SECTORES ESTRATÉGICOS

50-textiles crop

MANUFACTURA TEXTIL

Sin título-2_Mesa de trabajo 1 copia 4

TURISMO

Side view of line of call centre employees are smiling and working on computers.

SERVICIOS A NEGOCIOS

Fotos para post rubros de inversiòn_Mesa de trabajo 1

AGROINDUSTRIA

Fotos para post rubros de inversiòn_Mesa de trabajo 1 copia 2

VIVIENDA SOCIAL

Fotos para post rubros de inversiòn_Mesa de trabajo 1 copia 4

MANUFACTURA LIGERA

SECTORES POTENCIALES

New life

FORESTAL

slider-6-

LOGÍSTICA

construction silhouette

CONSTRUCCIÓN

high voltage post.High-voltage tower sky background.

ENERGÍA

stockvault-gold-mine-view117385

MINERÍA

 

El gobierno, la banca y el sector construcción han establecido una alianza para impulsar un mayor crecimiento.

La construcción privada es una de las actividades que más impacto tiene en la economía hondureña. Cada año la expectativa es superar los resultados de los ejercicios anteriores. Se monitorea el comportamiento de los sectores residencial, comercial, industrial, ampliaciones, remodelaciones, construcción lineal, entre otros.

En cifras lo anterior significó 430,489 metros cuadrados en 3,026 obras. En valores nominales lo invertido representó 3,542.1 millones de lempiras, según cifras del BCH y de la Cámara Hondureña de la Industria de la Construcción (Chico). Lo invertido el año pasado fue de 6,466.4 millones de lempiras y para 2018 puede oscilar entre 6,800 y 7,000 millones.

Esos resultados corresponden a las principales ciudades como Tegucigalpa, San Pedro Sula, Puerto Cortés, La Ceiba, Villanueva, Choloma, Santa Rosa de Copán, La Lima, El Progreso, Danlí y Choluteca. Al primer semestre de 2018, Tegucigalpa reportó 1,463.1 millones de lempiras y 1,266.7 millones San Pedro Sula.

Un análisis del Banco Central de Honduras (BCH) indica que la Construcción privada sigue por la senda positiva, al mostrar un crecimiento de 4.8% al primer semestre de 2018 (4.5% en 2017).

En la industria privada de la construcción, el sector residencial es el que lidera por la superficie construida al contabilizarse 237,455 metros cuadrados, equivalente al 55.1% del total. La cifra invertida fue de 1,861.5 millones de lempiras. En 2017 la inversión sumó 3,114 millones de lempiras, no obstante, las expectativas para el presente año es cerrar con un fuerte incremento por la iniciativa público-privada para impulsar la vivienda social y multifamiliar en el país. En concepto de bonos, el gobierno dispone de 1,600 millones de lempiras, lo que tendrá un fuerte impacto en el número de casas construidas, así como en la inversión ejecutada.

El sector comercial ocupa la segunda posición en materia de inversión con 834.9 millones de lempiras y corresponden a 98,891 metros cuadrados en varias ciudades del país se han edificado nuevos centros comerciales.

El tercer destino de la inversión en la construcción son las ampliaciones. Al 30 de junio se registraron 446.1 millones de lempiras y una superficie construida de 65,059 metros cuadrados. El año anterior, la inversión en ampliaciones alcanzó 951.9 millones de lempiras en 153,476 metros cuadrados.

La participación del resto de sectores de la construcción es marginal. Al primer semestre del presente año, el industrial contabiliza 149.2 millones de lempiras, seguido de remodelaciones con 118.8 millones, otros edificios con 77.8 millones y construcción lineal con 53.8 millones de lempiras. La superficie construida de los sectores citados anteriormente fue de 94,143 metros cuadrados.

