Our Latest News

CNI inaugura ventanilla de asistencia personalizada en la CCIC, para potenciar a inversionistas nacionales y extranjeros

San Pedro Sula, 20 de mayo de 2022. Con el fin de integrar, optimizar y sistematizar los procesos y servicios legales, económicos-técnicos que se brindan por medio del Consejo Nacional de Inversiones, este día fue inaugurada en la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), la ventanilla de asistencia personalizada a inversionistas nacionales y extranjeros.

La oficina, ubicada en el Portal Empresarial de la CCIC, apunta al fortalecimiento de las inversiones en el país, ubicadas en la zona norte y alrededores, mediante un acompañamiento de primera mano a todos los interesados en invertir en Honduras, informó Raquel Aguilar, asesora Legal del CNI.

Agregó que la ventanilla funcionará en el mismo horario de la CCIC y será atendida por la Abogada Victoria Solano, especialista de Atención a Inversiones del CNI, quien guiará a los empresarios en los servicios que brinda la organización, como: acompañamiento, consultas/reclamos, solicitudes y actualización de información en general y en específico, del área legal, económica-financiera, capacitaciones, además de la conexión con otras instituciones gubernamentales para la protección y apoyo de las nuevas inversiones y las ya instaladas.

Eduardo Facussé, Presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, dio la bienvenida al CNI y dijo que esta ventanilla fortalecerá los servicios que se brindan en el Portal Empresarial de la organización. “Nos satisface que el CNI ahora sea parte de los servicios que ofrecemos en nuestra organización, su apoyo para la promoción de la inversión y orientar a los inversionistas nacionales y extranjeros es de mucho valor y se complementa con los procesos y servicios que se brindan a los empresarios en la CCIC”, expresó. 

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI manifestó: “Queremos que el inversionista de esta zona se sienta acompañado y respaldado, por eso decidimos abrir esta ventanilla con los mismos servicios que damos en Tegucigalpa, ahora en San Pedro Sula, Cortés, por tratarse del sector industrial más importante del país, que genera empleo e inversión, para que conozcan los servicios que promueve el CNI, enfocados en proteger, facilitar y acelerar la inversión privada de Honduras”.

El evento contó con la participación de miembros de la Junta Directiva de la CCIC; Roberto Contreras, Santos Laínez y Gustavo Mejía, los Señores Alcaldes de San Pedro Sula, La Lima y Choloma (respectivamente); e inversionistas nacionales y extranjeros; Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI y parte del equipo de la institución como: la Abogada Raquel Aguilar, asesora Legal; José Carías, Economista y Elena Andonie, Oficial de Información. 

Honduras 2021 Panorama Económico

I. Proyecciones Economía Hondureña según el Banco Central de Honduras

Cuadro No. 1

Al cierre de 2021 el crecimiento económico proyectado por el Banco Central de Honduras alcanzará entre el 8% a 9%.  El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) a septiembre de 2021, muestra que la mayoría de las actividades económicas han alcanzado niveles superiores a los registrados previo a la pandemia, con excepción de Agricultura, Transporte y Comunicaciones, así como Hoteles y Restaurantes. 

En lo referente al sector externo, se prevé un incremento para los años 2021 y 2022 en las exportaciones de mercancías generales (café y aceite palma) y bienes de transformación (prendas de vestir y arneses) en relación con las estimaciones previas, influenciadas por la mayor demanda externa observada y por mayores precios internacionales de materias primas. Asimismo, se espera un mayor flujo de remesas familiares, al reflejar tasas de crecimiento históricas superiores al 30.0%. No obstante, se espera un aumento en las importaciones de bienes y servicios, asociado al mejor desempeño de la economía doméstica, así como al incremento en los costos de los servicios de transporte marítimo de bienes (fletes). Como resultado de lo anterior, se revisaron al alza las estimaciones del déficit en cuenta corriente para 2021 y 2022, contribuyendo a una acumulación de reservas internacionales que permite alcanzar una cobertura igual o superior a 7.5 meses de importación de bienes y servicios.

Gráfico No.1

II. Contexto Internacional

Según el informe “Perspectivas de la Economía Mundial” (WEO, por sus siglas en inglés), publicado por el FMI en julio de 2021, la economía mundial registrará un crecimiento de 6.0% al cierre de 2021, manteniendo el pronóstico presentado en abril del año en curso, pese a que las perspectivas de crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo se han revisado a la baja, compensado con un pronóstico de mayor repunte en las economías avanzadas. No obstante, el FMI destaca que la recuperación se mantendrá desigual entre países motivado principalmente por el nivel de acceso a programas amplios de vacunación.

Gráfico No.2

El crecimiento de América Latina y el Caribe para 2021 y 2022 fue revisado al alza por el FMI, ubicándolo en 5.8% y 3.2%, respectivamente, respaldado principalmente por las mejores estimaciones para Brasil y México, como reflejo del dinamismo económico observado en el primer trimestre del año, los efectos favorables para México a consecuencia de las perspectivas positivas de los EUA, así como por la evolución de los términos de intercambio en Brasil. 

Por su parte, la región Centroamérica y República Dominicana alcanzarán un crecimiento estimado para 2021 de 5.6% y para 2022 se espera un 4.1%, acorde al comportamiento esperado en toda la región de Latinoamérica y el Caribe, atribuido al dinamismo mostrado al segundo semestre de 2021 y a la tendencia sólida que mostraron las remesas familiares.

III. Reactivación Económica en 2021

Región Centroamericana

La reapertura de las actividades económicas continúa favoreciendo la recuperación en los países de la región. Asimismo, el incremento en la vacunación de la población ha contribuido a fortalecer actividades mayormente sensibles en su desempeño a las restricciones impuestas a la movilidad; evidencia de esto, se observa en los resultados de la Industria Manufacturera, el Comercio, la Intermediación Financiera y la Construcción; de igual manera, se ha experimentado mejoras en el sector exportador. Así, los datos disponibles hasta julio de 2021 reflejan como la actividad económica -medida por la variación mensual acumulada del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE)- supera las reducciones porcentuales registradas en 2020 en todos los países de la región.

Honduras

Según el Banco Central de Honduras (BCH) la apertura de la actividad económica ha facilitado la recuperación de las cadenas de producción sumado a la flexibilización de las medidas de distanciamiento físico y la vacunación de la población, lo cual ha generado una mejora en los volúmenes producidos, reflejado en la tasa de variación del IMAE global. Este indicador reporta un aumento acumulado a agosto de 2021 de 12.7%, en su serie original, denotando crecimiento en casi todas las actividades productivas, contrario a lo reportado el año anterior, con excepción de las actividades agrícolas. 

De igual forma, el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) a septiembre de 2021, muestra que la mayoría de las actividades económicas han alcanzado niveles superiores a los registrados previo a la pandemia, con excepción de Agricultura, Transporte y Comunicaciones, así como Hoteles y Restaurantes. En este sentido, las actividades que muestran una mayor contribución en el crecimiento para 2021 son: “Industria Manufacturera” que se ha visto favorecida por la mayor demanda externa de prendas de vestir y arneses de uso automotriz; “Intermediación financiera” influenciada por el incremento en la capacidad de pago de las empresas y hogares, lo que ha generado una recuperación del crédito al sector privado; y “Comercio” derivado del mayor dinamismo de la actividad económica internacional y nacional.

A nivel doméstico, las mediciones del IMAE global de enero a agosto de 2021, muestran un aumento de 12.7% en su serie original acumulada (contracción de 9.9% en igual lapso de 2020), superando el comportamiento negativo del año anterior, detonando que la recuperación de las cadenas de producción y la fuerte demanda externa son los principales factores que explican este resultado. 

Por su contribución al comportamiento del indicador global del IMAE, a agosto de este año se destacan las actividades de: Industria Manufacturera (4.1 puntos porcentuales, pp); Intermediación Financiera (3.7 pp) y Comercio (2.1 pp); y en menor medida: Otros Servicios (1.4 pp), relacionados con los Impuestos Netos, Servicios Empresariales y Comunitarios; Hoteles y Restaurantes (0.7 pp); y Construcción Privada (0.6 pp). En contraste, las actividades agrícolas continúan registrando aportes negativos (-0.5 pp).

Gráfico No. 3

Desempeño del IMAE por Actividad Económica 

La mayoría de los sectores económicos muestran una tendencia al crecimiento según el IMAE de enero a agosto 2021:

Cuadro No. 2

IV. Comercio Exterior

El impulso a la reactivación económica viene en parte por el aporte del sector exportador. 

Exportaciones Mercancías Generales 

Las exportaciones de mercancías generales fueron de US$3,126.3 millones, denotando un crecimiento de US$477.9 millones (18.0%) al compararlo con lo acumulado entre enero y julio de 2020. El resultado refleja el incremento en las exportaciones de café, hierro y sus manufacturas, aceite de palma, oro, camarones, puros, y plásticos y sus manufacturas. No obstante, este comportamiento fue atenuado parcialmente por la contracción en las exportaciones de banano, azúcar y jabones.

Figura No.1

Importaciones Mercancías Generales 

Al finalizar julio de 2021, las importaciones CIF de mercancías generales totalizaron US$7,155.3 millones, denotando un incremento de 44.6% (US$2,208.4 millones) frente a lo acumulado en el mismo período de 2020 (US$4,946.9 millones); consecuente con la recuperación de la actividad económica en el país, en particular la industria manufacturera

La importación de bienes de consumo se ubicó en US$2,316.0 millones, superior en US$648.5 millones frente a similar lapso de 2020. Este comportamiento se atribuye al aumento en las adquisiciones de bienes semi-duraderos por US$364.3 millones, principalmente automóviles tipo turismo con origen en los EUA y Japón, motocicletas compradas en China y la India, y monitores y proyectores procedentes de China y México.

Figura No. 2

Déficit Comercial Mercancías Generales 

Al cierre de julio de 2021, el comercio exterior de mercancías generales registró un déficit de US$4,029.1 millones, reflejando un aumento de 75.3% (US$1,730.6 millones) con relación al presentado al mismo mes de 2020 (US$2,298.5 millones). El resultado antes mencionado, se explica -principalmente- por la recuperación de la actividad económica, tanto a nivel internacional como local, evidenciando un incremento en las importaciones CIF de 44.6% (US$2,208.4 millones), en particular, bienes de consumo, materias primas y bienes de capital para la industria y combustibles.

Lo descrito fue compensado parcialmente por el aumento de 18.0% de las exportaciones FOB (US$477.9 millones) en el mismo lapso, denotando el dinamismo de las exportaciones de café, hierro y sus manufacturas, aceite de palma, oro, camarones, puros, y plásticos y sus manufacturas, entre otros.

Exportaciones Bienes de Transformación 

Durante el primer semestre de 2021, la balanza comercial de bienes para transformación (Maquila) fue superavitaria en US$772.0 millones, reflejando un crecimiento de US$468.8 millones con relación a lo reportado en 2020 (US$303.3 millones); de igual manera el resultado obtenido en 2021 es mayor al observado en 2019.

Este comportamiento es atribuido básicamente a la recuperación en las exportaciones de productos textiles y partes eléctricas y equipo de transporte, fundamentalmente hacia el mercado de los Estados Unidos de América (EUA); país que ha experimentado reactivación de su actividad económica de 6.6% al segundo trimestre de 2021, acompañado con el aumento acumulado de 11.9 % en el gasto de consumo privado a junio de 2021, resaltando los rubros de ropa y calzado, así como de vehículos y sus partes. Lo anterior, ha favorecido el mejor desempeño de la industria maquiladora hondureña. 

La estructura por país muestra a Norteamérica como la región con la que nuestro país ha realizado el mayor intercambio comercial de bienes transformados, alcanzando un superávit de US$905.6 millones, US$540.2 millones más en comparación con lo contabilizado al primer semestre de 2020, destacando el comercio con los EUA; país que recibió el 69.6% de las exportaciones y suministró el 49.6% de las importaciones. Con Centroamérica se observó un flujo neto favorable de US$49.2 millones, US$36.9 millones más de forma interanual, derivado del incremento en los envíos de prendas de vestir, hilados y tejidos de punto, con destino hacia El Salvador, Nicaragua y Guatemala.

Figura No. 2

Exportaciones FOB Bienes de Transformación 

Durante el primer semestre de 2021, las exportaciones de bienes para transformación alcanzaron un valor de US$2,374.1 millones, incrementando US$1,078.6 millones; en particular por el dinamismo en las exportaciones de prendas de vestir y arneses eléctricos de uso automotriz, en su mayoría a los EUA.

Figura No. 3

Las exportaciones de arneses y componentes automotrices han repuntado posicionándose como el segundo rubro más importante de las exportaciones de Bienes de Transformación.

Figura No. 4

Importaciones FOB Bienes de Transformación 

Durante el primer semestre de 2021, las importaciones de insumos y materiales para transformación de bienes alcanzó un valor total de US$1,602.1 millones, sobresaliendo las de materias textiles (hilaza, elásticos e hilos) que se situaron en US$1,159.9 millones (72.4% del total), superando en US$420.9 millones a lo presentado en los primeros seis meses del año anterior. Cabe destacar que, durante el período analizado Honduras se mantiene como el mayor importador de hilaza desde los EUA, lo que se vincula al incremento en las solicitudes de bienes transformados desde ese país, por la mayor demanda de materias primas de la industria asociado a la mejora en la actividad económica de las empresas en este rubro.

Figura No. 5

Exportaciones e Importaciones Totales 

Según las últimas proyecciones del BCH las exportaciones totales experimentarán un crecimiento del 29.7% contra un crecimiento de las importaciones de 39% persistiendo un déficit en cuenta corriente de -2.7% al cierre de 2021.

Bibliografía

Boletín de Prensa No. 68/21. BCH. Boletín de Prensa No. 73/21. BCH.

Boletín de Prensa No. 68/21. BCH. Boletín de Prensa No. 73/21. BCH.

Comportamiento de la Economía III Trimestre 20212. Banco Central de Honduras (BCH).

Informe de Comercio Exterior de Mercancías Generales a julio de 2021. Banco Central de Honduras (BCH).

Informe Comercio Exterior Bienes de Transformación a junio de 2021. Banco Central de Honduras

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) agosto 2021. Banco Central de Honduras (BCH).

CNI participa en la Conferencia Antipiratería

Tegucigalpa, 28 de octubre de 2021. En aras de prevenir y combatir los actos que atenten contra la Propiedad Intelectual, especialmente los Derechos de Autor, funcionarios del Consejo Nacional de Inversiones, (CNI), participaron en la “Conferencia Antipiratería”.

La actividad fue patrocinada por Sky, (Novavisión Honduras S.A.), donde expertos expusieron sobre las repercusiones que tienen estos ilícitos en contra de los Derechos de Autor, así como el daño que genera a laCP- CNI participa en “Conferencia Antipiratería”, para prevenir los daños que amenazan la economía y  las inversiones del país economía de los países.

Entre los conferencistas destacaron los funcionarios del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual; ejecutivos y representantes de La Liga profesional de Futbol de España y Premier League del Reino Unido; ejecutivos y técnicos de SKY, con la asistencia de Jacqueline Foglia, secretaria ejecutiva del CNI, así como autoridades hondureñas en materia de Derechos de Autor, Ministerio Público, Telecomunicaciones y otras afines al tema. 

Por su parte, Raquel Aguilar, asesora legal del CNI, explicó que las instituciones gubernamentales tienen una participación directa en resguardar y trabajar en conjunto para proteger efectivamente, los derechos de autor, esto para mejorar el clima de los negocios y proteger a la inversión privada en el país. 

También, se contó con la presencia de diplomáticos de las Embajadas de Estados Unidos de América, España y de los Estados Unidos Mexicanos.

Palmerola será pilar clave en el impulso del turismo en Honduras

Comayagua, Honduras. El Aeropuerto Internacional de Palmerola, (AIP), será inaugurado este 15 de octubre, aunque actualmente se encuentra en un 95 % de avance en los trabajos de infraestructura para su óptima operación y así convertirse en una fuente potencial para la inversión en la región Centroamericana, por su ubicación estratégica es propicio para la generación de nuevos negocios, el turismo y la interconexión entre países.

Con infraestructura aeroportuaria de primer orden a nivel nacional e internacional, y estándares y certificaciones internacionales de seguridad, brindará atención a usuarios y servicio de transporte aéreo de pasajeros, carga y descarga de mercaderías, elevando la competitividad del país y la región.

Infraestructura

Palmerola es una terminal de pasajeros de 39,500 metros cuadrados, con una pista de 2,440 metros de largo, a una altura de 620 msnm.  Por la longitud de la pista podrán aterrizar aviones Clase C/D como Airbus A320, Airbus A321, Boeing 737 y otros similares.

Cuenta con 40 mostradores de uso común para las líneas aéreas, más 18 quioscos de auto chequeo donde los pasajeros podrán hacer su registro más ágil. Este sistema será el primero que se tiene en Honduras, y con esta tecnología la gente podrá obtener el pase de abordar sin necesidad de pasar al mostrador.

El AIP tendrá siete mangas, una de ellas doble, sin embargo, en la primera etapa tendrá en total 13 puntos de salida para atender el mismo número de aeronaves simultáneamente. De acuerdo con el diseño y el tráfico de pasajeros, a futuro podrá ampliarse, y llegar a tener 24 puentes de embarque. Además, se construirán espacios como sala de reuniones para ejecutivos y tendrán otras facilidades a través de salas VIP con un espacio de 700 a 850 metros cuadrados.

El plan maestro de la nueva terminal aérea establece que se conformará una “ciudad aeropuerto”, que ofrezca una diversidad de productos y servicios de alta calidad a los pasajeros y sus familiares. Está considerado que tenga un hotel, variedad de restaurantes, cafés, agencias bancarias, tiendas de souvenir, una central de arrendadoras de vehículos, entre otros servicios, que brindarán facilidades y comodidades a los usuarios.

Estarán operando todas las oficinas de Gobierno y entes que están involucrados en la operación, normativa y seguridad del aeropuerto como Migración, Aduanas, OIRSA, Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil, DSA, Policía Nacional, entre otras.

Según Peter Fleming, director de la División de Aeropuertos de Grupo Emco, “la visita a la terminal aeroportuaria es una experiencia única y nadie lo puede negar, todos han tenido muy buenos comentarios y están impresionados por los servicios, la tecnología el sistema de seguridad e incluso el trayecto de la carretera les parece espectacular”.

Fleming destacó que “Honduras tiene mucho que ofrecer, durante las visitas se valorizaron y se tomó en cuenta el tema de seguridad”.

También comentó que todavía hace falta culminar la construcción de la terminal de carga del mismo aeropuerto, la cual se estipula será inaugurada para el año 2022.

Beneficios para los hondureños y extranjeros

El turismo en Honduras se verá altamente favorecido con la apertura del aeropuerto internacional Palmerola, que estará en la zona central del país. 

Durante un reciente recorrido realizado por las autoridades de la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH) y otras organizaciones que están ligadas con las actividades aeroportuarias aseguraron que el alto nivel que presenta Palmerola será de gran beneficio para no solo atraer visitantes del extranjero, si no, para impulsar el sector turismo del país.

El presidente de Canaturh, Epaminondas Marinakys aseguró que “»todos los hondureños que conozcan esta terminal van a quedar altamente impresionados, esta es mi tercera visita cada vez que vengo quedo admirado, los avances, es un aeropuerto de categoría mundial sin duda alguna”, de igual manera mencionó que la apertura del aeropuerto de Palmerola y su ubicación estratégica en la ciudad de Comayagua ofrece grandes beneficios y oportunidades de generación de empleo para la población.

“Es una maravilla, considero que es un aeropuerto de categoría mundial, cuenta con toda la tecnología y facilidades de un aeropuerto moderno, es un lugar seguro y hay oportunidades de negocio para los restaurantes, tour operadoras y lugares de alojamiento para todos los turistas que nos visiten” comentó Marinakys.

A su vez explicó que las personas originarias de la ciudad de Tegucigalpa también serán favorecidas con la inauguración del aeropuerto, ya que gracias a las diferentes aerolíneas de bajo costo que ocuparán la terminal habrá mayor disponibilidad de vuelos a cualquier hora del día.

Líneas aéreas

Según Michael Wehmeyer, Presidente de la Asociación Hondureña de Líneas Aéreas (AHLA), previo a la crisis del Covid-19, las aerolíneas en el país contribuían al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) con US$744 millones, empleando directa e indirectamente a 100 mil personas, y contribuyendo a mantener las importaciones y exportaciones del territorio nacional.

También expresó que “el hecho que este proyecto se concrete, ayudará a que Honduras pueda acelerar el camino de volver a esos números que contribuyen a la industria y a la economía del país. Tener una infraestructura aeroportuaria es muy importante y con la calidad que tiene Palmerola, ciertamente establece las bases del crecimiento de la actividad. Pero no olvidemos que esta debe de estar acompañada de una política de estado de atraer a las aerolíneas de pasajeros y carga de manera sostenible para la nación y los operadores”. 

 

En cuanto a los vuelos, señaló que “en primera etapa estaremos viendo la contribución de Palmerola a la conectividad de Honduras en la misma capacidad que se operaba en Toncontín. Lo que ofrece en cuanto a operación versus Toncontín, será lo que cada aerolínea deberá considerar al momento de manejar Palmerola. Sabemos que se ofrecerá un mejor trabajo y conforme se vayan dando las certificaciones internacionales, deberían de incidir en los costos de operación a futuro”.

 

Según Wehmeyer, Palmerola se estará sumando en un momento de oportunidades en la región, con una infraestructura nueva y muy moderna, le dará un giro y facilidades de uso, dependiendo de que ofrezca el operador a las diferentes aerolíneas de pasajeros y carga.

“La capacidad que tendrá podría llegar a tener todo tipo de operaciones nacionales y regionales en Centroamérica, inclusive, vuelos de larga distancia que unan el continente. Recordemos también que la región es vista ante el mundo como un centro de facilidad logística; Palmerola podrá aprovechar esto para atraer aerolíneas de carga y facilitar la distribución aérea en la actualidad”, destacó.

 

Sobre promociones y rebajas, sostuvo que las mismas son inherentes en el día a día de las aerolíneas y estas se dan de acuerdo con la oferta/demanda o a través de trabajo con autoridades de los destinos donde operan, finalizó Wehmeyer.

El Aeropuerto Internacional de Palmerola, una vez completado, se convertirá en el quinto aeropuerto internacional del país; el principal puerto de partida para mercancías, pasajeros, y como parte del concepto de centro logístico, es estratégico para el creciente sector de exportación de productos agrícolas y manufacturados contribuyendo a la inversión nacional y extranjera en Honduras.

HONDURAS PARTICIPA EN LA “EXPO DUBÁI 2020”, BUSCANDO POSICIONARSE COMO EL DESTINO IDÓNEO PARA LAS INVERSIONES Y GENERAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS GLOBALES

Bajo la premisa: “Conectando mentes, creando el futuro”, ayer fue inaugurada la “Expo Dubái 2020”, la exposición universal más grande de la historia, a realizarse en Los Emiratos Árabes Unidos. La Expo cuenta con la participación de 191 países del mundo, en donde Honduras está presente con un pabellón con el objetivo de fortalecer su imagen país, destacar las riquezas con las que cuenta para atraer turismo, y promover sus ventajas competitivas y oportunidades para generar nuevas inversiones.

