Our Latest News

HONDURAS: MANO DE OBRA CALIFICADA

Honduras resalta en la región como destino de inversión, ya que cuenta con la fuerza laboral más joven de Latinoamérica. El 50% de la población es relativamente joven, y el 37% de la Población Económicamente Activa (PEA) se encuentra en el rango de 16-29 años.

Los trabajadores hondureños son altamente productivos,  y además, cuentan con experiencia en producción, mercadeo, administración, y logística, para cargos gerenciales de nivel medio.

Honduras también ofrece un plus en el mercado laboral, al ubicarse en el segundo lugar de población bilingüe a nivel latinoamericano, contando con más de 820 centros de educación bilingüe, que producen más de 10 mil graduados al año.

Al tener una cantidad considerable de población bilingüe, Honduras se convierte en un país atractivo para las empresas de Estados Unidos y Canadá. Mismas que buscan este tipo de personal con acento neutro para sus negocios, especialmente aquellas que se dedican a negocios sostenibles (BPOs) e inversionistas de Call Centers, que han abierto más de 10 mil puestos de trabajo en los últimos años.

Honduras ocupa el cuarto lugar como exportador mundial de prendas de vestir al mercado de los Estados Unidos, y el cuarto lugar como exportador de arneses eléctricos, lo que denota la alta productividad de los trabajadores hondureños.

En los últimos 20 años, más de medio millón de hondureños se han capacitado en la industria textil-confección, y ensamble de partes electrónicas. Honduras dispone de una gran cantidad de mano de obra a bajo costo con las destrezas y habilidades que les permite capacitarse fácilmente, y desempeñarse eficientemente en estos rubros.

Por esta razón el sector de la maquila, en específico “Fabricación de Productos Textiles y Prendas de Vestir y Fabricación de Arneses y Piezas para Automóviles”, son de los sectores de mayor crecimiento con una gran oferta exportable hacia los Estados Unidos de América, generando una considerable cantidad de empleos (alrededor de 166,000 empleos directos).

Muchas empresas de reconocido nombre mundial que operan en Honduras, destacan la calidad de la mano de obra hondureña, sobresaliendo la alta productividad, la capacidad, dedicación y empeño de los trabajadores hondureños.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

HONDURAS: POSICIÓN ESTRATÉGICA Y CONECTIVIDAD

La posición estratégica y conectividad es una de las ventajas competitivas que ofrece Honduras a los inversionistas nacionales y extranjeros.

Honduras cuenta con una posición geográfica privilegiada que proporciona acceso directo a mercados claves, a través de una excelente infraestructura vial, portuaria y aérea; facilitando el transporte de personas, mercaderías, y, bienes y servicios, tanto a nivel nacional como internacional.

Al estar ubicado en el corazón de las Américas con costas en el Océano Atlántico y Océano Pacífico, este país centroamericano puede conectarse en corto tiempo con grandes mercados vía marítima, permitiendo trasladar productos en 2.4 días a Estados Unidos y 14 a Europa. Mientras que vía aérea, conecta en 3 horas con Estados Unidos, 6 horas a Sudamérica, y 9 horas a Europa. 

Honduras se ha propuesto un plan estratégico para convertirse en el Centro Logístico de las Américas con acceso mundial, a través de oficinas de aduanas integradas para los países de América Central, además cuenta con los precios logísticos más bajos.

En este sentido, ha desarrollado grandes proyectos para la reconstrucción de carreteras, clasificadas en Corredores Logísticos por regiones, y posicionando al país entre las primeras tres naciones con la mayor inversión en infraestructura vial. 

 

CONECTIVIDAD VIAL

Honduras cuenta con 9 corredores logísticos, Corredor Logístico, el Corredor Central, el Canal Seco, el Corredor Agrícola, el Corredor Turístico, la Carretera de Oriente, el Corredor Lenca y el Corredor de Occidente. Mismos que conectan y facilitan el transporte de mercancía por el territorio nacional, y la región centroamericana.

El más grande es el Corredor Logístico, tiene una longitud de 391 km y une los puertos de Amapala y Henecán en el Pacífico con Puerto Cortés en el Atlántico.  Este Corredor es fundamental para Centroamérica en el transporte de mercancías, principalmente con destino a la Costa Este de Estados Unidos.

La inversión en construcción de carreteras, proyectos aéreos, y marítimos, colocan a Honduras como uno de los países que más han mejorado su competitividad regional, al conectar el Océano Atlántico y el Océano Pacífico en menos de 400 kilómetros.

Con estos canales de comunicación se está alcanzando el liderazgo en la región, al facilitar la operación de los movimientos de carga y los centros logísticos, convirtiendo al país en un territorio atractivo para el desarrollo de megaproyectos de infraestructura comercial.

Canal Seco

CONECTIVIDAD AÉREA

La infraestructura aérea es una pieza angular para el desarrollo económico y social de Honduras, que permite la movilización de personas, servicios y mercaderías.

Actualmente, Honduras cuenta con 4 aeropuertos internacionales, localizados en puntos estratégicos: Toncontín ubicado en Tegucigalpa (centro), Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula (noroeste), Golosón en La Ceiba (Costa Atlántica) y Juan Manuel Gálvez en Roatán (Caribe).

En el centro, el Aeropuerto Internacional de Palmerola (PIA) se encuentra actualmente en construcción. La fecha de operación se establece a principios de 2022. Una vez completado, se convertirá en el quinto Aeropuerto Internacional, y el principal puerto de partida para mercancías y pasajeros.

Doce aerolíneas internacionales y cuatro nacionales operan desde los cuatro Aeropuertos Internacionales, 6 para vuelos locales y 6 para aerolíneas de carga.

Además de estos aeropuertos internacionales, existen aeródromos que facilitan el transporte doméstico en Choluteca, Gracias, Copán, Catacamas y Tela.

Aerolíneas Internacionales

CONECTIVIDAD MARÍTIMA

La infraestructura marítima es fundamental para la competitividad de Honduras, ya que, es una puerta para el comercio e impulsa el desarrollo turístico.

El país busca el liderazgo de la región con importantes puertos que tienen acceso al Océano Atlántico y el Océano Pacífico.

En nuestra costa Atlántica, tenemos Puerto Cortés, Puerto Castilla, La Ceiba, Roatán y Tela; en el Océano Pacífico, encontramos los puertos de Amapala y Henecán/San Lorenzo.

Puerto Cortés es el puerto más importante del país, por ser un puerto natural de aguas profundas, y contar con 4 certificaciones significativas. El noventa por ciento del tránsito marítimo internacional de Honduras transita por Puerto Cortés; el resto se gestiona en Puerto de Castilla y San Lorenzo.

