormentas y fuertes vientos) durante el primer semestre del año 2018, que ocasionó pérdidas y daños en las plantaciones, que se reflejó en la reducción de las exportaciones. Por otra parte, la producción en términos reales ha experimentado decrecimiento entre un año y otro al registrador -3.5% entre 2016/2017 y -0.3% en 2017/2018.


II. Análisis de la Producción del sector Banano en términos nominales y reales período 2016-2018

La producción de Banano registró valores agregados en términos nominales de Lps. 9,043.0, Lps. 9,771.0 y Lps. 10,339.0 millones en los años 2016, 2017 y 2018. Este cultivo ocupa el segundo lugar a nivel de producción del sector agrícola.

En relación al Valor Agregado Bruto a Precios Básicos de la Rama de Actividad Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Caza y Pesca al 31 de diciembre de 2018, el cultivo de banano representa el 15.31% en términos nominales (6.9% en términos reales). Igualmente, en relación al Valor Agregado Bruto por Rama de Actividad (PIB por el lado de la Oferta a precios básicos) representa 2% a precios nominales (1.09% en términos reales) como se puede observar en Anexo No 1.


III. Análisis de las exportaciones del sector banano periodo 2016-2018

El 65% de las exportaciones agrícolas corresponden al cultivo del banano, el 10% a melones y sandías y el 12% a legumbres y hortalizas. En cuanto a las exportaciones agroindustriales, el 48% corresponde al cultivo de café, el 15% a palma africana y el 14% a camarones, principalmente.

Se puede observar en el cuadro No 3 que el valor de las exportaciones de banano se ha incrementado al pasar de $ 522.7 millones a $ 531.9 millones de dólares un incremento de 1.8% interanual. Sin embargo, es de resaltar que dicha mejora no se debe improvisar en las cajas exportadas de 40 libras, sino también en los precios internacionales del banano al pasar de $ 16.12 por caja exportable en 2017 a $ 16.61 al 31 de diciembre de 2018.

De hecho hay una caída real en términos de cajas exportadas al pasar de 33, 983.9 miles (33.9 millones de cajas) en 2016 a 32,422.3 miles en 2017 y 32,025.7 miles ( ósea 32.0 millones de cajas de 40 libras) como se observa en el Gráfico No 2.

El total de las exportaciones agrícolas y agroindustriales ascendió a $3,152.7 millones y representan el 36.3% del total de exportaciones de $8,674.9 millones. Las exportaciones agroindustriales ascendieron a $2,337.3 millones de dólares americanos (26.9% de las exportaciones); sobresale el cultivo del café con $1,115.3 millones (47.71%); aceite de palma africana $336.3 millones (14.38%); camarones $233.8 millones (10%);   y puros $101.3 millones (4.34%). El total de las exportaciones de estos cuatro rubros ascienden a 76.43%. Por otra parte, las exportaciones agrícolas ascendieron a $815.4 millones  y representan el 9.4% del total de las exportaciones de las cuales 65.2% correspondieron al cultivo del banano o sea $531.9 millones; $100.1 millones a legumbres y hortalizas o sea (12.27%) y $76.0 millones a melones (9.3%).


IV. Análisis de las exportaciones del sector banano en relación al total de exportaciones según el balance de pagos al 31 de diciembre de 2018

Al 31 de diciembre de 2018 el valor de las exportaciones hondureñas ascendió a $ 8,669.3 millones de dólares americanos. De este total corresponde $ 4,285.1 millones a mercancías generales y $ 4,263.1 a bienes de transformación (maquila) y $ 120.9 millones a otros (Ver Cuadro No 4).

En relación al total de exportaciones de $8,669.3 millones al 31 de diciembre de 2018, las exportaciones FOB de banano representan el 6.14%. O sea $531.9 millones. El rubro de banano se registra en mercancías generales de la balanza de pagos registrando un saldo fue de $4, 285.1 millones. Con respecto a este valor de $4,285.1 millones las exportaciones de banano representan el 12.4%.

Los datos anteriores denotan la importancia del cultivo del banano dentro del sector agrícola y su impacto en las exportaciones posicionándose como el segundo rubro de las mercancías generales que más divisas genera después del café y seguido por la palma africana.

[1] IMAE octubre de 2018.



Anexos




Elaborado por: Msc. Alejandro Aronne

Oficial Especialista en Investigación y Estadística Económica

Consejo Nacional de Inversiones