COMAYAGUA, M.D.C., 4 de Junio, 2021 — La Subregión Palmerola ya cuenta con un Plan Maestro que contiene un marco estratégico para abordar los desafíos asociados que enfrentaran los Municipios con la construcción del Aeropuerto Internacional Palmerola. Este Plan Maestro ha sido liderado por la Dirección Ejecutiva del Plan de Nación del Despacho Ministerial de Socialización y Acompañamiento de Proyectos Presidenciales y elaborado con la participación de todos los Alcaldes de la Subregión.
Entendiendo la importancia estratégica del Aeropuerto Internacional de Palmerola (AIP) y el impacto que tendrá su puesta en operación en aspectos sociales, económicos, turísticos y de infraestructura en los municipios de la región, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del proyecto Transformando Sistemas de Mercado (TMS) se unen al Comité Ejecutivo del Plan Maestro de Palmerola, con el auspicio de la Alcaldía Municipal de Comayagua, con el fin de fomentar la asociatividad en el sector y la promoción de inversiones con un enfoque territorial que permita a la región detonar un crecimiento económico acelerado.
Según el Diagnostico de Sistemas de Mercado 2020 realizado por USAID/Honduras a través de TMS, las empresas califican la calidad de la infraestructura en Honduras como deficiente, y lo más probable es que luego de los huracanes Eta e Iota sean más pobres. Es por ello, que bajo esta iniciativa se ha propuesto formar alianzas público-privadas para la generación de un entorno propicio que convierta al departamento de Comayagua en un nuevo polo de desarrollo a través de la combinación servicios de inteligencia de mercados y promoción de inversiones logísticas & transporte que incluyen al AIP, la CA-5 y el Corredor Seco.
En vísperas de la apertura del AIP y en un ambiente todavía afectado por la pandemia COVID-19, el CNI y TMS llevaron a cabo, en el primer semestre del 2021, el estudio actualizado de “Competitividad en el área de influencia subregión de Palmerola” que incluyó a las doce (12) municipios (Comayagua, Siguatepeque, Lamaní, Lejamaní, Humuya, Ajuterique, Villa de San Antonio, El Rosario, San Jerónimo, San Sebastián, La Paz y Cane), que cuentan con una población de 434,256 habitantes aproximadamente, de los cuales el 61% pertenecen al área urbana.
Este estudio identificó la capacidad del territorio para crear, desarrollar y consolidar las actividades económicas, correspondientes a los pilares de medición del Índice de Competitividad Global. Su finalidad fue la comprobación de los factores y políticas que hacen posible el desarrollo sostenible y que contribuyen directamente a la competitividad.
Dentro de este estudio se priorizaron ocho (8) rubros; Agroindustria, Turismo de Pasajeros, Logística, Inmobiliaria, Salud, Manufactura Ligera, Suministros Eléctricos Industriales y Servicios a Negocios, de los cuales se han elegido las 40 ideas de negocios más prometedoras para construir fichas de inversión que integrarán el portafolio de inversión territorial. Este portafolio servirá para la promoción de la región a los potenciales financiadores como: Banca Internacional, Fondos de Inversiones, Banca Local e inversionistas privados nacionales & extranjeros. Estos documentos están siendo presentados y entregadas el día de hoy al Comité Ejecutivo presidido por el señor Alcalde de Comayagua, Don Carlos Miranda, en el centro de convenciones Caxa Real.