Con el propósito de socializar las herramientas de gestión pública, tecnológicas y legales que el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) ha implementado para ofrecer servicios rápidos, orientados a incrementar los niveles de eficiencia y eficacia de los usuarios; junto al Consejo Nacional de Inversiones, (CNI), impartieron la conferencia virtual: “Gobierno Digital: Trámites y procesos en línea” de la institución especializada en el rubro minero.
Ana Marichal, Especialista de Comunicaciones del CNI, fue la encargada de moderar la actividad y presentar a Olvin Otero, jefe de Modernización de INHGEOMIN, como expositor, quien explicó que dentro de su institución se trazó un plan prioritario para dar un mejor servicio en las gestiones de los usuarios interesados en esta actividad.
Otero agregó que cuando se trata de gobierno digital, se refiere también a escuchar lo que necesitan los usuarios, por ejemplo, se identificaron los procesos que eran muy engorrosos y largos, logrando reducir los tiempos y simplificar las tareas.
Comento que el plan incluye cuatro grandes pilares: Modernización administrativa (simplificación de trámites, gobierno abierto (rendición de cuentas), planificación estratégica (monitoreo y evaluación de la gestión pública) y gobierno digital (firma electrónica, trámites/servicios digitales e interoperabilidad con otras instituciones del estado).
Además, mencionó que a través de su página web: https://inhgeomin.gob.hn/services/ se tiene acceso a 17 trámites y dos servicios en línea, mismos que fueron priorizados por formar parte de la razón de ser del INHGEOMIN, como ser: requisitos, tiempos, etapas, costos, diagramas, formularios y formatos para invertir en este sector.
“En algunos casos, las gestiones tenían que hacerse exclusivamente en Tegucigalpa, físicamente, ya que no tenemos oficinas regionales, no era inmediato, sino que llevaba algún tiempo, ahora lo digitalizamos y ya pueden hacerlo completamente en línea, algunos son de aprobación automática, si se cumplen todos los requisitos, como el de la autorización de la exportación de minerales”, explicó el expositor.
De igual forma, comentó, que las notificaciones que antes se incluyan en tableros de avisos en físico, dentro de la institución, ahora son enviadas por correo electrónico y en la sección de “notificaciones” en la página web del INHGEOMIN.
Adicionalmente, “se pueden hacer pagos en línea a través de un POS virtual, de forma fácil y segura con tarjeta de crédito o de débito, desde cualquier celular conectado a internet, reduciendo el costo de papelería e impresiones, para las obligaciones como canon minero, impuesto especial minero e infracciones y en el caso de tasas por servicio: inspecciones geológicas, de embarques, monitoreos ambientales, entre otros”, dijo.
Sin embargo, hay otros trámites, que generan alto volumen de papel y costos sociales (servicios de apoderado legales y otros estudios), mismos que están en proceso de digitalización como: Declaración Anual Consolidada, Reporte de Producción Mensual, Reporte de las Municipalidades, Sistema de Información Minera de Honduras y Concesión de Beneficio Comercializador de Minerales.
Por otro lado, Otero anunció que debido a la pandemia por el Covid-19 se habilitó un Centro de Capacitación Virtual, abierta a todo público, en el que los interesados pueden acceder a 15 programas de formación en temas relacionados con la actividad minera, con sólo solicitarla desde la página web del INHGEOMIN.
Para finalizar, el funcionario manifestó que “como institución, tenemos la claridad de que la interoperabilidad de los sistemas es uno de los pilares del gobierno digital, debemos reducir la exigencia de documentos que existen en la base de datos del gobierno, como constancias y comprobantes, a través de convenios con otras instituciones afines, para hacer más eficientes las gestiones de los usuarios”.
Actualmente, tienen alianzas con el Servicio de Administración de Rentas (SAR), Instituto de Antropología e Historia, Mi Ambiente, Procuraduría General de la República y la Dirección de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, enumeró.
“Nuestros trámites y servicios están siendo configurados para enfocarnos en la satisfacción de todos los usuarios”, puntualizó Otero.
En esta transmisión en vivo participaron más de 85 personas, a través de todas las plataformas digitales del CNI; su grabación tiene actualmente más de 190 visualizaciones en su canal de YouTube. Si desea ver la grabación de este webinar, ingrese aquí: