La Ley de Zonas Libres (ZOLI) tiene como objetivo conferir el estatus de zona libre a todo el territorio nacional de Honduras, en donde pueden establecerse y funcionar empresas comerciales e industriales, nacionales y extranjeras, que se dediquen básicamente a la exportación y actividades conexas o complementarias.

¿CÓMO OPERAR EN ZONA LIBRE?

Para obtener el estatus de zona libre debe solicitarse permiso a la Secretaría de Desarrollo Económico. A través de la Secretaría de Desarrollo Económico y el Servicio de Administración de Rentas (SAR). se paga al Estado de Honduras una tarifa anual por el permiso de operación en zona libre.

BENEFICIOS
  1. Exoneración del pago de impuestos arancelarios, cargos, recargos, impuestos internos, de consumo y demás impuestos y gravámenes de las mercancías introducidas en la Zona, que tengan relación directa o indirecta con las operaciones aduaneras de importación y exportación.
  2. Exoneración del pago de impuestos y contribuciones municipales
  3. Exoneración del pago del Impuesto Sobre la Renta.
ACTIVIDADES EN ZONA LIBRE

En la zona libre se pueden realizar operaciones y actividades para: Introducir, retirar, almacenar, manipular, embalar, exhibir, empacar, desempacar, comprar, vender, permutar, manufacturar, mezclar, transformar, refinar, destilar, armar, cortar, beneficiar y en general operar toda clase de mercancías, productos y materias primas, envases y demás efectos de comercio. También pueden realizarse operaciones, transacciones, negociaciones y actividades permanentes o incidentales afines al establecimiento y funcionamiento de esta.

TIPOS DE EMPRESAS EN ZONA LIBRE

Las empresas en Zona Libre pueden ser:
a) Operadora: Empresa autorizada para operar y administrar una Zona Libre (arrendadora de naves)
b) Usuaria: Es toda persona natural o jurídica, establecida en una Zona Libre y que se dedica a realizar las operaciones permitidas por la Ley y su Reglamento.
c) Operadora Usuaria: Empresa autorizada para operar, administrar y realizar las operaciones permitidas por la ley y su Reglamento. (combinación de Operadora y Usuaria).

INCORPORACIÓN OPERADORAS

Presentar ante la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de un Apoderado Legal la solicitud con la siguiente información:

  1. Actividad principal a la que se dedicara la empresa.
  2. Dirección exacta, teléfono, fax y correo electrónico.
  3. Monto de la inversión, así como número de empleos a generar con sus respectivos sueldos y salarios.
  4. Plano descriptivo del inmueble en donde se desarrollará el proyecto.
  5. Título de propiedad del inmueble en donde se desarrollará el proyecto, o en su defecto Contrato de Arrendamiento sobre dicho inmueble, otorgado por un plazo no menor a cinco años.
  6. Fotocopia del Registro Tributario Nacional.
  7. Carta Poder por quien tenga la representación legal de la empresa, acompañando fotocopia del Instrumento Público en donde consta que dicho representante tiene facultades para otorgar poderes.
  8. Fotocopia de la Escritura Pública de Constitución de Sociedad Mercantil o Declaración de Comerciante Individual, debidamente inscritas en el Registro de Comerciantes Sociales o Individuales, según proceda y en el caso de compañías extranjeras, la autorización para ejercer el comercio en Honduras.
  9. Acreditar ante la Secretaria de Desarrollo Económico un representante permanente de la empresa, con amplias facultades para realizar todos los actos jurídicos de carácter civil, mercantil y laboral que hayan de celebrarse y sentir en el territorio nacional, por medio de poder otorgado en Escritura Pública.
INCORPORACIÓN OPERADORAS USUARIAS

Presentar ante la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de un Apoderado Legal los requisitos siguientes:

  1. Productos que elaborara.
  2. Mercados a los que exportara.
  3. Actividades o servicios que presentara.
  4. Proyección a tres años de la inversión, exportaciones, sueldos y salarios, número de empleos y divisas que generará.
REGISTRO DE USUARIAS 

Presentar ante la Dirección General de Sectores Productivos el respectivo formulario, debiendo proporcionar los datos exigidos en el mismo, acompañando además la información siguiente:

  1. Especificar la actividad a la que se dedicará, productos que elaborará y mercados a los cuales exportará.
  2. Información económica de la empresa proyectada a tres años de inversión, divisas a generar, sueldos y salarios, números de empleos y exportaciones.
  3. Registro Tributario Nacional de la empresa.
  4. Constancia o Contrato de Arrendamiento suscrito con la Operadora.
  5. Recibo de pago (Lps. 200.00)

**Para las empresas de servicios electrónicos las cuales son aquellas empresas que operan dentro de un área restringida para ofrecer servicios internacionales de centros de contactos a call centers, procesamiento de datos, back office, tecnologías de información o cualquier otro servicio que puede ofrecer por vía electrónica, utilizando medios alámbrico o inalámbricos, cuando así se requiera deberá presentar la autorización de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (CONATEL).

REQUISITOS PARA MODIFICAR DE ZONAS LIBRES (ZOLI)

Modificaciones a Operadoras:

Presentar a la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de un Apoderado Legal solicitud con la información siguiente:

  1. Para Explotar Nuevas Zonas Libres: Deberá cumplir con los mismos requisitos solicitados para su incorporación, excepto los documentos siguientes:
    a)
    Actividad principal a la que se dedicará la empresa
    b) Registro Tributario Nacional y Escritura Pública de Constitución de la empresa.
  2. Ampliación del Área Restringida: Presentará el nuevo plano descriptivo, la documentación que acredite la pertenencia del terreno o el Contrato de Arrendamiento, en su caso. La suscripción del nuevo contrato deberá por lo menos coincidir con el vencimiento del contrato original.
  3. Reducción del Área Restringida: Presentará el nuevo plano descriptivo, la documentación que acredite la pertenencia del terreno o el Contrato de Arrendamiento.
  4. Cambio de Denominación Social: Deberá presentar el nuevo instrumento público en que se autorizó el cambio.

Modificaciones a Operadoras Usuarias:

Presentar a la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de un Apoderado Legal solicitud con la información siguiente:

  1. Para explotar Nuevas Zonas Libres: Deberá cumplir con los mismos requisitos solicitados para su incorporación, excepto los documentos siguientes:
    a)
    Actividad principal a la que se dedicará la empresa
    b) Registro Tributario Nacional y Escritura Pública de Constitución de la empresa.
  1. Ampliación del Área Restringida: Presentará el nuevo plano descriptivo, la documentación que acredite la pertenencia del terreno o el Contrato de Arrendamiento, en su caso. La suscripción del nuevo contrario deberá por lo menos coincidir con el vencimiento del contrato original.
  2. Reducción del Área Restringida: Presentará el nuevo plano descriptivo, la documentación que acredite la pertenencia del terreno o el Contrato de Arrendamiento.
  3. Cambio de Denominación Social: Deberá presentar el nuevo instrumento público en que se autorizó el cambio.
  4. Ampliación de Actividad: Especificar la nueva actividad, los productos que elaborará y los mercados a los que exportará, asimismo la proyección a tres años de la cantidad del producto y valor de las exportaciones, inversión, número de empleos y sueldos y salarios.
  5. Traslado de Operaciones: Presentará la documentación que acredite la pertenencia del terreno o el Contrato de Arrendamiento, en su caso y plano descriptivo.

Modificaciones a Usuarias:

Presentar a la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de un Apoderado Legal solicitud con la información siguiente:

  1. Cambio de Denominación Social: Deberá presentar el nuevo instrumento público en que se autorizó el cambio.
  2. Ampliación de Actividad: Especificar la nueva actividad, los productos que elaborará y los mercados a los que exportará, asimismo la proyección a tres años de la cantidad del producto y valor de las exportaciones, inversión, número de empleos y sueldos y salarios.
  3. Ampliación o Traslado de Operaciones en Otras Áreas Restringidas: Presentar ante la Dirección General de Sectores Productivos el respectivo formulario que le entregará esta última, debiendo proporcionar los datos exigidos en el mismo, acompañando además la información siguiente:
  4. Especificar la actividad a la que se dedicará, productos que elaborará y mercados a los cuales exportará.
  5. Información económica de la empresa proyectada a tres años de inversión, divisas a generar, sueldos y salarios, números de empleos y exportaciones.
  6. Constancia o Contrato de Arrendamiento suscrito con la Nueva Operadora.
  7. Recibo de pago (Lps. 200.00).

