Our Latest News

Hoy más que nunca, la Importancia de las Plataformas Digitales en la Empresa Privada y el Gobierno

Hoy en día, la comunicación digital es indispensable para emprendimientos, para la micro, pequeña, mediana y gran empresa, y para las institución gubernamentales. Esta debe tener una estrategia, y, además, debe abarcar todas las plataformas (página web, redes sociales, y en algunos casos, las aplicaciones), conectándose y alimentándose todas entre sí de forma interactiva y creativa, y bajo un mismo objetivo general.

Ante la actual emergencia sanitaria nacional y mundial, que estamos viviendo con el virus Covid19, las plataformas digitales están siendo el escape y salvavidas de todas las empresas e instituciones de gobierno, ya que, por medio de ellas están emitiendo comunicados oficiales e importantes, y noticias de interés nacional. Además, algunas empresas están fortaleciendo su presencia en las plataformas digitales y generando negocio online.

Por ejemplo: En la situación que estamos viviendo en el país actualmente…

  • ¿Qué sería de los supermercados durante estas 2 semanas iniciales de cuarentena, sin sus ventas desde la página web con servicio a domicilio, y sin el apoyo de las empresas que ofrecen servicios de encomiendas por medio de las aplicaciones?
  • ¿Qué sería de las empresas que ofrecen servicios de encomiendas, sin sus aplicaciones?
  • ¿Qué sería de nosotros como hondureños sin la venta en línea de supermercados, farmacias, etc., sin las empresas que ofrecen servicios de encomiendas por medio de aplicaciones, sin las plataformas digitales de los bancos?

Debemos tener presente que como gobierno, además de comunicar sobre la realidad nacional, debemos también promover soluciones a corto y mediano plazo, y proponer actividades de valor, que generen impacto positivo en la economía y en la población.

Durante estas semanas, los canales de comunicación más utilizados han sido los digitales.  Por lo anterior, la redes sociales, página web y aplicaciones, son más importantes que nunca y tenemos que potenciarlas y alimentarlas con contenido de valor.

CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES (CNI)

La Economía Hondureña ante una posible Recesión Económica Mundial por el Coronavirus

El escenario mundial es de una recesión económica global el cual es producto de la pandemia generada por el COVID-19 conocido como Coronavirus. Las medidas de política económica de los bancos centrales de las principales economías del mundo y la caída de las bolsas de valores son el presagio de una contracción económica mundial.

Ante esta crisis, Honduras debería buscar mecanismos alternativos para liberar recursos financieros a fin de estimular la economía y suavizar el shock. El país cuenta con un plan anticrisis débil y desacertado ante una posible recesión mundial. Los efectos en la economía hondureña se harían sentir en la economía real con una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) y por el lado de la demanda una caída en las exportaciones de mercancías generales y maquila lo que reducirá sustancialmente la entrada de divisas. Inclusive la producción del sector maquila se vería afectada por la paralización de la actividad productiva a fin de evitar una crisis sanitaria mayor en Honduras. Las exportaciones de la maquila representan el 50% del total exportado por el país y generan 133,000 empleos directos.

La tendencia en los últimos años ha sido marcada por el deterioro de los precios internacionales del café,  palma africana y otros productos de exportación. Igualmente se ha observado una caída en las importaciones y en el PIB agrícola e industrial. Ante la nueva recesión mundial, el sector turismo y el consumo interno se verán severamente afectados. Las manifestaciones sociales de la crisis hondureña se evidenciaron con las caravanas de inmigrantes hacia la gran nación del norte en 2019 y 2020, con la nueva crisis sanitaria la tragedia humana sería mayor.

La rigidez de los acuerdos con el Fondo Monetario (FMI) dejan muy poco espacio a las autoridades económicas a tomar medidas en materia de política macroeconómica. La lentitud observada por parte de la autoridad monetaria en los últimos años ante la desaceleración económica ha agravado las consecuencias adversas ante la crisis mundial actual.