Recientemente, Honduras desarrolló una estrategia para mejorar y convertir sus principales puertos en puertos internacionales y modernos con la capacidad de proporcionar servicios eficientes y competitivos, dentro de los programas de acreditación global. El Puerto de Trujillo se encuentra en un proceso de concesión similar y ofrece excelentes oportunidades de inversión en servicios logísticos.

Puerto Cortés

La ventaja competitiva que representa la posición estratégica y conectividad de Honduras, lo vuelve el destino ideal para tu inversión en la región.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

Reflexiones sobre el alcance de la Política Monetaria y Crediticia en tiempos de la crisis de la COVID-19 hacia un esquema más efectivo en la intermediación financiera

En los últimos meses, el Gobierno de la República a través del Gabinete Económico, ha implementado una serie de medidas de carácter fiscal y monetario para disminuir los impactos de la crisis provocada por la enfermedad del Coronavirus. Sin embargo, y debido al cierre masivo de miles de microempresas, pequeñas y medianas con la consecuente pérdida de miles de empleos, urge una revisión al marco de política monetaria y del sector crediticio que ha estado orientado durante esta pandemia a proveer de liquidez a la Banca Comercial. Los datos al mes de julio denotan un pequeño crecimiento en la actividad de intermediación y el costo del dinero (tasa de interés) no ha bajado lo suficiente como para estimular la demanda de crédito.

En estos momentos de reapertura económica y social, el financiamiento para las empresas es vital para seguir operando y mantener los empleos. No obstante, es de reconocer que mientras exista la pandemia, la reactivación económica será difícil por lo que el tema de acceso al crédito hay que enfocarlo en diferentes etapas. La política monetaria y crediticia puede no ser tan efectiva para apoyar la reactivación de las empresas, debido a exceso de regulaciones que provoca que la banca comercial continúe con prácticas de exposición de riesgos, lo que no es malo; pero en este momento de crisis hay que diseñar nuevos mecanismos para lograr que la intermediación financiera sea más efectiva y abarque a todos los sectores de la economía. En vista de este escenario se requiere la consideración de los siguientes aspectos de política económica:

  1. En los últimos años el Banco Central de Honduras (BCH) aplicó medidas de política monetaria contraccionistas manteniendo la Tasa de Política Monetaria TPM en 5.5% por cuatro años dando señales al mercado que no permitieron flexibilización de tasas de interés hacia la baja. Las subastas estructurales de Letras del Banco Central de Honduras (LBCH) absorbieron miles de millones de lempiras y se mantuvo el encaje legal e inversiones obligatorias. Estas medidas no fueron prudentes ya que fueron procíclicas, porque en período de desaceleración como el observado a partir del 2018, el tipo de medidas debían ser anticíclicas  o sea expansivas a fin de estimular la economía. La absorción de liquidez a través de las subastas y el crecimiento de las inversiones voluntarias en activos financieros del BCH nos da indicios de una desintermediación financiera. Se comprueba que aún con medidas de política monetaria expansiva como se han aplicado ahora en la crisis del COVID-19, la banca no es capaz de dinamizar el financiamiento debido a las normativas de la CNBS y a la poca demanda por las restricciones impuestas al mercado. El principal indicador de esta problemática es el poco acceso del sector MIPYME a recursos frescos para enfrentar la crisis, así como otros sectores como el agrícola, pecuario, pesca, transporte, turismo y otros.  Es innegable el aporte al Producto Interno Bruto (PIB) que hace la intermediación financiera, no obstante, no hay un derrame hacia los sectores de la economía que aglutinan un alto porcentaje de la población económicamente activa (PEA).

Cuadro No 1: Comportamiento Tasa de Política Monetaria, Tasa de Interés Interbancaria, Facilidades Permanentes de Inversión y de Crédito

Fuente: Banco Central de Honduras

  1. Se requiere una coordinación efectiva entre la política monetaria del Banco Central de Honduras (BCH) y la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS). Los resultados de las acciones monetarias expansivas del BCH que generaron liquidez a la Banca Comercial no han tenido mayor efecto en las tasas de interés y consecuentemente en la demanda de crédito a nivel de todos los sectores de la economía. La autoridad monetaria y crediticia deberán elaborar los análisis macro financieros y escenarios de riesgo para definir claramente las acciones a tomar por la banca comercial a fin de drenar esa liquidez, agilizando el acceso al financiamiento para los sectores más necesitados en esta crisis. La protección de los depósitos del público constituye una prioridad para la CNBS.

 

  1. A cuatro meses de la paralización parcial de la economía no se ha evidenciado la efectividad de la política monetaria orientada a estimular la economía. El marco de política monetaria del Banco Central de Honduras (BCH) ha tenido como objetivo la estabilidad de precios, definida como una inflación baja y estable, y se ha considerado con bastante énfasis como la meta más importante de la política monetaria, igualmente no se puede dejar de mencionar el mantenimiento del valor de la moneda y el buen funcionamiento del sistema de pagos de la economía. La estabilidad de precios es deseable porque un nivel de precios creciente (inflación) genera incertidumbre en la economía, lo cual obstaculiza el crecimiento económico.

Gráfico No 1

 

En estos momentos se experimenta un periodo en que la inflación ha alcanzado sus niveles más bajos por lo que la aplicación de instrumentos de política expansiva como la suspensión de las subastas diarias de letras del BCH dirigidas exclusivamente a las entidades financieras y la reducción del 3% a 0% de las inversiones obligatorias fueron oportunas.  Estas medidas supondrían aumentar la liquidez bancaria por L10,500.0 millones, llegando los recursos líquidos hasta L30,000.0 millones lo que en efecto se alcanzó, pero la demanda de crédito creció menos que en igual período del 2019.

      Gráfico No 2

Al 9 de julio del 2020, la liquidez de la Banca Comercial ascendió a L80,314.0 millones de la cual destacan las inversiones voluntarias en activos financieros del BCH por L47,864.0 millones; el resto corresponde a excedentes de encaje y saldos de caja. Esta magnitud en inversiones voluntarias debe llamar a la reflexión sobre la efectividad de la intermediación financiera en Honduras.

 

Gráfico No 3

 

Las tasas de interés no han bajado lo suficiente y la demanda de crédito ha crecido menos a junio que al similar periodo en 2019.

 

Gráfico No 4

Fuente: BCH

Se puede apreciar el comportamiento de la tasa de interés sobre operaciones nuevas al mes de junio de 2020 y estas no han bajado mucho desde que se implementaron las medidas de política monetaria expansiva desde el mes de abril por parte del BCH.

Cuadro No 2: Comportamiento de las Tasas de Interés Activas sobre Operaciones Nuevas

Gráfico No 5: Comportamiento de la Tasa Promedio Activa Préstamos Nuevos por Sector

Fuente: Elaboración propia con información del BCH.

  1. Debe convertirse en una prioridad para las autoridades económicas evitar que los shocks de oferta y demanda experimentados y originados por la Pandemia, tengan efectos permanentes en la capacidad productiva de la economía a través de la quiebra de empresas y despidos masivos de trabajadores. Urge el crédito directo a la micro, la pequeña y la mediana empresa, al igual que el otorgamiento de garantías a instituciones financieras y a las empresas, y continuar con medidas de compensación por parte del Estado para suavizar el impacto de la crisis por la caída en los salarios de los trabajadores de las empresas en referencia, mismas que han tenido que cerrar temporalmente y otras ya cerraron en forma definitiva.

Gráfico No 6: Empresas por Sectores con Necesidad de Crédito durante la Crisis COVID-19

Fuente: Encuesta de Resiliencia Empresarial IIES, COHEP, TMS. 2020 

  1. En un hecho que las empresas que más necesidad tienen y buscan crédito son las micro y pequeñas y que las empresas grandes recurren más al financiamiento de la banca comercial. Esta situación de exclusión financiera debe llamar a la reflexión a las autoridades para diseñar los mecanismos efectivos para que esas micro y pequeñas empresas no quiebren y puedan tener acceso a un financiamiento ya sea para capital de trabajo o compra de bienes de capital. Igualmente, son estas micro y pequeñas empresas las que menos medidas de alivio han recibido por parte del gobierno. Los programas actuales de gobierno a través de Banca Solidaria, Senprende, Banhprovi, y los Fondos de Garantía han sido exitosos, pero no dan suficiente cobertura y algunos de ellos necesitan capitalizarse y no cuentan con la infraestructura financiera, la cobertura geográfica y sectorial que demanda el mercado en estos momentos.

Gráfico No 7: Sectores que más Demandan Crédito

 

Fuente: Encuesta de Resiliencia Empresarial IIES, COHEP, TMS. 2020

  1. Es de reconocer el éxito del programa de financiamiento a la MIPYME a través del Fondo de Garantía BCH-BANHPROVI hasta por L2,500.0 millones  a través de 10 bancos privados y una cooperativa y que se estima se expanda en L63,000.0 millones atendiendo a más de 292,000 MIPYMES de las cuales el 93% son microempresas. Igualmente, se ha implementado el FONDO DE GARANTIA BCH-BANHPROVI para la gran empresa también por L2,500.0 millones. Un tercer Fondo de Garantía es el que respalda el producto financiero Agrocrédito 8.7  por L 2,500.0 millones  a través de BANHPROVI. Las actividades priorizadas por estos fondos son: Producción agropecuaria, turismo y alojamiento (hoteles y restaurantes), industria manufacturera agrícola y no agrícola, industria y servicios de construcción, comercio al por mayor y menor, transporte, salud, otros servicios de acuerdo al Clasificador Industrial Uniforme (CIIU) y cualquier otra actividad afectada por los efectos de la pandemia provocada por el COVID-19.  No obstante el buen diseño de estos programas de financiamiento, se sugiere capitalizarlos hasta por L20,000.0 millones y diferir la aplicación de los nuevos recursos de acuerdo a las etapas de evolución de la economía o sea, las necesidades durante y después de la pandemia en línea con una recuperación y la reactivación de la economía.

Cuadro No 3Fuente: Banco Central de Honduras.

 Cuadro No 4Fuente: Banco Central de Honduras.

  1. Es imperativo identificar y atender ágilmente a los sectores que están urgiendo de un financiamiento crediticio por la caída en la actividad económica y así evitar cierres masivos de empresas, el aumento del desempleo y la pobreza. Se identifican los siguientes sectores: Transporte, servicios administrativos, servicios de comida, salud humana, información y comunicaciones, industrias manufacturas, construcción, comercio, alojamiento (hoteles y restaurantes), agricultura (producción); todos en sus diferentes tamaños de operaciones.

Se observa una dramática caída en la actividad económica según el índice de Actividad Económica del Banco Central de Honduras.

Gráfico No 8

Fuente: Banco Central de Honduras.

  1. La reactivación económica ante COVID-19 requiere recursos que podrían obtenerse mediante medidas de política monetaria no convencional. Una opción es mediante compras de bonos públicos y títulos privados por parte del BCH, denominada flexibilización cuantitativa. Mediante este mecanismo, la autoridad monetaria compra deuda pública o privada, utilizando emisión monetaria para ello. Como resultado, un banco privado incluso puede mejorar estructuralmente su liquidez sin que otro empeore la suya porque el Banco Central crea nueva liquidez con la que sanea su balance. Igualmente se insiste en un préstamo del BCH a la Secretaría de Finanzas (SEFIN) para obtener recursos frescos y atender el gasto corriente priorizado acorde a la crisis.

 

  1. Para facilitar el acceso al crédito el gobierno deberá ir diseñando una estrategia de financiamiento a traves de una Red No tradicional de Crédito para lo cual deberá crear un organismo especializado que coordine las actividades, estadísticas y necesidades de estos entes de financiamiento no tradicional permitiendo el diseño de una política integral regional de acceso al crédito a los sectores excluidos por la banca tradicional. Esta red estará compuesta por las siguientes instituciones: Cooperativas (FONDO DE GARANTIA), Fondo de Garantía Recíproca CONFIANZA SA FGR, Banca de Segundo Piso BANHPROVI (FONDO DE GARANTIA CAPITALIZADO), Cajas Rurales, Fundación COVELO, Banca de Desarrollo, Cooperación Internacional, Red de Microcrédito y otras OPDFs.

Ante un escenario tan negativo por el posible cierre de empresas micros y pequeñas y algunas del sector de las medianas y grandes y el consecuente aumento del desempleo y los niveles de pobreza, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) insta a las autoridades en materia económica y crediticia coordinar sus políticas a fin de flexibilizar y hacer más ágil el acceso al crédito requiriendo una revisión a todo el marco normativo prudencial de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y a su ley constitutiva. De esta manera se propone una Reforma Crediticia Integral que incluya el resto de los actuales intermediarios financieros en una estrategia nacional de financiamiento que llegue a todos los sectores y rincones del país, reorientando la intermediación hacia actividades que generen empleo y riqueza al país y se evite el cierre masivo de empresas. Esto sentará las bases para el despegue económico de Honduras.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

Por su ubicación geográfica estratégicamente privilegiada en el corazón de América Central con acceso a ambos océanos, Honduras cuenta con todas las ventajas competitivas y comparativas para ofrecer al mundo una variedad de oportunidades que la convierten en un destino óptimo para la inversión, exportación de productos y servicios de calidad.

Honduras tiene a disposición facilidades para que inversionistas nacionales y extranjeros puedan aprovechar los beneficios que les garantizara el éxito de sus operaciones en el territorio al proporcionar conectividad, infraestructura portuaria y carreteras que posicionan a Honduras como parte del Hub Logístico Centroamericano, beneficios fiscales, seguridad jurídica, un sistema financiero regionalizado, sólido, solvente y rentable, así también como un ambiente macroeconómico sano.

El país está abierto para la inversión, ofreciendo leyes que amparan y promueven la inversión extranjera. Al igual un entorno de garantías legales e incentivos fiscales altamente favorables para la inversión, y regímenes de exención fiscal permanente.

La crisis económica mundial causada por el COVID-19 ha provocado severos equilibrios macroeconómicos, sin embargo, las expectativas de una reactivación económica en el 2021 prometen un ambiente macroeconómico sólido.

Honduras cuenta con una amplia disponibilidad de mano de obra de alta productividad, así como sus infraestructuras físicas y de comunicación óptima, las mejores y más eficientes instalaciones portuarias de Centro América.

Puerto Cortés y otros cuatro puertos hondureños más están certificados de conformidad con las normas de la Organización Marítima Internacional (OMI). La Guardia Costera estadounidense considera al país como un modelo a seguir en Seguridad Portuaria y bajo la Iniciativa del Contenedor Seguro (ICS).

Se cuenta además con una oficina de aduanas y guardia fronteriza de los EE. UU. Puerto Cortés ha sido también certificado como MEGAPUERTO. La cercanía con Estados Unidos acelera el ciclo de producción y tiempo de entrega de 48 -72 horas por vía marítima o 2 horas por vía aérea.

Honduras continúa avanzando en ofrecer las ventajas que la convierten en un destino de inversión más competitivo.

La Economía Después del Covid-19…

Momento Histórico Sufre la Economía

La economía mundial está sufriendo un duro golpe a raíz del confinamiento que ha paralizado la actividad de millones de personas. Las medidas sanitarias adoptadas por todos los países afectados por el Covid-19, están causando recesión en las todas las naciones, tanto las avanzadas como los mercados emergentes y en desarrollo.

La edición de junio de 2020 del informe Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial, destaca que será la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías podrían experimentar una disminución del producto per cápita.

Los países con sistemas de salud deficientes, las que dependen marcadamente del comercio internacional, el turismo o las remesas del extranjero, así como de las exportaciones de productos básicos y financiamiento externo, se verán especialmente afectadas.

“Cuando comenzó la pandemia, muchas economías emergentes y en desarrollo ya se encontraban en una situación vulnerable debido a los altos niveles de deuda y al débil crecimiento. En combinación con los cuellos de botella estructurales, acrecentará los daños a largo plazo causados por las recesiones profundas asociadas con la pandemia”, señaló Ceyla Pazarbasioglu, Vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial. También agregó que se necesitan medidas urgentes para limitar los daños, reconstruir la economía y lograr que el crecimiento sea más sólido, resiliente y sostenible.

El Gran Reinicio Debe Ser Un Esfuerzo en Conjunto De Las Potencias y Países En Desarrollo

En una reciente publicación, el Foro Económico Mundial afirma que existen numerosas razones para apostar por un Gran Reinicio, a pesar que hace falta mucho para ver las consecuencias sanitarias. 

Para obtener un mejor resultado, el mundo debe actuar conjuntamente y con rapidez en la renovación de todos los aspectos de nuestras sociedades y economías, desde la educación hasta los contratos sociales y las condiciones laborales. Deben participar todos los países, desde los Estados Unidos hasta China, y deben transformarse todos los sectores, desde el gas y el petróleo hasta el de la tecnología. Dicho de otro modo: nos hace falta un «Gran Reinicio» del capitalismo, aseguraron.

La crisis de la COVID-19 está afectando la vida de las personas en todo el mundo de maneras inimaginables hace unos pocos meses. Pero la tragedia no tiene por qué ser su único legado; al contrario, la pandemia representa una oportunidad, inusual y reducida, para reflexionar, reimaginar y reiniciar nuestro mundo, y forjar un futuro más sano, más equitativo y próspero, manifiesta Klaus Schwab, Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial.

Por su parte el Banco Mundial coincide, “Nuestra primera prioridad es abordar la emergencia mundial en materia sanitaria y económica. Más allá de eso, la comunidad mundial debe unirse para lograr una recuperación lo más sólida posible, e impedir que más personas caigan en la pobreza y el desempleo”, apuntó la Vicepresidenta de Crecimiento Equitativo.

En el caso de muchos países, la resiliencia económica en el futuro dependerá de su capacidad para generar y retener más capital humano y físico durante la recuperación. En un mundo post-pandémico, serán fundamentales las políticas que reflejen y promuevan nuevos tipos de empleos, empresas y sistemas de gobernanza. El aumento de la transparencia en los compromisos financieros y la inversión también contribuiría a restaurar la confianza y a facilitar el crecimiento de las inversiones.

El CNI Lidera Iniciativas Que Permiten La Reactivación Económica

Se proyecta que la economía de América Central se contraerá este año un 3,6 %, debido a las restricciones en la circulación, la merma de las remesas y el turismo, y la caída de los precios agrícolas.

Ante dicho panorama el gobierno de Honduras, empresa privada e instituciones como el Consejo Nacional de Inversiones han trabajado en la apertura y reactivación económica de manera progresiva que se mantiene en marcha de forma gradual por 75 días.
Respondiendo así a las sugerencias de organismos internacionales quienes recomiendan adoptar medidas ahora para acelerar la recuperación una vez que haya pasado la peor parte de la crisis sanitaria y para mitigar los efectos negativos a largo plazo.

El CNI lidera acciones que den paso al cambio, que respondan al giro actual en cada uno de los sectores, entre ellos la necesidad de educación y capacitación por medio de las tecnologías.

Actualmente se trabaja en alianza estratégica con la Federación de Cámaras de Comercio (FEDECAMARA), para la ejecución del Plan de Asistencia en Bioseguridad, mejorando la competitividad, productividad e inclusión en las MIPYMES durante la crisis.

Por otra parte, la incorporación del sector agroalimentario al comercio electrónico, y el desarrollo de una campaña de concienciación por consumir el producto nacional dirigida a la población en general, forman parte de las propuestas que el Consejo Nacional de Inversiones apoya, para poder enfrentar con mayor efectividad los efectos de la pandemia en el rubro alimentario de Honduras.

El CNI fomenta acciones de acceso al crédito, simplificación de trámites y transformación digital, mismos que forman parte de sus ejes estratégicos, y para los cuales se trabaja en la implementación de procesos de administración pública, con beneficio directo a la inversión privada.

CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES (CNI)

La Reapertura Inteligente, Ordenada, Gradual y Progresiva, de los Sectores Económicos y Sociales en Honduras

Ante la propagación acelerada del COVID-19 los países del mundo se han enfrentado a la disyuntiva entre salvar vidas o mantener el funcionamiento de la economía, lo que ha conducido a un estado temporal de paralización parcial de la actividad económica y social. La disminución del volumen de producción y ventas ha sido significativa en la mayoría de los sectores. El desafío para el gobierno y los actores afectados por la pandemia en este momento se concentra en contener la propagación del virus, priorizando los esfuerzos hacia la salud pública.

  1. Frente a la reapertura inteligente de la economía por regiones y sectores estratégicos, es necesario fortalecer las medidas de bioseguridad laboral a través de protocolos y procesos claros y definidos. Lo anterior, con el fin de proteger la salud de los trabajadores y de la población en general, y así, no correr el riesgo de una interrupción muy acentuada. Llevando a una readaptación de la sociedad a otras formas de vida, y adaptando la actividad laboral a nuevas dinámicas de trabajo.

  2. Según estudios realizados por la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH) sobre los efectos del COVID-19 en los hogares y en las empresas, se encontró que los sectores de alojamiento (hoteles) y servicios de comida (restaurantes) se han visto afectados de manera más significativa. Estos presentan mayores porcentajes de despidos o suspensiones laborales, y su tiempo de supervivencia es más corto en comparación con otros. Por el lado de los hogares, el análisis inferencial evidenció que la crisis ha impactado más en las actividades relacionadas con el turismo, debido a los constantes cierres de las empresas de este sector, como consecuencia, un mayor número de personas despedidas o suspendidas. Por su parte, las empresas que implementaron teletrabajo informaron que pudieron hacer frente a la emergencia COVID-19 por más tiempo y que despidieron o suspendieron un porcentaje menor de trabajadores.

  3. Las condiciones de mercado de bienes y servicios en la economía hondureña se encuentran limitadas tanto por el lado de la oferta y la demanda, y lejos de un equilibrio a corto plazo. Esto debido a los efectos de la externalidad del COVID-19 en el funcionamiento de los procesos productivos y los niveles de consumo de los hogares. Esta situación tiene un efecto directo en la rentabilidad de las empresas, ingresos de los hogares, consumo agregado e ingresos fiscales, por lo cual, la apertura económica contribuirá positivamente a una recuperación parcial de la economía con la disminución de la fragilidad en la sostenibilidad fiscal.

  4. La reapertura inteligente de la economía es imperativa para recuperar el dinamismo que necesita la sociedad para la obtención de bienes y servicios, y satisfacer sus necesidades, además, se atenuaría la profundización de la problemática social, fiscal y financiera, pero esta debe ejecutarse bajo un proceso gradual, progresivo y prudente. El optimismo desbordado por la empresa privada debe observarse con cautela, ya que no se ha considerado al sector informal de la economía de manera integral. No obstante, considerando que el país no cuenta con la infraestructura hospitalaria acorde a las necesidades vigentes, se observa que a medida se avanza con las fases de reapertura, el número de casos de contagio se incrementa de forma acelerada, convirtiéndose en una situación de alto riesgo para la salud pública.

  5. El comercio informal representa una actividad económica de gran importancia en cuanto a la generación de empleo y cumple con una función fundamental para la satisfacción de necesidades básicas de los hogares. Considerando que este tipo de actividad no ha podido entrar plenamente en el proceso de apertura inteligente de la economía, es necesario diseñar estrategias nacionales que permitan identificar y potenciar canales alternativos de venta y comercialización, tales como marketing digital, ventas a domicilio y ferias virtuales.

  6. La producción agrícola es importante porque contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB), a la generación de empleo y a la seguridad alimentaria. Sin embargo, también se ha orientado hacia algunos cultivos no tradicionales comercializados en el mercado internacional, el cual se encuentra deprimido por la disminución en la demanda de bienes y a la caída de precios de estos. El Gobierno deberá diseñar e implementar los mecanismos oportunos y expeditos para la asistencia crediticia, tecnológica y conceder beneficios fiscales al sector.

  7. El sector informal de la economía integrado por personas que generan sus propias formas de trabajo, de las que dependen sus ingresos y el sustento de sus familias, debe de contar con una estrategia especial de reapertura inteligente promovida por el gobierno central, las municipalidades, sectores organizados de los mercados, resto del sector informal y la empresa privada, orientada a la capacitación en medidas de bioseguridad y aplicación de los protocolos correspondientes, tanto a los vendedores como a los consumidores y proveedores de servicio como el transporte.

  8. Las actividades hoteleras, turísticas y recreativas están sujetas a la movilidad de las personas, tanto de manera interna como externa, en la medida que se supere la crisis se irán dinamizando. Sin embargo, como el proceso de reapertura económica implica gradualidad y puede resultar relativamente lento, se recomienda continuar con las políticas de compensación salarial y fiscales flexibles, de tal manera que se atenúen en el tiempo sus responsabilidades, tanto con el gobierno como el de su carga laboral.

  9. Continuar con la implementación de la modalidad del código verde y código verde plus, como una estrategia para generar y apoyar el empleo, en aquellas actividades económicas y regiones del país donde no se corra con alto riesgo de contagio para la población. Esta política pública puede contribuir al dinamismo de la producción, tanto en la producción de bienes y servicios para seguridad alimentaria, como en el apoyo del sector educación, tal como se ha logrado en el área de la salud.

Con fines de efectividad, eficiencia y manejo transparente de los fondos destinados al manejo de la emergencia de salud pública, se debe enfatizar en la creación de un mecanismo de rendición de cuentas, integrado por la academia, el sector privado y sociedad civil, para generar más confianza en el uso de los mismos, y con el fin de que cumplan con la función de atender la emergencia nacional y contribuir a la apertura inteligente de la economía tal como lo propone la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Igualmente, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) aboga, además de los mecanismos de rendición de cuentas, la agilización de todos los procesos de asistencia técnica, crediticia, tramites y logística para una reactivación económica post pandemia. 

CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES (CNI)

¿Cómo recuperar la Industria sin Chimenea ante la paralización por el Covid-19 ?

Una crisis nunca registrada en el mundo…en el Turismo

El año 2020 inició con muchas expectativas sobre los cambios y el desarrollo que traería consigo la nueva década; los expertos en turismo apuntaban con entusiasmo perspectivas de crecimiento y transformación en el sector. Ningún indicador vislumbró el impacto de la emergencia sanitaria que apenas se desarrollaba.

Desde el comienzo de la actual crisis sanitaria, la agencia especializada de las Naciones Unidas para el Turismo analiza las consecuencias de esta pandemia. De los 217 destinos de todo el mundo, un total de 156 (un 72%) ha detenido por completo el turismo internacional, mientras que el 100% de los destinos todavía mantienen restricciones de viaje por Covid-19, según los datos recopilados a partir del 27 de abril de 2020, en el último informe publicado por la Organización Mundial del Turismo.

«El mundo afronta una crisis sanitaria y económica sin precedentes. El turismo ha recibido un duro golpe, y son millones los puestos de trabajo que se encuentran en peligro en uno de los sectores de la economía que más mano de obra emplea» así lo expresó el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.

El cierre de ciudades y países enteros, las restricciones a los viajes y las prohibiciones han paralizado el turismo; desde la aerolínea más grande hasta el hotel más pequeño en una comunidad rural, el sector se ha detenido. El impacto es tanto económico como social, y afecta a los medios de vida de los trabajadores y proveedores de turismo, así como sus familias y a comunidades enteras.

En el primer trimestre del 2020 se reporta un descenso de 67 millones de turistas internacionales, lo que se traduce en 80.000 millones de dólares de los EE. UU. en exportaciones perdidas.

La pandemia de Covid-19 ha provocado una caída del 22% en las llegadas de turistas internacionales a marzo del año en curso, como muestran los datos más recientes de la OMT.

 La crisis podría llevar a un declive anual de entre el 60% y el 80% en comparación con las cifras de 2019. La caída pone en riesgo el medio de sustento de millones de personas y amenaza con deshacer el camino andado hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Impacto según la apertura gradual de la economía

De acuerdo con las fechas graduales de aperturas, existen tres tipos de escenarios e impactos según expertos en el sector:

  1. Basado en la apertura gradual de las fronteras internacionales y la relajación de las restricciones de viaje, a principios de julio la caída del turismo será del -58%.
  2. Basado en la apertura gradual de las fronteras a principios de septiembre, la estimación refleja un declive del -70%.
  3. Mientras que, basando la apertura gradual y la relajación de las restricciones de viaje solo a principios de diciembre, el impacto será de -78%.

En estos tres escenarios, la caída de la demanda de viajes internacionales podría traducirse en:

  • La pérdida de entre 850 y 1.100 millones de turistas
  • La pérdida de entre 910.000 millones y 1,2 mil millones de dólares de los EE. UU. en ingresos por exportaciones del turismo.
  • Entre 100 y 120 millones de puestos de trabajo en empleo directo del turismo amenazados.

En referencia a este panorama, se ha publicado un llamamiento a la acción para mitigar el impacto socio económico del Covid-19 y acelerar la recuperación, en apoyo al empleo y a la economía a través de los viajes y el turismo por parte de la OMT. El manifiesto afirma que es imprescindible que el sector turístico mundial reciba apoyo tanto en este momento de crisis, como en la fase de recuperación.

El turismo y los viajes requieren, por todo ello, apoyo urgente y paquetes de mitigación específicos para sostener el empleo y garantizar la capacidad del mercado en la estela inmediata de la emergencia.

El Congreso Nacional de Honduras recientemente realizó reformas orientadas a auxiliar a las empresas del rubro en temas fiscales, y apoyar a los trabajadores que hayan sido suspendidos de sus labores por consecuencia de la emergencia del Covid-19, para que conserven su puesto de trabajo y puedan retornar en un futuro cercano. Asimismo, se aprobó incluir al sector turismo en la Ley de Alivio Financiero durante la emergencia actual.

Honduras y el mundo definen estrategias de resiliencia

“El turismo es el salvavidas para millones de personas, especialmente en países en desarrollo. Abrir de nuevo el mundo al turismo salvará empleos, protegerá medios de vida y permitirá que nuestro sector retome su papel vital en impulsar el desarrollo sostenible”, asegura el secretario general de la OMT.

Desde su creación, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), adopta el rubro turístico como uno de sus sectores priorizados para el desarrollo, ante la situación sanitaria mundial y en consonancia con las propuestas de la OMT y la solicitud realizada por la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), se pone a disposición como entidad de apoyo a la construcción de esas medidas de apoyo que permitan salvaguardar la industria sin chimenea.

Actualmente CANATURH lidera junto a otras instituciones un análisis de “Resiliencia Empresarial ante el Covid-19”, con el propósito de conocer el impacto y reacciones empresariales, y sus posibles efectos a corto y mediano plazo. Esta información permitirá tomar las mejores decisiones en beneficio de las empresas, una vez inicie la apertura gradual de la economía en el país.

Los expertos ven la recuperación en 2021 en este sector; la demanda interna podría recuperarse antes que la demanda internacional según la encuesta del grupo de expertos de la OMT, por lo que CNI propone a las instituciones agrupar esfuerzos en la creación de una campaña de concienciación a la población nacional sobre la importancia del apoyo a las empresas domésticas y al consumo interno.

El Consejo Nacional de Inversiones reafirma su compromiso con el sector turístico y reconoce su trascendencia para la economía del país, de igual forma enuncia la necesidad y el esfuerzo publico / privado que deberá existir para poder hacer frente al impacto y reducir la supervivencia de puestos de trabajo a mediano y largo plazo.

CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES (CNI)

Digitalización del Sector Agroindustrial a causa del Covid-19

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), nos exponemos a una crisis alimentaria inminente, a menos que se adopten rápidamente medidas para proteger a los más vulnerables, mantener activas las cadenas mundiales de suministro de alimentos y mitigar los efectos de la pandemia en el sistema alimentario.

