Comportamiento de la Economía Hondureña al I Semestre de 2020 y Tendencias a los meses de julio y agosto
I. Desempeño Económico en la Región Centro Americana
Según el Índice Mensual de Actividad económica (IMAE) a julio de 2020, todas las economías de la región centroamericana muestran una reducción de la actividad económica -principalmente- por la caída en el Comercio; Hoteles y Restaurantes; Transporte y Almacenamiento; Construcción; y la Manufactura. Lo anterior, efecto de la disminución en la demanda externa e interna, ante el cierre obligatorio de empresas, derivado de las medidas aplicadas -aunque diferenciadas en cada país- para combatir la propagación de la pandemia.
Gráfico No 1
II. Crecimiento del PIB en Honduras al I semestre de 2020 por el Enfoque de la Producción
Según el BCH la economía hondureña ha sido afectada tanto por choques externos, dada la caída en la actividad económica de sus principales socios comerciales, y por choques internos, derivados del impacto directo en las actividades económicas debido a las restricciones a la movilidad adoptadas en el país a partir de la segunda mitad de marzo del presente año, ambos generando una contracción en la demanda agregada.
La contracción de la demanda interna y externa ha provocado una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) de 17.6% en relación al I trimestre de 2020.
Gráfico No 2
III. Mecanismos de transmisión hacia la economía por la crisis del COVID 19 :
- Al reducir la actividad de las personas tiene una dimensión de shock de oferta: la gente que está en cuarentena y que no puede realizar trabajo remoto, deja de producir.
- Tiene también una dimensión de demanda: la gente deja de demandar servicios producto de las medidas de restricción a la actividad de las personas: turismo, líneas aéreas, restaurantes.
- Shock externo: exportaciones y remesas. Estos shocks se amplifican.
- Por el lado de la oferta, los sectores productivos están interconectados. Si un sector no cuenta con los insumos necesarios, no podrá producir. Debido a la ruptura de la cadena de suministros externa.
- Si la demanda final de un sector cae dramáticamente, las actividades interconectadas sufrirán también la consecuencias. Lo anterior amplifica la respuesta inicial.
IV. Resultado por Actividad Económica
Según el resultado por el enfoque de la producción al segundo semestre 2020, se observó disminución en el Valor Agregado Bruto (VAB) de la mayoría de las actividades económicas al compararlo con el primer trimestre de 2020, principalmente en: la Industria Manufacturera; Comercio, Hoteles y Restaurantes; Intermediación Financiera; Transporte y Almacenamiento; y Construcción; y en menor medida las Actividades Inmobiliarias y Empresariales; Servicios Comunitarios, Sociales y Personales; y Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca. En tanto, se registró un incremento en el VAB de las Comunicaciones; Electricidad y Distribución de Agua; y en los Servicios de Salud.
Gráfico No 3
V. Proyección del Crecimiento Económico al Cierre del 2020
Las tendencias observadas por el IMAE en los primeros dos trimestres de 2020 y al mes de julio y agosto de 2020 indican una severa contracción económica al cierre de 2020.
Gráfico No 4
Según el BCH las medidas adoptadas para enfrentar la emergencia sanitaria Covid-19, han impactado de manera negativa en la actividad económica, reflejado en la variación acumulada a agosto de 2020 del IMAE, que muestra una contracción de 10.0% en su serie original (aumento de 2.8% en igual período de 2019); en tanto, la variación interanual se situó en -8.0% (2.1% en agosto de 2019), observando una menor caída que en julio de este año, básicamente por la recuperación parcial en la industria manufacturera textil, comercio y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (ver anexo 6). Por su parte, la variación de la serie de tendencia ciclo fue de -8.4% (2.4% en igual mes de 2019).
VI. Sectores que muestran un deterioro dado su nivel de importancia en el Producto Interno Bruto (PIB)
El análisis del comportamiento de algunos sectores productivos que tienen una gran participación en el PIB en 2019 como ser la industria manufacturera, la agricultura y la intermediación financiera nos ayuda a contrastar la severa contracción que se observa a julio y agosto de 2020, sin embargo, hay otros que no se han visto afectados severamente.
- Industria Manufacturera
Al cierre del año 2019 el volumen de producción de la industria manufacturera aumentó 2.1% (3.8% en 2018), debido al desempeño favorable en la Fabricación de Textiles y Prendas de Vestir, por el aumento de la demanda externa de estos productos. A su vez, la producción de Alimentos, Bebidas y Tabaco mostró un incremento con respecto al año precedente, destacando la elaboración de: bebidas (refrescos y cervezas); procesamiento y conservación de carnes (pollo y res); productos lácteos; al igual que aceites y grasas, en especial el aceite vegetal y manteca. Sin embargo, el beneficiado de café reportó una reducción, por la menor disponibilidad del grano para su procesamiento, dado el desincentivo que experimentó la producción nacional por la baja en el precio internacional, causada por el exceso de oferta –en especial de Brasil.