Las medidas de política monetaria expansivas para estimular la economía en este momento de crisis,  como ser la reducción de la TPM, no son tan efectivas en el corto plazo debido a que ya se ha reducido la TPM dos veces este año y es muy prematuro ver el efecto de esas reducciones reflejadas en economía. Por tanto, se debe recurrir a otros instrumentos de política monetaria como la disminución del encaje legal, suspender las subastas de letras, es decir, los títulos de deuda, del Banco Central de Honduras (BCH) un período prudencial y no absorber más liquidez de parte de la banca a través de inversiones voluntarias en títulos valores. Las inversiones voluntarias en títulos valores (LBCH) que hacen los bancos comerciales ascienden a L. 57,914.0 millones en moneda nacional principalmente. El crédito al sector privado en moneda nacional y extranjera asciende a L. 193,374.0 millones de un total de L. 348, 760.0 millones, de los cuales el 55% corresponde al crédito otorgado a las empresas según cifras del Banco Central de Honduras (BCH) al 5 de marzo de 2020. Se debe promover una intermediación financiera más efectiva y no seguir la tendencia de orientar la mayor parte del crédito al consumo,  comercio y propiedad raíz que juntos representan el 59% de la cartera crediticia del sistema bancario comercial. El crédito destinado a la agricultura, ganadería e industria asciende a 5.1%, 0.8% y 10.8% respectivamente.

En materia fiscal,  las fisuras en el sistema de salud se hacen más visibles en tiempos de crisis sanitaria y es consecuencia de políticas fiscales ineficientes al no priorizar mediante adecuadas asignaciones presupuestarias al sector salud y educación hondureña. El proceso presupuestario se ha violentado en la última década,  restando eficiencia en la asignación de recursos por lo cual el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República ha dejado de ser un instrumento de desarrollo.

Ante la crisis, la autoridad monetaria está obligada a reformar su marco de políticas macroeconómicas y adecuarlas a las condiciones reales de nuestra economía, la cual es pequeña, y con bastante informalidad y vulnerabilidad a shocks externos. Es momento de sentar las bases para una verdadera reforma crediticia que impulse el crecimiento económico inclusivo a través de una revisión del marco normativo vigente y una política monetaria orientada no solo al alcance de unas metas macroeconómicas contenidas en un programa monetario, sino una orientada a dinamizar la economía a través de políticas anticíclicas que dinamicen la inversión privada, la actividad productiva,  el consumo y la generación de empleo.

Autor: Alejandro Aronne
Economista del Consejo Nacional de Inversiones (CNI)

Consecuencias en la Economía Hondureña ante la pandemia del Coronavirus y la tendencia bajista de los mercados de capitales en los Estados Unidos de América

Los principales índices accionarios en Estados Unidos de América han mostrado una caída durante los últimos días, según Marc De Cambre de Market Watch. Para el caso el miércoles 11 de marzo de 2020, el Dow Jones Industrial Average (DJIA) bajo -5.85%, el índice S&P 500 SP -4.88% y el índice compuesto Nasdaq COMP -4.700% marcando con esto un mercado hacia la baja. Incluso con el repunte en los precios de los acciones en los últimos seis meses del año, UBS que es una  sociedad suiza de servicios financieros con sede en Zúrich, Suiza, predice que el precio de sus  acciones terminarán el año en territorio negativo.

Cerca del 75% de las empresas estadounidenses dicen que sus cadenas de suministro han sido interrumpidas por el coronavirus, según indica una nueva encuesta, según Market Watch (2020) y “más esperan enfrentar problemas pronto” reporta esta empresa.

Las compañías manifiestan que les está tomando el doble de tiempo para obtener suministros y también es más difícil enviar materiales a los Estados Unidos, según el Instituto para la Gestión de Suministros de los Estados Unidos de América. Algunas empresas han recortado sus pronósticos de ventas y otras podrían hacer lo mismo pronto.

«La historia basada en los datos muestra que las compañías enfrentan una larga recuperación para volver a operar normalmente a raíz del brote viral», dijo Thomas W. Derry, director ejecutivo del ISM (Institute for Supply Magenement).