CONSEJO NACIONAL LOGÍSTICO

Fuente: DARA, Mapa de Aduanas de Honduras (http://www.aduanas.gob.hn/)

El CNL tiene como fin facilitar la participación de los eslabones que integran la cadena logística para garantizar el uso eficiente de la inversión en infraestructura, así como la redacción de leyes y reglamentos que permitan a Honduras potenciar su crecimiento y aumentar su competitividad y posicionamiento regional en su entorno logístico nacional.

Este consejo se integra por el Sector Privado :

  1. Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP),
  2. Operadora Portuaria Centroamericana (OPC)
  3. Terminal Especialializada de Honduras (TEH),
  4. Sector de servicios:
  • Transporte de Carga
  • Agentes Aduaneros 
  • Agentes Navieros

Por el Sector Público lo conformarán:

  1. Dirección Adjunta de Rentas Aduaneras (DARA)
  2. Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA)
  3. Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASA),
  4. El Instituto Hondureño de Transporte Terrestre (IHTT)
  5. Empresa Nacional Portuaria (ENP)
  6. Secretaria de Infraestructura y Servicios Públicos (INSEP)
  7. Organismo Internacional Regional de Sanidad (OIRSA)

Características Geográficas: La República de Honduras cuenta con 112,492 km2, siendo el segundo país centroamericano según su extensión geográfica. Comparte fronteras con Guatemala (256 Km. ), El Salvador (342 Km. ) y con Nicaragua (922 Km. ). La franja costera bañada por el Caribe es de 750 Km. de longitud y la del Pacífico de 153 Km.

Aeropuertos: Se cuenta con cuatro aeropuertos internacionales: Toncontín en Tegucigalpa, el Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula, El Golosón en la Ceiba y el Juan Manuel Gálvez en Roatán. Honduras se encuentra a dos horas de las principales ciudades sureñas de los Estados Unidos de América: Miami, New Orleáns y Houston. Existen también vuelos directos a los otros países del istmo centroamericano.

Fuente: INSEP, Informe de Rendición de Cuentas 2018

Carreteras y Caminos: La red de carreteras nacionales cuenta con 2,600 Km. pavimentados y 11,464 Km. en caminos de tierra. Varias compañías de autobuses brindan un buen servicio entre las principales ciudades del país. Asimismo se cuenta con agencias internacionales de alquiler de automóviles, con oficinas en los mayores centros urbanos.

Puertos Marítimos: La Empresa Nacional Portuaria (ENP) opera cuatro puertos en la costa del Caribe: Puerto Cortés, Tela, La Ceiba y Puerto Castilla en Trujillo; y San Lorenzo, en el Pacífico. Puerto Cortés, ubicado a 35 Km. de la ciudad de San Pedro Sula, es la mayor instalación portuaria de Centro América, brinda servicios las 24 horas y cuenta con modernas facilidades de carga y bodegaje así como 1,220 mts de muelle, con capacidad de acomodar 10 buques de 10,000 GRT a la vez. En el Pacífico, San Lorenzo cuenta con un canal de 8.54 mts de profundidad, 297.07 mts de muelle y tres bodegas.

Potencial

Los bosques de pino y latifoliados dominan los ecosistemas y constituyen la principal riqueza natural del país.

Los Bosques de pinos cubren alrededor de 2,781,500 hectáreas equivalentes a un 42% de la superficie territorial cubierta de bosque. Producen de 284 a 358 toneladas por hectárea de biomasa y se constituyen en la base de la industria primaria forestal del país.

Los bosques latifoliados tienen una superficie de 2.92 millones de hectáreas y cubren aproximadamente 48.7% del territorio nacional cubierto de bosques. Este tipo de bosque está localizado en zonas relativamente bajas; posee una alta variedad de especies, más de 400, de las cuales solamente 25 son aprovechadas comercialmente. Las especies de mayor demanda son la caoba, el cedro, el nogal y el redondo. Las operaciones de aprovechamiento forestal son de tipo artesanal-comunitarios, las áreas para aprovechamientos industriales.