Se trata de una exposición mundial que atraerá la atención del mundo durante 6 meses, iniciando hoy, 1 de octubre de 2021 y finalizando el 31 de marzo de 2022; y por primera vez, cada país participante tiene un pabellón propio, mismos que están distribuidos en 3 distritos: Sostenibilidad, Movilidad y Oportunidades. Todas las personas, empresas y organizaciones visitantes, podrán ingresar a la Expo comprando la entrada que mejor se acople a sus necesidades, desde los $27.43 para una sencilla, hasta los $505.23 para una premium.

Según sus organizadores, nunca en la historia de este tipo de exposiciones se habían reunido tantas naciones con distintas culturas, como resultado de la misma, se esperan resultados como: soluciones colectivas a los desafíos mundiales; un plan de sostenibilidad para las futuras generaciones; y un “Distrito 2020”, una comunidad global para el futuro, que seguirá funcionando aún después de terminado el evento, reutilizando el 80% del entorno de construcción de la feria en un grupo integrado de uso mixto que continuará atrayendo empresas y personas para trabajar, vivir y visitar el lugar.

Honduras en proceso de recuperación

Pese al impacto económico que generó la pandemia del Covid-19 y las tormentas tropicales Eta y Iota, los hondureños han demostrado ser resilientes, innovadores y creativos, y muy comprometidos con su familia, con su trabajo y su país. 

Además, el gobierno ha implementado proyectos de reconstrucción nacional, y con la participación en este evento global, se integra a iniciativas que aportan a la promoción y desarrollo del país, a través de las Inversiones, las Exportaciones y el Turismo, repercutiendo positivamente en la apertura de nuevas fuentes de empleo. 

La participación de Honduras en Expo Dubái 2020 ha sido coordinada y organizada por un comité interinstitucional, comprometido en promover y resaltar lo mejor del país. Este comité está compuesto por la Secretaría de Turismo (SETUR), la Secretaría de Promoción de Inversiones (SPI), la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) y la Secretaría de Estado en el Despacho de Comunicación y Estrategia, a través de Marca País Honduras.

La ministra de Turismo, Nicole Marrder estuvo presente hoy en la apertura de la Expo y preparó junto al equipo interinstitucional un pequeño acto conmemorativo de inauguración para el pabellón de Honduras. Estuvieron presente los miembros del staff, representantes de la Expo, e invitados especiales. “Esta es la mejor vitrina que un país puede tener para exponer al mundo no solo los productos de exportación, sino también para aprender de lo que están haciendo otros países, buscar nuevas oportunidades y atraer inversión para Honduras. Esperamos que las empresas hondureñas puedan sacar provecho de este espacio que el gobierno pone a su disposición para conectarse con el mundo entero”, indicó la ministra.

Cabe mencionar que los artistas hondureños Moisés Ponce y Cesia Caballero del grupo “Colectivo Hijos del Sol”, plasmaron su arte en 3 hermosos y coloridos murales con distintas representaciones que identifican a Honduras, y, por otra parte, la agencia de publicidad «Creativa» apoyó con la decoración del pabellón; todos en calidad de donación, mostrando compromiso y amor por su patria.

Motivación por la esperanza de más inversión extranjera

El grupo organizador del pabellón nacional se muestra motivado por la participación del país en Expo Dubái 2020, como una oportunidad para mostrar al mundo, las riquezas naturales, culturales, y gastronómicas para atraer turismo; los productos con altos estándares de calidad, ofreciendo una oferta exportable de valor a nivel mundial; además de todas las ventajas comparativas y competitivas que garantizan el éxito en las operaciones de cualquier empresa que desee invertir y/o establecerse en Honduras.

La ministra Marrder cerro el evento haciendo un llamado a las empresas para que nos acompañen el 9 de diciembre, este será el día dedicado a Honduras en la Expo Mundial. 

Honduras posee un gran potencial para la inversión de empresas tecnológicas en diferentes sectores

En materia de las TI, en Honduras hay mucho por hacer, ya que el país ofrece un potencial para la inversión de empresas de tecnología de punta en diferentes sectores, es por ello que el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), considera y promueve oportunidades de negocio en esos procesos.

La masificación en el uso de las Tecnologías de Información (TI), en especial la telefonía móvil, el acceso a internet y las conexiones en banda ancha, representan oportunidades para invertir en nuevos servicios y productos.

Este es un elemento Innovación tecnológicade encabezado personalizado

En vista de la situación industrial actual y las dificultades que afronta Honduras, después de las tormentas Eta y Iota, y aun batallando por los estragos causados a la economía por la pandemia del Covid-19, la Presidente de la República de Taiwán, Tsai Ing-wen y su homólogo hondureño Juan Orlando Hernández han acordado que ambos países hermanos trabajarán juntos reconstruyendo Honduras. Dentro de las propuestas se incluye apoyo en el desarrollo y transformación digital de sectores como gobierno, agricultura y acuicultura.

La República de Taiwán, a través del Instituto de Información Industrial (III) de esa nación asiática, tiene un convenio suscrito con el CNI, luego que en enero de este año firmaron un Memorando de Entendimiento para poder atraer tecnología e inversiones de la nación asiática. En el marco del convenio se realizó el seminario sobre uso de tecnología para la agricultura y acuicultura presentada por tres compañías taiwanesas vía virtual.

La agricultura y la pesca son industrias muy importantes en Honduras, el utilizar la tecnología TIC avanzada para mejorar la calidad y la cantidad de producción es un tema muy importante para enfrentar el impacto del Covid-19. Por tanto, la Embajada de Taiwán coordinó en conjunto con el CNI en alianza con el Instituto para la Industria de la Información (III), y el Buró de Desarrollo Industrial (IDB) del Ministerio de Asuntos Económicos (MOEA) de ese país asiático, la convocatoria para los interesados en participar en el Seminario Online «TIC y Aplicaciones Digitales en los ámbitos de la Agricultura y la Pesca».

En ese contexto, varios CEO de empresas agrícolas inteligentes de alta calidad de Taiwán, compartieron sus experiencias en la agricultura inteligente, aplicación de drones en la agricultura y conservación de los recursos.