Las empresas de todo el mundo se han alarmado por la rápida propagación del coronavirus y el daño que causa.  Una encuesta semanal realizada por Moody’s encontró que la confianza empresarial ha caído bruscamente al nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008. Solo el 6% de las empresas dijeron que las condiciones están mejorando. «El virus ha afectado la confianza empresarial», dijo Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics.

En cuanto a Honduras, el país no tiene un mercado de capitales desarrollado ya que, aunque existe una bolsa de valores, esta constituye un mercado de deuda (Bonos), por lo tanto, tiene menos exposición a shocks financieros internacionales causados por la caída de las bolsas de valores. Sin embargo, la economía real nos dice que si se desacelera la demanda de productos de la maquila hondureña en los Estados Unidos de América podría haber efectos adversos en el volumen de exportaciones y entrada de divisas, afectando inclusive otros sectores productivos también.

Una medida sana es mantener un adecuado volumen de reservas internacionales (RIN). Sin embargo, la caída en el ingreso de divisas en el sector turismo es previsible ante una reducción del flujo turístico. Por otra parte se esperaría que el flujo de remesas continúe la misma tendencia, a menos que la pandemia del coronavirus afectara el mercado laboral en la mayoría de los estados de la unión americana.  Las medidas tomadas por el gobierno federal en materia de prevención en salud y en políticas económicas como la reducción de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal y algunas propuestas en materia fiscal mitigarían el riesgo al mercado laboral.

En la actualidad en Honduras  hay poco espacio para medidas de política monetaria expansivas para estimular la economía en este momento, como ser la reducción de la TPM debido a que ya se ha reducido  dos veces esta tasa en los pasados 12 meses. Es muy prematuro ver el efecto de estas reducciones. Igualmente, las expectativas inflacionarias continúan siendo bajas, no obstante, la demanda especulativa de algunos productos de consumo como los del cuidado de la salud y alimentos podría tener efectos en el índice de precios al consumidor (IPC) y consecuentemente la inflación.

Ante una posible crisis económica internacional originada por el coronavirus, Honduras debería buscar mecanismos alternativos para liberar recursos financieros para estimular la economía y enfrentar cualquier shock externo e interno. Honduras no cuenta con un plan anticrisis ante una posible recesión mundial. Los efectos en la economía hondureña se harían sentir por el lado del consumo y la producción. La rigidez de los acuerdos con el Fondo Monetario (FMI) dejan muy poco espacio a las autoridades económicas a tomar medidas en materia de política macroeconómica expansivas. Las fisuras en el sistema de salud se hacen visibles en tiempos de crisis sanitaria y es consecuencia de los desaciertos en políticas fiscales ineficientes al no priorizar mediante adecuadas asignaciones presupuestarias al sector salud. La lentitud observada por parte de la autoridad monetaria en los últimos años ante la desaceleración económica nacional agrava las consecuencias adversas ante una recesión mundial causada por la pandemia actual.

Autor: Alejandro Aronne

Economista del Consejo Nacional de Inversiones

 

Bibliografía

https://www.marketwatch.com/story/covid-19-and-the-economy-fed-rate-cut-calls-grow-as-coronavirus-spreads-globally-2020-02-28?mod=economy-politics

https://www.marketwatch.com/story/heres-how-hard-global-markets-could-be-hit-by-the-coronavirus-pandemic-according-to-ubs-2020-03-11

Reducción de la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América y sus Efectos en la Economía Hondureña

La reducción de la «Benchmark Interest Rate» (en ingles) o tasa de referencia por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos  es debido a la incertidumbre en los mercados de capitales causado por el Corona Virus. Desde que se inició la epidemia en China las bolsas alrededor del mundo empezaron a caer, inclusive el precio del petróleo se ha reducido.

La decisión de reducir la tasa se considera en estos momentos una medida de emergencia.

Los países de la OCDE y las economías asiáticas tiene mercados de capitales muy interrelacionados, lo que sumado a la caída en la actividad  económica por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y su efectos a mediano plazo, han creado expectativas negativas en los inversionistas.

La baja en la tasa de interés por la Reserva Federal  en el rango objetivo 1.00% y 1.5% es una medida prudencial para estimular la economía de los USA y promover la inversión doméstica , no obstante aleja los movimientos de capitales,  en momentos que todos observan con prudencia la actividad de las principales economías por los efectos del corona virus.

Honduras no tiene un mercado de capitales desarrollado, por lo tanto tiene menos exposición a estos shocks financieros. Dicha reducción no debería afectar la proyecciones del programa monetario 2020. Sin embargo, si se desacelera la demanda de productos de la maquila hondureña en USA podrían haber efectos adversos en el volumen de exportaciones y entrada de divisas. Una medida sana es mantener un adecuado volumen de reservas internacionales.

En la actualidad no hay espacio para  medidas de política monetaria expansivas mediante  la reducción de la TPM debido a que ya se ha reducido la TPM dos veces este año Es muy prematuro ver el efecto de esas reducciones. Igualmente las expectativas inflacionarias continúan siendo bajas. Por lo que una nueva reducción podría tener efectos adversos en la banca tradicional y otros sectores.

Ante una posible crisis económica internacional originada por el corona virus, Honduras debería  buscar mecanismos alternativos de liberar recursos para estimular la economía y suavizar cualquier shock externo como ser:

  1. Disminución del encaje legal, encajes diferenciados para las actividades avícolas, acuícolas, ganaderas, silvicultura y agricultura, industria liviana, turismo.
  2.  Se deben diseñar productos financieros alternativos y, triangular la actividad de intermediación para disminuir riesgo (Fondos de garantías Recíprocas), Banhprovi, Cajas Rurales Cooperativas, etc.
  3. Continuar los esfuerzos en inversión pública en mega proyectos de insfraestructura.
  4. Apoyo a los pequeños y medianos emprendimientos con financiamiento ágil y oportuno.
Premio Presidencial a la Excelencia Empresarial 2019

En reconocimiento al esfuerzo y los logros alcanzados durante 2019, el Gobierno y la empresa privada entregaron el Premio Presidencial a la Excelencia Empresarial en el auditorio del Banco Central de Honduras (BCH).

El Premio Presidencial a la Excelencia Empresarial busca estimular el trabajo y compromiso de las empresas en el desarrollo de la economía nacional a través del incremento de sus ventas, inversiones y generación de empleos, detalló la designada presidencial y ministra de Desarrollo Económico, María Antonia Rivera.

Más de 93 empresas

La designada Presidencial María Antonia Rivera informó que en esta edición del premio participaron más de 93 empresas de distintos rubros productivos de toda Honduras.

La convocatoria del Premio Presidencial a la Excelencia Empresarial fue bastante completa y contó con lineamientos estrictos y minuciosamente seleccionados por un equipo técnico calificador, más un jurado de alto nivel integrado por representantes de los sectores público y privado.

Las empresas galardonadas tendrán el acompañamiento del Gobierno para hacer crecer más sus negocios y generar más empleos, remarcó Rivera.

Las categorías

La designada presidencial detalló que entre las categorías de los premios están: Premio Hecho en Casa, Premio Exportador al Mundo, Premio Exportador a Centroamérica y el Caribe, Premio Crecimiento en las Exportaciones y Premio Acceso a Mercados.

Asimismo, el Premio Diversificación de Producción Final para Exportación, Premio Diversificación de Producción Final para Mercado Local, Premio Comercializador Local y Premio Responsabilidad Social Empresarial.

Además, incluye el Premio a los Productos y Servicios Turísticos, el Premio Presidencial a la Excelencia Empresarial y la Innovación 2019: Incentivo al Sector Turístico, premiando el Fomento al Turismo y el Turismo Sostenible.

Guía del Inversionista

Además la Directora Ejecutiva del CNI Jacqueline Foglia, presentó ante los asistentes al evento La Guía del Inversionista 2020. Esta guía tiene como objetivo guiar en el proceso de inversión en Honduras de una manera eficiente.