NOTA: Todas las solicitudes deberán contener la carta poder por quien tenga la representación legal de la empresa y los documentos que se exigen deberán presentarse debidamente autenticados.

Asimismo, es requisito indispensable el cumplimiento de las obligaciones para dar trámite a las solicitudes por parte de la empresa solicitante.

REQUISITOS PARA CANCELACIÓN DE ZONAS LIBRES (ZOLI)

Cancelación de Beneficios para Operadoras y Operadoras Usuarias:

Presentar a la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de un Apoderado Legal solicitud con la información siguiente:

  1. Justificación de la cancelación.
  2. Documento que acredite que la empresa ha notificado ante la Secretaria de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social el cierre de operaciones.

Cancelación de Beneficios para Operadoras y Operadoras Usuarias:

Presentar a la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de un Apoderado Legal solicitud con la información siguiente:

  1. Justificación de la cancelación.
  2. Documento que acredite que la empresa ha notificado ante la Secretaria de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social el cierre de operaciones.

Nota:  Todas las solicitudes deberán contener la carta poder Todas las solicitudes deberán contener la carta poder por quien tenga la representación legal de la empresa y los documentos que se exigen deberán presentarse debidamente autenticados.

El Régimen de Importación Temporal (RIT) es un mecanismo para incentivar las exportaciones por parte de las empresas que no reciben los beneficios contemplados en otras leyes vigentes en Honduras. Las empresas deben solicitar acogerse al Régimen de Importación Temporal ante la Dirección General de Servicios Productivos de la Secretaría de Industria y Comercio.

BENEFICIOS
  1. La suspensión del pago de derechos aduaneros, el impuesto general de venta y otros impuestos a la importación de:
    a) Materias primas, productos semi-elaborados, envases, empaques y otros insumos para producir los bienes o servicios que se exporten a países no centroamericanos, o cuando los mismos se ensamblen, transformen, modifiquen o se incorporen físicamente a productos o servicios que se exporten a países no centroamericanos.
    b) Maquinaria, equipo, moldes, herramientas, repuestos y accesorios exclusivamente para ensamblar, transformar, modificar o producir los bienes o servicios destinados a la exportación a países no centroamericanos. Estos bienes podrán enajenarse libremente después de transcurridos cinco años desde la fecha de su importación temporal, previa autorización de la Secretaría de Finanzas.
    c) Muestrarios, instructivos, patrones, maniquíes y modelos necesarios para ajustar la producción de bienes y servicios a las normas y diseños exigidos en el mercado internacional y para fines demostrativos, de investigación o instrucción.
  2. Exoneración total de pago del Impuesto Sobre la Renta por las utilidades provenientes de la exportación de bienes a países no centroamericanos, durante   diez (10) años, contados a partir de la fecha de inicio de su producción exportable, siempre que reúna los requisitos siguientes:
    a)
    Empresa industrial o agro industrial.
    b) Mantener como mínimo 25 empleos directos.
    c) Generar productos no tradicionales definidos en la Ley de Fomento a las Exportaciones.
REQUISITOS

Solicitud por medio de apoderado legal, acreditando la siguiente información:

  • Nombre, Razón Social o Denominación Social, Registro Tributario Nacional, nacionalidad, domicilio y ubicación de la planta industrial, y demás generales de la solicitante y de su representante.
  • Escritura Pública de Constitución de la Sociedad o Comerciante Individual, Acta Notarial debidamente registrada, Poder legalmente otorgado, sea en Carta Poder u otra forma, lo anterior autenticado.
  • Estudio Socio Económico.
  • Descripción de los productos a exportar indicando volumen y valor por producto, señalando los principales mercados a los cuales exportará.
  • Estructura ocupacional.
  • Capacidad de producción instalada y aprovechada.
  • Resumen de su proceso de producción.
  • Listado de bienes a importar al amparo del Régimen de Importación Temporal, indicando su respectiva partida arancelaria.
MAQUINARIA, EQUIPO Y HERRAMIENTAS A UTILIZARSE

Materias primas, productos semielaborados, envases empaques y otros insumos.