La industria manufactura, la rama de agricultura (pesca, silvicultura y ganadería) y la intermediación financiera representaron en 2019 el 19.2%, 13.9% y 21.3% en relación al PIB real de 2019 para totalizar un porcentaje de participación de los tres sectores de 54.4%. El crecimiento interanual 2019/2018 de la industria manufacturera fue de 2.1% y 8.7% para la intermediación financiera, respectivamente.
Al mes de agosto 2020 las ramas de actividad de industria manufacturera muestran un evidente deterioro debido a la pandemia del COVID-19
Gráfico No 5
- La contracción en la rama de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca ha sido de -1.2% en contraste con la reducción en la actividad económica de la Industria Manufacturera de -19.7%.
Gráfico No 6
- Intermediación Financiera
Intermediación Financiera cayó 0.2% a agosto 2020, en comparación al crecimiento de 7.6% en el mismo período de 2019, explicado por los menores ingresos provenientes de comisiones relacionadas por desembolsos de préstamos, aunado a la reducción del margen financiero, ante la desaceleración en los ingresos por intereses sobre la cartera crediticia; caso contrario a lo presentando en el gasto de intereses sobre depósitos.
- Telecomunicaciones
Telecomunicaciones aumentó 4.0% (3.4% a julio del año anterior), por mayores minutos cursados en telefonía móvil y el incremento en la demanda por servicios de televisión por cable, almacenamiento de datos corporativos y de internet; esto último ha permitido -durante la emergencia sanitaria- realizar actividades de manera digital como teletrabajo, videoconferencias, aulas virtuales y entretenimiento.
No obstante la caída de 0.2% en la intermediación financiera es bastante menor al deterioro de otros sectores.
VII. Medidas tomadas por el Gobierno para contrarrestar la crisis
1. La forma mas rápida y efectiva de corto plazo para atenuar los efectos de la pandemia en la población y en las empresas es a través de medidas de política fiscal convirtiéndose esto en un denominador común a todos los países del istmo centro americano y la base para una reactivación económica. Estas medidas son muy similares en todos los países de la región, pero su implementación y eficiencia dependerá del manejo y priorización presupuestaria y la transparencia en el manejo estos recursos en cada nación.
En realidad, el marco de medidas fiscales da espacio al gobierno para compensar a los sectores vulnerables ante la pandemia en el periodo de reactivación económica.
Estas medidas comprenden:
- Reasignaciones presupuestarias para apoyar al sistema de salud. Un sistema de salud fortalecido puede atender cualquier rebrote de la pandemia.
- Prórroga del pago de impuestos: ayuda a MIPYMES y grandes.
- Donaciones: para atender diferentes sectores sociales y productivos
- Endeudamiento externo: atención gastos prioritarios.
- Apoyo presupuestario FMI : apoyo presupuestario (Gasto Corriente)
- Transferencias: subsidios en dinero y especie a trabajadores por y población vulnerable.
- Evitar reformas fiscales que impliquen incremento en impuestos.
2. Para la reactivación económica se necesitan operacionalizar o hacer mas efectivas las medidas de política crediticia y monetaria en el corto plazo
Medidas:
- Agilizar las reformas necesarias para que los pequeños productores tengan acceso al crédito. Esto implica reformas a la normativa de clasificación de créditos y de central de riesgos vigente especialmente la referente a las MIPYMES.
- Drenar la liquidez generada a la banca la cual surge por la aplicación de instrumentos de política monetaria expansiva. No se ha visto el efecto de las medidas aplicadas por el BCH en el crecimiento del crédito.
- Continuar con los programas de financiamiento a MIPYMES, medianas y grandes empresas a través del Fondo de Garantía BAHNPROVI-BCH, el agro crédito 8.7.
- El acuerdo de readecuación de deudas entre el Gobierno y la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) para readecuar la deudas de los MIPYMES y otros se espera sea un éxito.
- Las actividades de algunos programas de gobierno en el financiamiento crediticia son muy positivas pero se requieren más recursos y mejor focalización.
Se necesita coordinar esfuerzos entre el Gobierno, la Cooperación Internacional y los Acreedores Internacionales (BID, BM Y BCIE), ya que existen programas de apoyo a los mismos sectores pero en forma aislada. Esto lograría una focalización más efectiva de toda la ayuda recibida.