G-07HTP85ZPB
agosto 21, 2019

Revisión Programa Monetario 2019-2020 Honduras

by CNI in Noticias

Según el Banco Central de Honduras (BCH) en su más reciente revisión del Programa Monetario 2019-2020 “la economía hondureña, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales, registró un crecimiento interanual de 3.5% al primer trimestre de 2019, ubicándose dentro del rango estimado en el Programa Monetario (PM) 2019-2020 (3.3%-3.7%), producto principalmente del dinamismo del consumo privado, exportaciones y la acumulación de inventarios; contrarrestados en parte por la menor inversión privada y pública.

Por su parte, los principales indicadores de coyuntura económica de alta frecuencia, como el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), indican una moderación en la actividad económica en relación a lo observado en años previos, explicado por la desaceleración en el crecimiento de la Manufactura y Agricultura, mismas que están siendo compensadas en parte por el buen desempeño de los rubros de Intermediación Financiera y Telecomunicaciones. En ese contexto y en línea con la evolución de economía mundial, se estima que para el cierre de 2019 y 2020, la economía hondureña muestre un crecimiento entre 3.0% y 3.4%.

En lo concerniente a la posición externa del país, el déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos como porcentaje del PIB se ubicaría en 3.8% para el cierre de 2019 y 2020, inferior al observado en 2018 y similar al estimado en el PM 2019-2020, comportamiento atribuido principalmente a la desaceleración de las importaciones de bienes, aunado al crecimiento de las remesas familiares; contrarrestado en parte por las menores exportaciones de bienes. En ese sentido, se espera que el saldo de reservas internacionales, permita continuar manteniendo una cobertura superior o igual a 5.0 meses de importación de bienes y servicios, contribuyendo a preservar una posición externa favorable.

En el entorno internacional, las proyecciones de crecimiento mundial para 2019 y 2020 publicadas por el Fondo Monetario Internacional en julio de 2019, fueron revisadas a la baja respecto a lo estimado en el World Economic Outlook (WEO) de enero del mismo año (versión disponible al momento de la aprobación del PM 2019-2020). No obstante, destaca una revisión al alza del crecimiento de los Estados Unidos de América (EUA) para 2019, explicada por el buen desempeño del primer trimestre dadas las mayores exportaciones y la prevalencia de los efectos del estímulo fiscal del año anterior. Asimismo, la reciente reducción de la tasa de interés de la Reserva Federal de los EUA y sus posibles recortes adicionales, estarían indicando condiciones financieras internacionales menos restrictivas respecto al escenario considerado en el PM 2019-2020.

Resultados Macroeconómicos 2019-2020

Fuente: Banco Central de Honduras