El (87.7%) del territorio es de vocación natural forestal lo que constituye en el país de Centroamérica con mejor potencial para convertirse en el mayor productor de madera y de otros productos forestales no maderables provenientes del bosque y en consecuencia con potencial significativo para desarrollar proyectos de MDL y contribuir a la mitigación sobre el cambio climático.

El bosque de pino es el que representa el mayor potencial económico para Honduras, La producción potencial de los bosques naturales de pino podría ser de 3.3 millones de m³ de madera, actualmente la producción de madera de pino en los últimos cinco años tiene un promedio de 755,500 m³/año.

El caso del bosque latifoliado que cubre un 51% de los bosques del país, provee más de 7 millones de m³ de leña anualmente, generando energía con recursos nacionales, y empleos para unas 27,000 familias en el sector rural, en cuanto a la producción industrial primaria sólo un 3% proviene de los bosques latifoliados, cuyas exportaciones son más del 50% de las divisas generadas por el sector.

En la actualidad el 97% de la actividad forestal industrial del país se basa en el aprovechamiento de los bosques de coníferas, Madera y productos de valor comercial en el mercado internacional como la resina de pino, materia prima de otros subproductos como, la colofonia que se usa como insumo para la producción de pinturas y el aguarrás entre otros.

Ley para la Modernización y desarrollo del sector Agrícola reconoce la propiedad de los bosques por parte de los dueños de la tierra, en el cual el estado era dueño de todos los árboles.

Además de la madera, la población utiliza más de 300 especies de la flora para autoconsumo y comercialización de subsistencia con fines de alimentación, medicamentos, fibras, látex, resinas, taninos y ornamentales.

Esta variada utilización del bosque ha tenido poca atención en la fijación de políticas forestales.

El sector forestal cuenta con un gran recurso profesional involucrado en todos los quehaceres de la actividad forestal, contando con más de 1000 profesionales universitarios con diversas especialidades.

El sector empresarial se divide en 5 grupos principales:

  1. Industria primaria (Aserraderos)
  2. Industria secundaria (Transformación de la madera).
  3. Exportadores.
  4. Cooperativas y Grupos agroforestales.
  5. Sector informal (Carpinterías, talleres artesanales).

Además están representadas otras empresas forestales como ser: de contra chapado, resineras, ecoturismo y servicios de consultarías. Grandes áreas de bosque se han sometido ha régimen especial de protección, actualmente el país cuenta con 99 áreas protegidas que cubren el 26.2% del territorio nacional con 18 categorías de manejo.

La Ley General de Energía Eléctrica que empezó a dividir las funciones otrora centralizadas en la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica, ENEE, hasta tener, hoy al primer Ministro de Energía de Honduras, el recientemente nombrado Roberto Ordoñez.

Esta nueva legislación ha dado paso a la creación de un nuevo ente regulador: La Comisión Reguladora de Energía (CREE), que es ahora la encargada de fijar tarifas, licitar, comprar y evitar las prácticas anticompetitivas en un sistema que puja por competir.

Bajo el nuevo modelo de licitación internacional, participaron más de 30 empresas que pujaron abiertamente por 820 megavatios de potencia firme. Esta fue la primera vez que se conocieron públicamente los precios en que cada planta ofertó su energía.

De acuerdo a información proporcionada por la ENEE, a diciembre de 2017 la capacidad instalada del sistema eléctrico hondureño estaba dividida en 81% de centrales de generación privadas y 19% estatal. A nivel de generación de energía eléctrica, los porcentajes de participación son similares, concentrándose un 80% de la generación privada y un 20% generación estatal. Este 80% se traduce en 99 plantas de generación, con una capacidad instalada de 2,571.3 MW.

Fuente: Asociación Hondureña de Energía Renovables, AHER

Al mismo tiempo, la matriz energética hondureña se ha ido diversificando de manera acelerada hacia opciones más verdes, a fin de ir disminuyendo su dependencia energética de la generación térmica, que aún representa un 36% de la generación nacional de este país.

Fuente: Presidencia de la República de Honduras

Según datos de la AHER, existen 64 proyectos de energía renovable en Honduras con una capacidad generadora de 1,040 MW instalados. A esto hay que sumar, 14 proyectos más que están actualmente en construcción con una capacidad de generación de 371,24 MW.

La opción energética de mayor peso en la matriz hondureña es la hídrica, tanto a nivel estatal como privado. En manos del Gobierno está el 21% de las hidroeléctricas, siendo la más grande de todo el país El Cajón, la cual genera 300 MW. Por el lado privado, la ENEE reporta 38 proyectos hidroeléctricos, que representan el 16% de la generación total de Honduras.

Al cierre de 2016, la energía solar tenía una capacidad instalada de 388MW, que correspondían al 17,6% de la capacidad instalada y al 27,5% de la energía renovable, según datos de la ENEE.

Uno de los cambios más notables en el mercado eléctrico hondureño es la participación de un nuevo jugador, mitad nacional mitad extranjero. Se trata de la Empresa Energía Honduras, EEH, que llegó al mercado tras ganar una licitación internacional para administrar la red de distribución y encargarse de la comercialización del fluido eléctrico a nivel nacional.

Empresa Energía Honduras, se hizo con dicho contrato responsable de dos cosas: Operar y mantener toda la red eléctrica de distribución al igual que hacer la comercialización de energía y reducir las pérdidas de energía del país en 17 puntos porcentuales e incrementar el recaudo al 98%.

Los minerales tienen gran importancia por sus múltiples aplicaciones, la industria moderna depende directa o indirectamente de los minerales; desde los distintos tipos de cuarzo y silicatos, se produce el vidrio. Los nitratos y fosfatos son utilizados como abono para la agricultura.


Fuente: INHGEOMIN, Informe de Logros 2018

Ciertos materiales, como el yeso, grava y arena son utilizados en la construcción. Los minerales que entran en la categoría de piedras preciosas o semipreciosas, como los diamantes, topacios, rubíes, se destinan a la confección de joyas.

El estudio sobre la relación de los depósitos minerales de Honduras con su entorno geológico regional.

Fuente: https://www.ascendantresources.com

EL INHGEOMIN por medio de la Unidad de Investigación tiene como proyecto recolectar y contar con información geológica- minera, misma que se encuentre a disposición del público en general, efectuando de esta manera publicaciones periódicas en donde los interesados puedan acceder a la información existente en la Institución.

CIFRAS DE EXPORTACIÓN

Las exportaciones mineras en Honduras alcanzaron los 156.9 millones de dólares al tercer trimestre del este año (2018), 23.2 por ciento más de lo reportado en el mismo período de 2017, impulsadas por las ventas de zinc y plomo.

El valor exportado de oro 76,6 millones de dólares, El país exportó 50,2 millones de dólares en zinc, también vendió 11,7 millones de dólares en plomo, Además, exportó 30 millones de dólares en otros minerales en los primeros 10 meses de 2018.

LEYES

  • Ley General de Minería
  • Ley General del Ambiente
  • Ley de Municipalidades
  • Ley de Procedimiento Administrativo
  • Ley de Propiedad
  • Ley de Simplificación Administrativa
  • Ley de SINAGER
  • Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública

Honduras se proyecta para convirtiéndose en la plataforma de fabricación de partes automotrices más dinámica para la industria automotriz en América Latina.

LEAR NACO HONDURAS premio mundial de mejora continua a nivel internacional.

La manufactura ligera es uno de los sectores priorizados del país. Tiene un alto potencial de crecimiento según los estudios de economía interna, regional y global, lo que coloca a Honduras como el competidor más atractivo en costos de transformación, incluyendo energía, logística, servicios y mano de obra, así como a la fabricación de productos de alto rendimiento con estándares de calidad globales.

Actualmente somos el tercer exportador de autopartes a Estados Unidos desde América Latina, siendo los arneses de cable y algunas piezas interiores los principales productos exportados.

La producción de Manufactura Ligera representa el 9% de las exportaciones totales del país. Al menos US $ 646 millones se obtuvieron en 2016, sin embargo, el potencial de esta industria podría generar hasta US $ 3,600 millones

 

Estas proyecciones se estiman si se cumplen las iniciativas propuestas para el sector de Manufactura Intermedia. La visión de colocar a Honduras como el clúster más dinámico de la región, a través de la consolidación de la estrategia de inversión del país centrada en la diversificación de productos, incluidos frenos, interiores, partes del cuerpo, partes de asientos, cajas de fusibles, entre otros. .

El objetivo final es ser altamente competitivo en costos, calidad e innovación, facilitando la inversión y convirtiéndose en el proveedor preferido de la industria automotriz en la región.

Honduras está bien dotada de tierras agrícolas, bosques y recursos marinos. Su territorio de aproximadamente 11,2 millones de hectáreas está cubierto en su mayoría por montañas boscosas. La tierra cultivable se estima en 1.8 millones de hectáreas y los pastos se extienden a más de 2.5 millones de hectáreas (Banco Mundial, 2001).

Honduras es el segundo país de la región en términos de tierra cultivable con respecto a su población, con aproximadamente 0,19 ha per cápita.

Fuente: Programa Honduras 20/20

Cuenta con zonas de pesca productivas en dos océanos y recursos costeros que han hecho de Honduras el mayor exportador de camarón en América Central.

Honduras tiene un alto potencial productivo en la agricultura, con acceso a agua y caminos en los principales centros de desarrollo agrícola.

El clima tropical permite la producción agrícola durante todo el año de muchos artículos que incluyen tilapia, camarones, azúcar, cacao, café, bananas, melones y una amplia variedad de otras frutas, verduras, leche y productos lácteos.

La costa norte tiene una tierra muy fértil, con un clima tropical que es muy adecuado para el banano, la caña de azúcar, el aceite de palma y las frutas tropicales.

Además, la región sur tiene un clima tropical, con períodos de sequía recurrentes, y está orientada hacia la producción de caña de azúcar, sorgo, melón, ganado bovino y camarón cultivado.

Las regiones centrales tienen tierras más montañosas y un clima templado adecuado para producir café, madera, granos y ganado.

AGROMAPAS

Fuente: SAG, http://geoportal.infoagro.hn/


La Secretaría de Agricultura y Ganadería, a través del Servicio de Información Agroalimentaria- INFOAGRO, quien es administrado por la Fundación Hondureña de Investigación Agrícola – FHIA; presenta un sistema de mapas interactivos con la finalidad de ofrecer a los usuarios el acceso a una serie de recursos y servicios basados en la información geográfica de producción del sector agroalimentario en Honduras.

 

En ese portal podrá encontrar cartografía básica en:

  • Cadenas Agroalimentarias
  • Distritos de Riego
  • Pecuarios (zonas de produccción del rubro de bovinos, acuícola, apicultura, porcino y avícola)
  • Proyecto MOSCAMED (zonas libres de Mosca del Mediterráneo)

BENEFICIOS Y VENTAJAS

En 2016, el sector agrícola y ganadero generó L 60,062 millones (solo para producción primaria), lo que representa el 12% del PIB total del país. Sin embargo, este sector emplea a casi el 40% de la fuerza laboral y tiene un increíble potencial de crecimiento.

COMPETITIVIDAD Y ESTANDARIZACIÓN

Este año nos propusimos permitir un ambiente favorable al desarrollo empresarial en Honduras y elevar la competitividad global del país. Para lograr este objetivo, era necesario que dos instituciones se descentralizaran y todas las actividades se sometieran a un proceso de simplificación.

Es por ello que el Servicio Nacional de Seguridad y Salud Agroalimentaria (http://www.senasa.gob.hn/) descentralizado del Ministerio de Agricultura y Ganadería y el Ministerio de Salud logró hitos al crear la Agencia de Regulación de Salud descentralizada. (https://arsa.gob.hn) respectivamente.