Más aún, en 2021, el intercambio de transformación digital, mediante la preciada amistad y la cooperación bilateral entre los dos países, será cada vez más fuerte y significativa ahora que se celebra el 80 aniversario del establecimiento de relaciones diplomáticas entre la República de China (Taiwán) y Honduras.

Importante crecimiento de las TIC

A través de un cuestionario, ejecutivos de Microsoft Honduras, refirieron que antes de la pandemia, la transformación digital en todos los sectores de la economía hondureña iba tomando forma. Se veía como el sector de tecnología había tenido un crecimiento sostenido, pero no tan veloz. 

Sin embargo, a finales de 2020 y a principios de este año, se ha notado que la inversión en materia de transformación digital ha tenido un importante crecimiento, siendo una gran oportunidad de desarrollo y de competitividad para el país. Este es un proceso global que, lejos de detenerse, sólo se acelerará, apuntan. Se proyecta que el porcentaje del Producto Interno Bruto en tecnología va a pasar de ser el 5%, a representar un 10% a nivel mundial, y Honduras no es ajeno a esta tendencia. El IDC (Internet de las Cosas) estima que el sector crecerá al doble de la velocidad del PIB global.

Para Microsoft Honduras, desde las industrias grandes en el país hasta los negocios pequeños como las Pymes y emprendimientos, están completamente enfocados en optar por soluciones tecnológicas que les permitan adaptarse al nuevo panorama, reinventar sus modelos de negocio, optimizar procesos, abaratar costos, ser más resilientes y competitivos. 

Destacan, que la pandemia sin duda ha despertado de nuevo el interés por la tecnología y la transformación digital se ha convertido en un imperativo para la continuidad no solo de grandes industrias sino también en pequeñas y medianas empresas. 

Sin embargo, la capacidad de digital para desbloquear valor está lejos de ser explotada por completo, resaltan. Hasta ahora, son los gigantes tecnológicos y las empresas nativas digitales las que se han aprovechado al máximo de la disrupción digital. Pero existe una oportunidad para que todas las empresas tradicionales busquen nuevos modelos de negocio digitales o apalancados en la tecnología para ser más competitivos, productivos y aportar calidad de vida a las personas. 

Es importante tomar en cuenta que el nivel de infraestructura tecnológica en Honduras es menos maduro si se le compara con otros países. Sin embargo, esto ha ido cambiando velozmente. La nube ha permitido democratizar la tecnología y ponerla al alcance de cualquier empresa, de cualquier sector o tamaño.

Compartiendo educación

Para el ingeniero Francisco Pon, director de Desarrollo Tecnológico de Huawei Tecnologies Honduras, en el país hay mucho por hacer, no solamente proveyendo productos, sino también compartiendo conocimiento y educación a la población.

En ese sentido, Huawei está trabajado con las universidades, públicas y privadas, para darle la oportunidad a los estudiantes de que conozcan las nuevas tecnologías a nivel mundial. Refirió que ya se cuenta con convenios con la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), y otros centros privados como la Universidad Tecnológica de Honduras (UTH), a las que se les están donando laboratorios y brindando cursos para sus alumnos.

“A través de los cursos que estamos brindando para que puedan entender y comprender todo esto, se está creando la base tecnológica para que los estudiantes en el futuro tengan el conocimiento y el nivel para poder adaptarse a un mundo que ya es diferente a través de la nube que se usa para muchas cosas, y los medios de comunicación que ahora son todos por internet”, explicó Pon.

Refirió que, como Huawei, cuentan con una nube, la que tiene plataformas para manejar contenido educativo y la tecnología para llevar las comunicaciones a los lugares más remotos del país a través del equipo tecnológico de la empresa y para la energía, tienen soluciones de carácter solar con lo cual cumple con todo lo necesario para llegar a los puntos más lejanos. “Tenemos energía para los equipos, comunicaciones, tenemos equipamiento y tenemos la nube para almacenar el contenido”, manifestó.

También, destacó que la empresa tecnológica, está trayendo al país pizarrones inteligentes para que maestros puedan incorporar las videoconferencias que ahora no son un lujo, sino una necesidad y, asimismo, la conectividad a través de las plataformas de Huawei Wave.

Sobre la tecnología 5G, el ingeniero Pon aclaró que su introducción a Honduras no depende de ellos, sino de los operadores o proveedores de telefonía móvil e internet como Tigo, Claro y Hondutel, pues Huawei es proveedora de la tecnología, pero no la comercializadora de la misma.

Para fortalecer la inversión privada en el sector minero, el CNI e INHGEOMIN suscriben convenio de cooperación

A fin de promover, impulsar y desarrollar procesos que conduzcan al fortalecimiento de la inversión privada en el sector minero hondureño, el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) y el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional.

Según el mismo, ambas partes se coordinarán para ejecutar programas de entrenamiento y capacitación; la socialización de la normativa minera nacional, el intercambio de experiencias a través de los diferentes canales de comunicación, así como acciones de coordinación, articulación, difusión y fomento, que promuevan el desarrollo sostenible de las actividades mineras en el país.

Recientemente, el INHGEOMIN y el CNI, han realizado actividades en conjunto, iniciando con el Taller de Socialización de la Ley de Minería y hace unas semanas, realizaron la conferencia “Gobierno Digital: Trámites y Procesos en línea – INHGEOMIN”; ambos se realizaron en forma virtual y se encuentran a disposición en los siguientes enlaces respectivamente:  https://bit.ly/3hcbOO6 y  https://bit.ly/3A5eRyQ 

El acuerdo fue firmado por Agapito Rodríguez, Director Ejecutivo del INHGEOMIN y Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, en presencia de otros ejecutivos de ambas instituciones, invitados especiales y medios de comunicación.

Por su parte, Agapito Rodríguez, Director Ejecutivo del INHGEOMIN, manifestó: «Para la Autoridad Minera de Honduras, suscribir este convenio con el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), permitirá  abrir oportunidades para capacitar y guiar a inversionistas interesados en la actividad minera, y acerca de los correctos procedimientos y trámites que norma la Ley, simplificando tiempos de respuesta; además de fortalecer a  las municipalidades para otorgar los derechos mineros, y así contribuir a la mejora de la economía local y nacional».

