
En el mes de octubre de cada año, el Banco Mundial publica este informe anual sobre el clima de negocios y competitividad a nivel mundial. El equipo del banco realiza una serie de encuestas a las principales firmas legales del país en los primeros meses del año, para actualizar las reformas implementadas por el gobierno y la adopción de estas reformas por las empresas. También solicitan información a las instituciones reguladoras como la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE).

Este año nos ubicamos en la posición 133 de 190 economías con una calificación de 56.30% en promedio. Hemos perdido 12 posiciones con respecto al año pasado, a pesar que la calificación solo se ha movido 2 puntos porcentuales (58.22%) con respecto al 2019.
Hemos analizado el informe y es evidente que no se han reconocido muchas de las reformas implementadas por Honduras en los últimos años, esto permite que otras economías se pongan a la delantera en el ranking, haciendo que se estanque o baje la posición competitiva de Honduras.
Los 10 temas que estudia el informe van desde la facilidad para iniciar de un negocio, los procesos para obtener permisos de construcción, así como el tiempo que tarda la obtención de una conexión eléctrica para uso comercial. También algunos factores para garantizar la seguridad jurídica y económica; la calidad del Registro de Propiedades, las facilidades para obtención crédito en el sistema bancario, las leyes y normas para la protección de los inversionistas minoritarios.

Uno de los temas más importantes es el análisis de los tiempos y costos del comercio transfronterizo, es decir los procesos de importación y exportación. El informe presenta un resumen sobre el marco jurídico para lograr el cumplimiento de contratos, los mecanismos para el pago de impuestos y la protección que se ofrece para la resolución de insolvencia de las empresas.
El informe estudia cada tema en diferentes variables que incluyen; el número de procedimientos, el tiempo en días que tarda un trámite y el costo de cada uno. Además se estudia una serie de medidas cualitativas sobre los procesos, transparencia, acceso a la información y digitalización.
Este informe se reconoce los méritos de las economías que adoptan las mejores prácticas. En un mundo globalizado con apertura de mercados, Honduras está obligado a seguir apostando por la Simplificación Administrativa y la implementación de la Agenda Digital.
Este año la encuesta se levantó en el primer semestre y se publicó el día de hoy, con esta información se presenta el clima de negocios del año 2020. Los resultados de este informe son una fotografía de los avances y reformas que los entrevistados reportan a los investigadores, adoptadas en los primeros meses del año.

¿Qué está haciendo Honduras para mejorar la calificación?
El Gabinete Técnico de Simplificación Administrativa ha convocado, junto a la Secretaría de la Presidencia y la Secretaría de Coordinación General de Gobierno, una Mesa de alto nivel que analice los resultados, documente las reformas y dé a conocer a la población en general y a los organismos internacionales los avances en materia de competitividad de la economía hondureña.
Hemos identificamos factores que están perjudicando la calificación de la economía hondureña: primero, los encuestados por Banco Mundial no están reportando las reformas a tiempo, segundo, la lista de encuestados no incluye a empresarios de todos los sectores y por último las instituciones de gobierno no han logrado informar de manera contundente las reformas alcanzadas.
Por ejemplo, en el informe de este año se refleja la reforma realizada a través de la Ley de Fomento a la Iniciativa Empresarial, que permite que la carta constitutiva de la empresa no sea emitida por un notario público sino por el solicitante, a través de un formulario electrónico, esto reduce tiempo, costo y número de procedimientos para la iniciar un negocio.
Lo preocupante es que esta reforma se introdujo mediante el Decreto Legislativo 284-2013, que entró en vigencia a partir del 24 de Enero del 2014, pero ha sido reportada 5 años más tarde.
El Gabinete Técnico de Simplificación Administrativa, por medio de la Mesa de Competitividad integrada por especialistas del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), la Dirección Adjunta de Rentas Aduaneras (DARA), el Servicio de Administración de Rentas (SAR), la Alcaldía Municipal de la Alcaldía Municipal (AMDC) y la Secretaria de Desarrollo Económico, sostuvieron una serie de reuniones con los diferentes equipos del Banco Mundial, en el mes de septiembre con el fin de identificar el desfase entre la implementación de las reformas y los resultados del informe.
El equipo presento un informe sobre 4 temas en los que se han identificado reformas que no han sido consideradas en el informe, como la reducción de tiempo, pasos y costos para iniciar un negocio, la mejora en la confiabilidad del sistema eléctrico y la transparencia con el fortalecimiento de la CREE, la reducción sostenida de tiempos para la importación y exportación a través de Puerto Cortes así como la implementación de la plataforma SARAH 2.0 y el pago electrónico de impuestos a través de las herramientas que ha puesto a disposición la SAR en alianza con el sistema bancario.
A pesar de estas circunstancias en el informe de este año logramos incidir positivamente en 2 temas que son relevantes para la inversión en el mediano plazo. En el proceso para obtención del Electricidad Comercial, se logró una mejora de la calificación 6.12 puntos porcentuales lo que representa una escalada de 15 posiciones en relación al año pasado. Además en el tema de protección de los inversionistas minoritarios se logró un avance de 20 posiciones.
Estamos conscientes que todavía hay mucho que mejorar en cada uno de los temas, por lo que ya se han nombrado comisiones de trabajo para documentar y divulgar los avances que ha logrado la economía de Honduras para asegurarnos que sean del conocimiento de todos los sectores y tomadas en cuenta por los organismos internacionales.