Ambas organizaciones tienen un papel central como organismos reguladores para garantizar la competitividad de todas las industrias de alimentos, piensos y suministros agrícolas.

RECURSOS HUMANOS

El desarrollo de capital humano se enfoca en mejorar la capacitación y la recuperación del talento del país para satisfacer las necesidades de capital humano, al tiempo que permite a los trabajadores obtener empleos de mayores ingresos a través de programas de desarrollo de capacidades y la legislación apropiada.

Fuente: https://presencia.unah.edu.hn

Factores como los bajos costos de la tierra; salarios competitivos; proximidad geográfica al principal importador de productos agrícolas en el mundo; y el acceso libre de impuestos para el ingreso de frutas y verduras frescas a diferentes mercados con diferentes TLC firmados con diferentes países, Honduras es un lugar ideal para la inversión y el comercio de agronegocios.

Se ha estimado un crecimiento potencial de 6.1% anual, a partir de 2018, asumiendo que las iniciativas para el sector de Agronegocios y las alianzas público-privadas propuestas se hayan realizado. Los planes detallados se están asignando como indicadores clave de rendimiento (KPI) a las agencias gubernamentales relevantes que lideran su implementación, trabajando en colaboración con otros interesados para garantizar el éxito.

La Unidad de Entrega, del Programa de Desarrollo Económico Honduras 2020, se enfoca en impulsar a las empresas locales en la cadena de valor a través de la adopción de mejores estándares, la transferencia de tecnología y la facilitación de actividades de mayor valor, utilizando el modelo de la compañía de anclaje para expandir la presencia de las exportaciones y liderar a los actores más pequeños. hacia el logro de una mayor cuota de mercado. En conjunto, esto permite a las empresas exigir mejores precios y así aumentar sus ingresos.

Marco Jurídico

  1. Ley Reforma agraria
  2. Ley de modernización del sector agrícola
  3. Forestal y áreas protegidas.

 

VIVIENDA SOCIAL

Cerca de 6,300 familias se han beneficiado de un programa de vivienda implementado en el marco del plan de desarrollo de Honduras 2020.

La industria de manufactura Intermedia y Manufactura Textil son unos de los principales generadores de exportación y empleo de Honduras y comprenden casi 260 empresas que operan en 16 parques industriales.

Uno de los objetivos es construir 50,000 viviendas asequibles en comunidades sostenibles para 2020 a través de políticas mejoradas, acceso a financiamiento y planificación urbana.

Hasta la fecha, se han entregado cerca de 6,300 casas, y los trabajadores reciben subvenciones de hasta US $ 3,800 para pagar un pago por viviendas asequibles que cuestan $ 25,000 o menos.

Al proporcionar viviendas dignas y asequibles en comunidades cerradas previamente reservadas para hondureños de clase media y alta, y al ubicar esta vivienda adyacente a los lugares de trabajo, ayudaremos a los trabajadores a invertir en su futuro, pasar más tiempo con sus familias y obtener una mayor satisfacción de su trabajo “.

Los proyectos son construidos en comunidades cerradas que incluyen áreas recreativas, parques y escuelas, los desarrollos también incluyen servicios básicos como agua potable, energía eléctrica, alcantarillado, calles pavimentadas y seguridad, instalaciones deportivas, lugares de culto y fácil acceso al transporte público.

BENEFICIOS Y VENTAJAS

Fuente: Convivienda, Esquema de un proyecto de vivienda social

Se creó la Comisión Nacional de Vivienda y Asentamientos humanos (www.convivienda.gob.hn) a efecto de crear y articular el Programa Nacional de Vivienda, con el objeto de resolver en un contexto general los principales problemas sociales que enfrenta la población el tema de vivienda social, el cual representa un tema de urgente necesidad a solventar mediante la utilización de recursos humanos y financieros del país.