Jacqueline Foglia, Secretaria Ejecutiva del CNI, declaró: “Como institución que promueve la inversión nacional y extranjera, nos sentimos honrados de poder sellar formalmente esta alianza estratégica que hemos venido trabajando desde hace algún tiempo, ya que la minería es de gran importancia para nuestro país, un rubro que hemos destacado por contar con una gran riqueza natural y con mano de obra calificada, lo que es gran atractivo para hacer negocios. 

Estamos listos para apoyarles a realizar sus trámites y asesorarles en lo que necesiten en todo el proceso de establecimiento de sus inversiones. Estamos renovándonos, y hemos abierto nuevos canales de comunicación accesibles, modernos y ágiles para poder atenderles, comunicarles, y facilitar información sobre la inversión que trae desarrollo a Honduras”.

WEBINARS

Taller:
Socialización Ley de Minería

Conferencia Gobierno Digital:
Trámites y Procesos en línea – INHGEOMIN

El CNI Socializa Resultados del Proyecto Suscrito con FAO-UE FLEGT para el Fomento de la Asociatividad y Gremialidad del Sector Forestal Privado en Honduras

A través del  proyecto “Promoción de la Asociatividad de Operadores y Actores Privados Forestales para el Cumplimiento de la Legalidad del Comercio Forestal en Honduras”, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), reafirma su compromiso al desarrollo de los sectores productivos del país, en este caso, por medio de la implementación de este tipo de iniciativas de apoyo a la asociatividad de los grupos privados forestales de Honduras, alcanzando así, la mejora del clima de negocios, la competitividad, y el comercio legal de la madera.

Honduras es uno de los dos países de Latino América que estuvo listo para suscribir el Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) con la Unión Europea (UE), cuyo objetivo es abordar la tala ilegal de la madera, mejorar la gobernanza forestal y promover el comercio de estos productos de origen legal, ya firmado en febrero de este año. Además, El AVA tiene como objetivo asegurar que toda la madera y productos derivados de la misma provenientes del país socio exportador, y cuyo destino es el mercado de la UE, cumple con la legislación del país de origen.

En este evento de socialización se expusieron los avances del proyecto y los resultados de los 12 talleres y los tres grupos focales, que forman parte de las actividades. Los beneficiarios del proyecto, que concluye el 30 de septiembre del presente año, son: la Asociación de Madereros de Honduras (AMADHO), la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Agroforestales de Oriente (APAFO) y la Asociación Nacional de Silvicultores de Honduras (ANASILH).

Una de las fortalezas de los AVA es que van más allá del comercio e incluyen también aspectos ambientales y de desarrollo. Los operadores privados forestales hondureños podrán tener acceso al mercado de la Unión Europea.

Representantes del gobierno, el sector privado y la sociedad civil – y, en el caso de Honduras, los pueblos indígenas y afrodescendientes – desarrollan los AVA a través de un proceso participativo. Un AVA es, por tanto, un vehículo para abordar las necesidades de los distintos actores y para incluir a muchas personas que nunca habían tenido voz en los procesos de toma de decisiones.

Plan de Reconstrucción y Desarrollo Sostenible: Oportunidades de Inversión en Honduras

Oportunidades de inversión en sectores como agua y saneamiento, vivienda, energía, banda ancha e infraestructura vial, representa el Plan de Reconstrucción y Desarrollo Sostenible (PRDS), que impulsa el Gobierno encabezado por el Presidente Juan Orlando Hernández, en conjunto con el sector privado, la banca nacional, países amigos, y organismos internacionales y multilaterales, para seguir la ruta de rehabilitación del país. Convirtiéndose en el instrumento de mediano plazo, tanto de los objetivos fundamentales que provienen de la Visión de País al año 2038, como de la Agenda Nacional de los Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS), al año 2030.

Este plan incluye la habilitación de la infraestructura vial, construcción de 14 represas, adquisición de 20 puentes Bailey y construcción de otros puentes permanentes. También abarca la reactivación del agro para la producción de alimento y accesos a sus zonas de producción, su transformación y comercialización para los mercados nacionales y para la exportación, a la reforestación masiva para el cuidado de nuestros bosques y medio ambiente, y el apoyo para sacar adelante a las MIPYME.

Además, busca reactivar la economía, turismo, aeropuertos y puertos, construcción de casas, y fortalecer el uso de tecnología y de las mejores prácticas para preparar recurso humano mejor formado y capacitado, de acuerdo con la nueva realidad.
Como se sabe, el impacto de las tormentas tropicales Eta y Iota en noviembre de 2020, provocaron cuantiosas pérdidas económicas debido al daño a la infraestructura y al aparato productivo del país, principalmente en la zona del Valle de Sula, lo que abre un abanico de oportunidades para la inversión tanto nacional como extranjera.

Asimismo, las inversiones para obras de adaptación y mitigación de los efectos del cambio climático, frente al cual Honduras es uno de los países más vulnerables, plantea la necesidad de recurrir a la comunidad de cooperantes internacionales, tanto multilaterales como bilaterales, para lograr el financiamiento de la reconstrucción nacional sostenible.

Sobre el tema, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), explica que cuando se habla del Plan de Reconstrucción Nacional y Desarrollo Sostenible, incluye proyectos de gran envergadura a nivel de infraestructura física, algunos de los cuales ya están en proceso, y con estudios de hace más de 10 años.

No es algo nuevo, pero con los embates catastróficos que se experimentaron el año pasado, se vieron afectadas zonas productivas del país que contribuyen en gran medida al Producto Interno Bruto (PIB) del país, y que están en alto riesgo de inundaciones futuras por lo que se requiere de obras para su mitigación de manera prioritaria.

Esa situación representa una rápida oportunidad de inversión, ya que el enfoque del país, de la empresa, y de las autoridades municipales, coinciden que es una prioridad nacional implementar tres proyectos de contención a las inundaciones que recurrentemente provocan los ríos Ulúa y Chamelecón.