  • Coeficientes de utilización y porcentaje estimado de mermas, pérdidas o desperdicios de las materias primas o insumos a importar.
  • Balance General detallado con valores en Lempiras.
  • Estado de Resultados con sus respectivos desgloses y por origen del gasto nacional y externo, (Valores en Lempiras).
  • Estimación del Ingreso Neto de Divisas.
  • Estimación del Valor Agregado a costo de factores.
MODIFICACIONES PRESENTADAS POR LAS EMPRESAS ACOGIDAS AL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN TEMPORAL (RIT)

Cambio de partidas arancelarias:

Requisitos:

  1. Presentar ante la Secretaria General de la Secretaria de Desarrollo Económico la solicitud.
  2. Carta Poder.
  3. Presentar el listado de bienes con su respectiva posición arancelaria (anterior y cambio solicitado).

Ampliación de actividad:

Requisitos:

  1. Presentar ante la Secretaria General de la Secretaria de Desarrollo Económico la solicitud.
  2. Carta Poder.
  3. Descripción de la actividad a ampliar.
  4. Proyección de exportación, número de empleos, sueldos y salarios, inversión a realizar.

Ampliación de lista de bienes:

Requisitos:

  1. Presentar ante la Secretaria General de la Secretaria de Desarrollo Económico la solicitud.
  2. Carta Poder.
  3. Presentar los bienes, cantidad a solicitar con su respectivo arancel.
  4. La materia prima deberá adjuntar los coeficientes de utilización, porcentaje de desperdicio, cantidad y unidad de medida.
  5. Para la autorización de vehículos automotores, de conformidad con el Articulo 30 de la Ley de Eficiencia en los ingresos y el Gasto Publico se requiere el dictamen previo de la Institución correspondiente que determine si es imprescindible para el desarrollo de la actividad productiva.

 Combustible:

Requisitos:

  1. Presentar ante la Secretaria General de la Secretaria de Desarrollo Económico la solicitud, describir el equipo con sus respectivas series.
  2. Cantidad de galones a solicitar.
  3. Copia de facturas de compra del año anterior.
  4. Adjuntar cuadros de consumo de combustibles y horas trabajadas del año anterior.
  5. Copia de Resolución emitida por la Dirección Ejecutiva de Ingresos para la compra local.
  6. Proyección de producción y exportaciones.
  7. Producción real y exportaciones

Suspensión temporal de beneficios:

Requisitos:

  1. Presentar ante la Secretaria General de la Secretaria de Desarrollo Económico la solicitud.
  2. Carta Poder.
  3. Presentar escritura pública de Constitución de la sociedad con su nueva denominación.
  4. Registro Tributario Nacional nuevo de la empresa.

NOTA: Las fotocopias de los documentos que se exigen deberán presentarse debidamente autenticadas.

Asimismo, es requisito indispensable el cumplimiento de las obligaciones para dar trámite a las solicitudes por parte de la empresa solicitante.

CANCELACIÓN POR LAS EMPRESAS ACOGIDAS AL RÉGIMEN DE IMPORTACIÓN TEMPORAL (RIT)

Requisitos:

  1. Presentar ante la Secretaria General de la Secretaria de Desarrollo Económico la solicitud.
  2. Documento en donde expone los motivos por los cuales cancela los beneficios.
  3. Documento que acredita que la empresa ha notificado ante la Secretaria de Estado en los Despachos de Trabajo y Seguridad Social el cierre de operaciones.

NOTA: Todas las solicitudes deberán contener la carta poder por quien tenga la representación legal de la empresa y los documentos que se exigen deberán presentarse debidamente autenticados.

 

Las leyes aduaneras en Honduras son medidas de política económica que adopta el gobierno para autorizar gradualmente el comercio de mercancías básicas para la actividad industrial y comercial.

Tipo de empresa y forma de administrar: Industrial y comercial manejada por una empresa nacional portuaria.