FINANCIAMIENTO

Se han creado 4 programas de financiamiento estratificado según las condiciones socio-económicas de la población beneficiada y un sistema de incentivos para las empresas desarrolladoras de Proyectos de vivienda social.

CARACTERÍSTICAS

Honduras, líder textil y confección en Latinoamérica. El talento hondureño, cuya capacidad, dedicación y altos estándares de excelencia son una de las muchas razones por las cuales las empresas textiles más importantes del mundo eligen y confían en Honduras como el destino de inversión más rentable y competitivo de la región.

FÁBRICAS TEXTILES

Hace 50 años, el Gobierno de Honduras desarrolló la “Ley de Zona Franca” que otorgaba los incentivos adecuados para alcanzar la atracción de la inversión extranjera. Los inversionistas mejoran sus márgenes de desempeño disminuyendo costos debido a una fuerza laboral altamente productiva. Gracias a esta legislación gran parte del territorio nacional disfruta de inversiones de la industria textil y de prendas de vestir.

Video fuente: Asociación Hondureña de Maquiladores, AHM 

VENTAJAS COMPETITIVAS:

  1. Puerto Cortés es el puerto más grande y seguro de Centroamérica, certificado bajo la “Iniciativa de Contenedores Seguros”, que logra una gran efectividad de exportación.
  2. WRAP, Worldwide Responsible Accredited Production, ubica a Honduras en el segundo lugar en cumplimiento social en América Latina y en el primer lugar en América Central.
  3. Honduras cuenta con 18 parques industriales que tienen un área de construcción de más de 1.8 millones de metros cuadrados disponibles para el desarrollo de esta industria.

La infraestructura de la industria textil y de prendas de vestir tiene condiciones excepcionales para oportunidades de inversión y expansión. Además de las  ventajas logísticas que brindan aeropuertos, puertos, autopistas, teléfonos, suministro de agua y electricidad, trámites aduaneros, bajos costos de trabajo, maquinaria y logística. 

INNOVACIONES E INVERSIÓN

Fuente: Textilespanamericanos.com

Como resultado de las ventajas competitivas del país para esta industria, se espera que una inversión reciente de US $ 78 millones en una planta de hilados sintéticos produzca 20,000 toneladas anuales. 

La industria textil y de prendas de vestir tiene la capacidad de producción de energía renovable como Biomasa y Fotovoltaica, así como tecnologías de gestión de aguas residuales que permiten una alta productividad de manera sostenible.

 

Marco Jurídico

El país cuenta con un marco legal estable que garantiza el principio de libre empresa y los incentivos a la producción. Además, numerosos acuerdos de libre comercio agregan valor a la productividad y los procesos de comercialización que brindan acceso a varios mercados internacionales, elevando los niveles de competitividad global.

  • Ley de Promoción y protección de las Inversiones
  • Leyes para la creación de áreas de empleo y desarrollo.
  • Ley Laboral por Hora
  • Ley para la producción y consumo de biocombustibles.
  • Ley que promueve la generación de electricidad a partir de recursos renovables.
  • Leyes que protegen la propiedad industrial e intelectual.
  • Ley de Zona Franca
  • Ley de promoción de inversiones.
  • Ley de ingresos de divisas por exportaciones.

 

Ubicado en el corazón de América, Honduras cuenta con una de las ofertas turísticas más diversas de Centroamérica, que incluyen riquezas arqueológicas, playas, ciudades coloniales, montañas, bosques y una biodiversidad única. Desde las Ruinas de Copán, un parque que fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco, que alberga la cultura de la civilización Maya, hasta el misterioso descubrimiento de Ciudad Blanca, un espacio escondido en la Mosquitia hondureña que data de miles de años, Honduras tiene un legado ancestral único. 