A pesar de la crisis sanitaria mundial, en este momento existe suficiente producción de alimentos básicos para proveer a la población. La Federación de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), garantiza una reserva apropiada hoy en día, pero demanda el correcto apoyo y toma de decisiones para garantizar esas reservas a futuro.

Las medidas adoptadas a lo interno de los países como: el cierre de fronteras, interrupción en la distribución de la producción, cadena de suministro y comercio, podrían sumar una nueva crisis, además de la económica prevista, la alimentaria.

La restricción física a la actividad económica está ocasionando innumerables pérdidas especialmente en productos perecederos, pero esto todavía no responde específicamente a la demanda, la disponibilidad de alimentos local en gran medida se debe a la interrupción de los canales de distribución domésticos, es aquí donde el efecto de la pandemia compromete la producción, comercio y consumo de los alimentos.

Por ejemplo, muchos países están aplicando controles más estrictos a los buques de carga, a riesgo de poner en peligro las operaciones de transporte marítimo, y en particular los bienes perecederos como las frutas y hortalizas frescas, el pescado, y los productos pesqueros, reporta la FAO.

“No podemos abrir la puerta a la escasez, debemos, entre todas y todos, velar que las cadenas de producción, transformación, y suministro de alimentos, se mantengan vivas”, es el llamado que realiza el Frente Parlamentario Contra El Hambre de América Latina y El Caribe.

Las tecnologías digitales pueden ser parte de la solución ya que permiten una agricultura más eficiente, productiva y sostenible a través de la optimización de sus procesos para producir alimentos de calidad y de modo más sostenible, según Fontagro, un mecanismo de cooperación técnica entre los países de América Latina, El Caribe y España que promueve la competitividad y seguridad alimentaria.

¿Es posible la caída de la demanda de alimentos?

La demanda de alimentos es bastante alta en los países que reportan COVID-19, debido a las medidas de confinamiento. Sin embargo, esto no será así siempre, el efecto de la demanda de alimentos en el consumo será probablemente limitado, aunque los hábitos alimentarios pueden verse alterados.

Según la FAO, existe la posibilidad que se produzca una disminución desproporcionada del consumo de proteína animal (como resultado de los temores –sin base científica- que los animales puedan ser huéspedes del virus), y de otros productos de mayor valor, como frutas y hortalizas (que podría provocar una caída de precios).

La demanda de alimentos en los países más pobres está más vinculada a los ingresos y, en este caso, la pérdida de oportunidades de obtener ingresos, las suspensiones y los despidos impactarán el consumo. “Muchos hogares viven al día y carecen de recursos para enfrentar los aislamientos y cuarentenas necesarios para contener la propagación de la epidemia. Muchos también dependen de remesas en rápido descenso”, apunta el Banco Mundial.

La demanda también caerá debido a la mayor incertidumbre, el aumento del comportamiento cauteloso, y los esfuerzos de contención. A este escenario se suma a corto plazo el coste real de una dieta saludable, misma que podría aumentar debido al alza de precios en los productos básicos perecederos. Lo anterior, tendría un efecto adverso en los hogares de menos ingresos, e impactaría en los productores por la pérdida de rentabilidad, pérdida de productos y reducción en próximas cosechas.

La demanda de alimentos es bastante alta en los países que reportan COVID-19, debido a las medidas de confinamiento. Sin embargo, esto no será así siempre, el efecto de la demanda de alimentos en el consumo será probablemente limitado, aunque los hábitos alimentarios pueden verse alterados.

Según la FAO, existe la posibilidad que se produzca una disminución desproporcionada del consumo de proteína animal (como resultado de los temores –sin base científica- que los animales puedan ser huéspedes del virus), y de otros productos de mayor valor, como frutas y hortalizas (que podría provocar una caída de precios).

La demanda de alimentos en los países más pobres está más vinculada a los ingresos y, en este caso, la pérdida de oportunidades de obtener ingresos, las suspensiones y los despidos impactarán el consumo. “Muchos hogares viven al día y carecen de recursos para enfrentar los aislamientos y cuarentenas necesarios para contener la propagación de la epidemia. Muchos también dependen de remesas en rápido descenso”, apunta el Banco Mundial.

La demanda también caerá debido a la mayor incertidumbre, el aumento del comportamiento cauteloso, y los esfuerzos de contención. A este escenario se suma a corto plazo el coste real de una dieta saludable, misma que podría aumentar debido al alza de precios en los productos básicos perecederos. Lo anterior, tendría un efecto adverso en los hogares de menos ingresos, e impactaría en los productores por la pérdida de rentabilidad, pérdida de productos y reducción en próximas cosechas.

Cambios en consumo, Nuevas oportunidades

El cambio en los patrones de consumo y comportamiento del consumidor ante el Covid-19 es un hecho. Así mismo, el aumento en la compra de los productos congelados, enlatados y de larga duración se hará sentir en la adquisición de alimentos perecederos.

Por otro lado, habrá un incremento significativo en el comercio electrónico, que si bien es cierto en Honduras apenas está tomando forma, moldeado por la crisis.

Esta tendencia se mantendrá, los servicios digitales están adquiriendo protagonismo, y lejos de ser un obstáculo para el sector agroalimentario, como sucede en este momento, debe convertirse en una oportunidad, desde la labor técnica del campo hasta su distribución, comercialización y venta al consumidor final.

La Universidad Agrícola El Zamorano ya lleva pasos adelantados en el área de investigación, aplicada a la agricultura. Desarrolló un proyecto denominado AGROZAM, esta es una plataforma digital que alberga información referente a los procesos de producción que ocurren en los campos agrícolas de ZAMORANO. Este software brinda toda la información necesaria al planificar el uso de un lote, y puede ser aplicada en cualquier unidad de producción agropecuaria.

Desde el inicio de sus operaciones, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) impulsa la transformación de los procesos tradicionales a plataformas digitales que aporten valor y generen un cambio positivo en la economía e inversión.

Con los canales físicos obstaculizando la venta de la industria alimentaria, esta propuesta hoy toma más fuerza que nunca. La digitalización junto a la unidad de los pequeños productores, asociaciones, cooperativas entre otros, podrían representar una nueva ruta a mediano y largo plazo para estabilizar el suministro, combinando la vía tradicional y los nuevos formatos para hacer negocio.

La incorporación del sector agroalimentario al comercio electrónico y el desarrollo de una campaña de concienciación por consumir el producto nacional, forman parte de las propuestas que el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) plantea a las autoridades y opinión pública, para poder enfrentar con mayor efectividad los efectos de la pandemia en el rubro alimentario de Honduras.

CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES (CNI)

E-commerce: La mejor alternativa para los negocios

La pandemia del Coronavirus está provocando enormes cambios en un corto período de tiempo. Aunque el e-commerce ya estaba teniendo avances constantes en la participación de mercado, la pandemia, que ha cerrado el comercio minorista, ha creado una «función forzada» empujando a los consumidores a comprar todas sus necesidades en línea.

El comercio electrónico o e-commerce es el desarrollo de acciones de mercado, ventas, servicio al cliente, gestión de cartera, gestión logística y en general, todo evento de tipo comercial e intercambio de información llevado a cabo por medio de Internet. El comercio electrónico no se limita a transacciones comerciales, sino que también proporciona otros servicios.

Comercio Electrónico en tiempos de Pandemia

Las empresas no se pueden conformar con una página web que tan sólo proporcione información. Necesitan crear espacios de interacción con los clientes, donde la información fluya en ambos sentidos, y en tiempo real, así como espacios seguros de transaccionalidad comercial para los clientes. Los consumidores necesitan realizar sus compras en línea con procedimientos de pago fáciles de usar, en plataformas distintas pero seguras. Esto acerca mucho más al consumidor a la experiencia de compra en Internet, con más confianza y ya totalmente adaptados al uso. 

Algunas ventajas de los negocios en línea son la expansión y el alcance a un mercado más amplio y globalizado, la oportunidad que los consumidores puedan ver la oferta de productos 24 horas al día, los 7 días de la semana, y la rapidez y eficiencia.

Aunque las relaciones con los clientes son interpersonales, el uso de las nuevas tecnologías y su innovación, han creado cambios significativos en la comunicación entre el cliente y la empresa.

Gracias al comercio electrónico se puede efectuar casi cualquier transacción sin moverse de casa. Las empresas instalan una tienda en línea con una amplia oferta de productos, el cliente selecciona los de su interés e inicia el procedimiento de pago, que, por coherencia y comodidad, debe ser también electrónico. Finalmente, el pedido llega a la casa o al ordenador, dependiendo del producto seleccionado. Cabe mencionar que un soporte técnico, atención de quejas y procesamiento de devoluciones eficiente, son puntos fundamentales para el comercio electrónico. En este momento inicia la diferenciación en el servicio de cualquier empresa que lo implemente, modificando totalmente la dinámica de las relaciones B2C (Business to Consumer, Negocio a consumidor) en cuanto al marketing, así como la estructura misma de la empresa.

Herramientas de Comercio Electrónico en Honduras

La puerta de entrada a este mundo es una página web, que permite mostrar una presencia en la red, y la oportunidad de enlazar con todo tipo de servicios y plataformas.  Además de la amplia variedad de servicios de venta de dominios y hospedaje de sitio web.

En Honduras se comercializa el dominio “.hn” para páginas web, servicios de hospedaje y configuración de los sitios.

El correo electrónico es en gran medida la base de la comunicación para el e-commerce, no solo por el servicio de mensajería, sino porque permite realizar autenticación de la persona en todo tipo de plataformas, desde cuentas de banco hasta la tienda de aplicativos del teléfono móvil.

En nuestro país, los bancos e instituciones financieras han dado pasos muy importantes en la transformación digital para el sector privado. La mayoría cuenta con una plataforma digital de trámites, donde realizan gestiones, solicitudes, y pagos. Además de proporcionar servicios de cobro a través de tarjeta de crédito o débito. Esto brinda al usuario una mayor transparencia de las transacciones realizadas sobre sus cuentas, además de poner a su disposición otros servicios bancarios de manera digital, pagos de planilla, renta de POS, pago de impuestos, entre otros.

En el sector público, la transformación digital ha sido liderada por el Banco Central de Honduras (BCH), y CEPROBAN, con las transferencias interbancarias. Asimismo, el Servicio de Administración de Rentas (SAR), habilitando su plataforma para declaraciones y pagos en, y una APP de consultas.

Las redes sociales son herramientas útiles para encontrar y atender a los clientes. No solo permiten crear ambientes para dar a conocer sus productos y servicios, también las plataformas tienen funcionalidades específicas para los negocios, permitiendo publicidad por medio de pauta dentro de la red, catálogo de productos, chat, transmisiones en vivo y todo tipo de canales para brindar una atención al cliente eficiente.

Hoy en día existen muchos comercios que han desarrollado sus propias aplicaciones, con la capacidad de compartir información y servicios específicos a sus usuarios en un entorno móvil, desde pasarelas de pagos, tiendas virtuales, empresas que ofrecen servicios de encomiendas, etc.

Definitivamente el Coronavirus está realizando estragos en la economía mundial, sin embargo, también nos está brindando la oportunidad de llevar a cabo una transformación digital acelerada, pero homogénea, y con grandes oportunidades de crecimiento personal, profesional, y empresarial, que valoraremos aún más cuando salgamos de este duro momento.

CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES (CNI)

¿Porqué es importante tener una APP móvil para su MiPyme?

Las empresas, independientemente de su tamaño, deben tener una aplicación móvil que estreche las relaciones con sus clientes y potencie su imagen de marca.

Imagen de marca:

Tus clientes, que usan  teléfonos móviles, estarán agradecidos con el valor que aporta la aplicación de tu negocio.

Geolocalización tu negocio

Permite a tus clientes que encuentren tu pyme con facilidad a través de su GPS.

_______________________________________________________________

Competencia

Muchas MiPymes no tiene una App móvil. Tener una impulsará tu negocio y tus ventas.

_______________________________________________________________

Fidelidad con el cliente

Conecta, promociona, relaciona con tu cliente. Comparte promociones y nuevos productos o servicios y consigue que interactúe más con tu negocio

_______________________________________________________________

Notificaciones personalizadas

Envía ofertas y promociones orientadas a tu cliente según su geolocalización y sus hábitos de compra.

_______________________________________________________________

Sube la facturación de tu negocio

Tener una App de tu negocio incrementará tus ventas porque posicionaras tu marca.

Tecnología actual

El Marketing Móvil es una de las tendencias de marketing. Adapta a los hábitos de compra de tus usuarios.

_______________________________________________________________

Refuerza tu Marketing Online

Si no tienes una página web, una aplicación móvil es un nuevo canal de promoción y comunicación  directo.

_______________________________________________________________

Presencia en nuevos mercados:

Amplia tu target de clientes potenciales y mejora el acceso a ellos. Los millennials dedican  más de 30 horas semanales a sus apps móviles.

_______________________________________________________________

Comunicación directa con tus clientes

Tus estrategias de comunicación serán más directas y personalizadas.