Las obras de contención de agua tienen dos diferentes mecanismos, el primero es río arriba, que comprende el collado de la cuenca alta con programas de reforestación, gaviones, muros, y represas; y, en segundo lugar, la contención río abajo, que en el caso del Valle de Sula y los valles aledaños de la costa norte, incluye el sistema de bordos y canales de alivio. Esto comprende varios proyectos que a corto plazo representa oportunidades de inversión, que puede ser privada, pública, o mixta (pública-privada), apunta Foglia Sandoval.

Vivienda

En el tema de vivienda, también existen oportunidades de inversión, como los proyectos habitacionales ejecutados por desarrolladores privados, y que van a beneficiar a las personas afiliadas a las instituciones de previsión social, las que también reciben un subsidio de parte del Gobierno

Cabe recordar que Honduras tiene un déficit habitacional de más de un millón de soluciones habitacionales, entre viviendas que requieren reparación y ampliación y viviendas nuevas. Miles de casas requieren soluciones por estar localizadas en zonas de riesgo; representando también oportunidades de inversión, según el estudio “El estado de la vivienda en Centroamérica”, elaborado por la organización Hábitat para la Humanidad.

En ese sentido, se han mejorado las condiciones de préstamos mediante programas privados y públicos, se han alargado los financiamientos, se han bajado los tipos de interés y hay subsidios, por lo que se puede dar una mayor agilidad a esas oportunidades y al mismo tiempo, se requiere romper paradigmas sobre los nuevos tipos de construcción, apunta Foglia Sandoval. 

Considera que se tiene que empezar a aceptar más la construcción de vivienda vertical como una solución habitacional de familia y, asimismo, se deben incorporar el uso de nuevos materiales y métodos de construcción no tradicionales.

Las cuatro condiciones habilitantes

El Plan de Reconstrucción y Desarrollo Sostenible, representa una oportunidad de inversión tanto nacional como internacional, hay compañías de ingeniería especialmente en proyectos de gran envergadura que les interesaría mucho participar especialmente en los proyectos más grandes.

Foglia Sandoval considera que, para mejorar el clima de inversiones en el país, hay que trabajar en cuatro condiciones habilitantes a fin de que Honduras sea visto como un lugar idóneo para establecer empresas.

En el tema de energía hay grandes oportunidades de inversión, principalmente en las áreas de transmisión y distribución, así como en la generación con fuentes renovables.

Otra condicionante habilitante, es conectividad vía banda ancha, la cual se necesita extender a todo el país y en ese sector, hay grandes oportunidades de negocio, desde quienes fabrican la columna vertebral digital (cableados, antenas, postes, routers) hasta desarrollo de software.

La tercera condicionante se refiere al tema del agua, donde se ofrecen oportunidades en cuatro componentes: contención, manejo de cuencas, distribución a las casas y empresas, y residuales y saneamiento donde hay cientos de proyectos que se pueden ejecutar, detalla la secretaria ejecutiva del CNI.

La última condicionante habilitante, donde el país está más desarrollado, es la que se refiere a las vías de acceso (carreteras, puentes, túneles) donde ya existen planes estratégicos nacionales. Está por inaugurarse una carretera que viene a completar el Canal Seco que unirá a la zona sur (Puerto Henecán en el Océano Pacífico y las fronteras con El Salvador y Nicaragua) con el Aeropuerto Internacional de Palmerola, y con Puerto Cortés en la costa del Caribe.

En el plan estratégico, también es necesario un proyecto para mejorar la conectividad entre la aduana El Poy (entre Honduras y El Salvador) y Puerto Cortés lo cual vendrá a potenciar el comercio intracentroamericano y presenta una gran oportunidad de inversión público privado.

Cabe destacar que en octubre próximo está prevista la entrada en funcionamiento del Aeropuerto Internacional de Palmerola, que abre grandes oportunidades de inversión, principalmente en la zona de influencia de la nueva terminal aérea al igual que a lo largo del Canal Seco.

Gobiernos de Honduras y Uruguay realizan rueda de negocios para abrir oportunidades a empresarios de ambos países

Representantes de los gobiernos de Honduras y Uruguay realizaron una rueda de negocios con el objetivo de facilitar un espacio de diálogo para abrir oportunidades a empresarios de ambos países y atraer la inversión al territorio nacional.

El evento, realizado en modalidad virtual bajo el nombre “Rueda Multisectorial de Negocios entre Honduras y Uruguay”, fue organizado por el Consejo Nacional de Inversiones Honduras (CNI), la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la Dirección de Promoción Internacional, y el Consulado Honorario que tiene Honduras en Uruguay. Además, contó con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico de Honduras; Marca País Honduras; la Embajada de Honduras en Argentina; la Agencia de Promoción de Exportaciones, Inversiones e Imagen – Uruguay XXI; la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay; y la Cámara de Comercio Uruguay – Honduras.

El encuentro empresarial es la última etapa de la tercera fase de la estrategia “Conectando Honduras con el Mundo” lanzada en abril del año en curso, y se enfoca en coordinar y realizar ruedas de negocios virtuales con Cámaras de Comercio, empresarios e inversionistas potenciales. Previo a este evento, se llevó a cabo la 2da etapa, donde se identificaron las oportunidades de inversión por sector, tanto en Honduras como en Uruguay.

En la actividad, impulsada también con el fin de fortalecer las relaciones comerciales bilaterales, participaron emprendedores, empresarios, inversionistas y delegados de las instituciones gubernamentales; mismos que fueron agrupados en seis salas virtuales, bajo los temas: energía, industria forestal y la minería; la agroindustria y los alimentos; el turismo; construcción y vivienda; manufactura y textil; y, servicios, tecnología y logística. Más de 100 personas en total se conectaron en las salas de acuerdo con el sector de su interés.

Actualmente, el CNI está organizando la próxima rueda de negocios con representantes de otros países, para continuar con la iniciativa en conjunto con las demás instituciones.