Fuente: Visit Honduras / Youtube

CARACTERÍSTICAS

Actualmente se ha definido la estrategia de segmentación de los atractivos turísticos del país en 4 Distritos:

- La Joya de los Lagos: Lago de Yojoa, las cataratas de Pulhapanzak, las cuevas de Taulabé, el Parque Nacional Cerro Azul Meámbar, el Parque Eco Arqueológico Los Naranjos, el Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara y la represa hidroeléctrica Francisco Morazán, más conocida como El Cajón.

- La Ruta del Sol: Esta ruta promociona la cultura, la gastronomía y el turismo de Ojojona, Santa Ana, San Buenaventura, Sabanagrande, Pespire, El Jícaro y San Lorenzo

- La Ruta Lenca-Maya: La Paz, Guajiquiro y Marcala, en La Paz; Intibucá, La Esperanza, Yamaranguila y San Juan, en Intibucá; Gracias y La Campa, en Lempira, y Santa Rosa de Copán, Dulce Nombre y Copán Ruinas, en Copán

- La Ruta de los Delfines: La Ceiba a Guanaja y Utila, pa­ra luego terminar en Trujillo

BENEFICIOS Y VENTAJAS

  • Financiamiento

El Banco Interamericano de Desarrollo, aprobó la creación del Fondo de Inversión Turística, por un monto  $1,500 millones de dólares. Este brindará condiciones preferenciales y más favorables, en cuanto a las tasas de interés, por la mezcla de recursos que permitirá otorgar préstamos a largo plazo.

Los fondos se destinarán a proyectos de inversión, que abarca desde pequeños hasta grandes hoteles, en infraestructura habilitadora.

  • MARCO JURÍDICO

    • Ley de Promoción y protección de las Inversiones
    • Ley de Promoción del Turismo
    • Plan de Nación 2038
    • Estudios E Informes
    • Estadísticas del Sector
    • Perfil de la Industria

FEATURES

Honduras is the new destination for business process outsourcing services and information technology (BPO / ITO), currently with the presence of important key players in the call center industry. This sector was identified as one of the fastest growing (6%), since it has the key components for this type of investment to promote the country as the new power in Central America.

The BPO activity is concentrated in the two main cities, Tegucigalpa and San Pedro Sula. 95% of these companies serve the US market and the remaining 5% serving Canada and others countries.

COMPETITIVE ADVANTAGES

1.  Human Resources

63.6% of the Honduran population is under 29 years, representing 78.7% of the population within the working range.

 

Fuente: https://www.cia.gov

BPOs requires human talent trained and bilingual. In Honduras, at least ten thousand young bilingual professionals graduate each year from 851 schools ready to enter the labor market in fluent in English as a second language. (Ministry of Education).

Another important aspect is the labor cost. Honduras has one of the most attractive costs in Central America. These competitive labor costs were obtained thanks to the synergy established between the governmental structure and the private sector.

  1. Infraestructure

Foto de Altia Busines Park

In terms of infrastructure, Honduras meets all the specific requirements for the development of the sector. An industrial park with buildings of "Class A", dedicated to the development of BPO was built.

A combination of environments where they are now major companies such as Concentrix, Startek, Alorica among others. In 2017, they have already begun construction of additional projects to expand the supply infrastructure in Tegucigalpa and San Pedro Sula.

World class infrastructure available at competitive costs. Rent starts at around US $ 18 per square meter, electricity costs are US $ 0.16 Kw / H, water from US $ 0.70 per cubic meter and US $ 2337 Internet for 100MB.

 

 

  1. Conectivity

The country's connectivity is maintained via the Internet through undersea cables Maya 1 and ARCOS-1 as part of the Access Point (NAP) of the Americas. In addition, Honduras has an ideal geographical location with a convenient time zone for the United States.

LEGAL FRAMEWORK

  • Law on the Promotion and Protection of Investments
  • Laws for the creation of employment and development areas.
  • Hourly labor law
  • Zone Law
  • Law on foreign exchange earnings from exports.
  • Law for the Promotion of call centers and BPO.