Es el compromiso suscrito entre el Estado y uno o más inversionistas privados en el cual se fijan las reglas en materia fiscal, estatal y municipal, que regirán a una inversión particular por un periodo de tiempo determinado y que constituye ley entre las partes.

 Beneficios:

  1. El no incremento de impuestos en el régimen tributario ni en el régimen municipal.
  2. La no imposición de nuevos impuestos en los mismos regímenes.
  3. Duración máxima del beneficio es de quince (15) años como regla general, con excepción en las inversiones que se refieran a proyectos con concesiones superiores a este termino.

Presentar acreditación ante el Registro Mercantil de la jurisdicción correspondiente, mediante copia apostillada del  certificado de registro del País de origen y la documentación que sustente el Nombramiento de un representante residente permanente en Honduras.

El inversionista extranjero que participe en una Alianza Público-Privada podrá solicitar su permiso de residencia así como el de sus dependientes y empleados de confianza ante el Consejo Nacional de Inversiones.

Una vez emitido el certificado, será comunicado a La Secretaría de Gobernación, Justicia, y Descentralización y al Instituto Nacional de Migración para el respectivo control y seguimiento.

El Consejo Nacional de Inversiones, es una institución de servicio público, dirigido por el sector empresarial de Honduras, su objetivo principal es brindar el acompañamiento a los inversionistas nacionales y extranjeros para la consolidación de sus proyectos, por medio de los cuales se genera empleo y promueve el desarrollo económico.

  • Apoyo al proceso de inversión, fomentando la facilitación de los trámites para la apertura y/o expansión de los negocio
  • Asistencia a los inversionistas antes, durante y después de establecida una inversión.
  • Formulación de propuestas de políticas públicas encaminadas a la creación de un clima favorable a la inversión tanto nacional como extranjera.

Las leyes, acuerdos y convenios vigentes en Honduras.

El Consejo Nacional de Inversiones cuenta con las plataformas en redes sociales clic para conectar.

Facebook

Twitter

Linked In

Instagram

  1. Carta Poder debidamente autenticada
  2. Registro Tributario Nacional (RTN) del inversionista, (Comerciante individual o Sociedad Mercantil)
  3. Balance General del último año
  4. Permiso de Operación de Negocio vigente, extendido por la Municipalidad en donde se ubique el negocio
  5. Declaración Jurada Debidamente autenticada en la cual se acredite que los documentos y el monto de la inversión son verdaderos.
  6. Copia de la Escritura de Constitución de Sociedad o Comerciante individual.
  7. Copia del Carné del Apoderado Legal vigente.

NOTA: Todos los documentos en copia deberán acompañarse debidamente autenticados, la firma de la Carta poder y la Declaración jurada deberán realizarse en un certificado de autenticidad distinto.  Cuáles Solicitud dirigida al Consejo Nacional de Inversiones, conteniendo los datos del inversionista, Datos del Apoderado Legal, breve descripción de la inversión realizada o por realizar, y monto de estas.

Es importante por la creación de empleos, introducción de nuevas tecnologías, aporte al producto interno bruto, generación de divisas y aumento de la competitividad de los sectores en que se invierte. Esta inversión  se da principalmente en el sector real de la economía.

Los países que más invierten en Honduras son: Estados Unidos, Taiwán, Alemania, México, Colombia, Panamá, Bélgica y Luxemburgo.

Los Sectores estratégicos de inversión en Honduras son:

Principales:

  • Turismo
  • Manufactura Textil
  • Manufactura Ligera
  • Servicio de Apoyo a Negocios
  • Agroindustria
  • Vivienda Social

Sectores de apoyo:

  • Energía
  • Minería
  • Infraestructura
  • Transporte y Almacenamiento
  • Intermediación Financiera
  • Construcción

Los regímenes especiales permiten a los inversionistas extranjeros acogerse a beneficios fiscales. Igualmente, en la zona libre se pueden realizar operaciones y actividades para: introducir, retirar, almacenar, manipular, embalar, exhibir, empacar, desempacar, comprar, vender, permutar, manufacturar, mezclar, transformar, refinar, destilar, armar, cortar, beneficiar y en general operar toda clase de mercancías, productos y materias primas, envases y demás efectos de comercio. También pueden realizarse operaciones, transacciones, negociaciones y actividades permanentes o incidentales afines al establecimiento y funcionamiento de la misma.

  1. Obtención de la escritura pública de la empresa.
  2. Registro de la escritura de constitución en el registro mercantil.
  3. Registro en la Cámara de Comercio.
  4. Afiliación a la Cámara de Comercio (opcional).
  5. Registro Tributario Nacional Numérico (RTN).
  6. Solvencia municipal para personas extranjeras.
  7. Obtención de un permiso de operación (ciudad capital).
  8. Autorización de libros contables y actas.
  9. Obtención de permiso para la instalación de rótulos.

Los servicios que brinda el CNI son:

  • Registro de Inversionistas
  • Gestión de beneficios fiscales para la inversión
  • Procedimiento acelerado para inversión a gran escala
  • Regimen de garantía para conclusión de proyectos sobre inmuebles en litigio
  • Servicio de protección tributaria
  • Declaratoria de proyectos de interés nacional
  • Regimen preventivo de conflictos.

Si desea más información sobre los servicios, presione aquí