 El Coctel de Cierre de este magno evento se llevó a cabo en el mismo Banco Central, el cual fue patrocinado por El Consejo Nacional de Inversiones, como un aporte para incentivar al inversionista privado en Honduras. 

I Congreso de las Tecnologías: Construyamos una Honduras Digital.

Tegucigalpa.-  El Consejo Nacional de Inversiones como promotor de la transformación digital y la simplificación administrativa de Honduras en conjunto con la Asociación de Empresas de Tecnología de Honduras, (ASEMTECH) realizaron el 1er. Congreso Tecnológico “Construyendo una Honduras Digital”.

Se logró el objetivo de abrir espacios de diálogo con la presencia de especialistas en servicios digitales de Latinoamérica, la discusión de prominentes personalidades de la empresa privada, funcionarios estatales y sociedad civil, sobre los procesos de la economía y la inversión en una plataforma tecnológica, como punto de partida para a la digitalización de los servicios.

El desarrollo de este evento fue exitoso, con una asistencia total de los invitados, entre ellos, gerentes generales y de IT de empresa privada, funcionarios públicos, inversionistas nacionales, y público en general relacionado al tema tecnológico. 

En Honduras la penetración de Internet es solo del 39% en relación con la población total, lo cual significa que solo 4 de cada 10 hondureños cuentan con acceso al Internet. Esto implica la existencia de una brecha digital significativa, no solo en términos de los países más desarrollados, sino también en relación con América Latina y el resto de los países de la región centroamericana, en la cual Honduras ocupa el último lugar. (Estudio de Competencias Digitales, SmartCon 2019).

Desde actividades rutinarias de la administración pública y servicios digitales, hasta la gestión de grandes inversiones públicas y contrataciones gubernamentales, se gestionan por medio de trámites más simples, más accesibles y con menores costos en países desarrollados, haciéndolos más competitivos es así que para Honduras representa una imperante necesidad la transformación digital.

“La revolución digital no es solo una revolución de la economía sino también del Estado. La sociedad latinoamericana es cada vez más joven, urbanizada y está más conectada, y esta transición ofrece innumerables oportunidades para apalancar el mundo digital y adaptar las instituciones a las demandas de la sociedad civil”, (CAF –banco de desarrollo de América Latina.)

Con la realización de “Construyamos una Honduras Digital”, el CNI apertura el dialogo para la transformación de una economía y gobierno digital, que responda de manera más ágil, efectiva y transparente a las crecientes aspiraciones de los ciudadanos por mejores servicios y más integridad en el actuar público.  

¿Qué mide el informe “Doing Business” de Banco Mundial?

En el mes de octubre de cada año, el Banco Mundial publica este informe anual sobre el clima de negocios y competitividad a nivel mundial. El equipo del banco realiza una serie de encuestas a las principales firmas legales del país en los primeros meses del año, para actualizar las reformas implementadas por el gobierno y la adopción de estas reformas por las empresas. También solicitan información a las instituciones reguladoras como la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE).

Este año nos ubicamos en la posición 133 de 190 economías con una calificación de 56.30% en promedio. Hemos perdido 12 posiciones con respecto al año pasado, a pesar que la calificación solo se ha movido 2 puntos porcentuales (58.22%) con respecto al 2019. 

Hemos analizado el informe y es evidente que no se han reconocido muchas de las reformas implementadas por Honduras en los últimos años, esto permite que otras economías se pongan a la delantera en el ranking, haciendo que se estanque o baje la posición competitiva de Honduras.

Los 10 temas que estudia el informe van desde la facilidad para iniciar de un negocio, los procesos para obtener permisos de construcción, así como el tiempo que tarda la obtención de una conexión eléctrica para uso comercial. También algunos factores para garantizar la seguridad jurídica y económica; la calidad del Registro de Propiedades, las facilidades para obtención crédito en el sistema bancario, las leyes y normas para la protección de los inversionistas minoritarios.

Uno de los temas más importantes es el análisis de los tiempos y costos del comercio transfronterizo, es decir los procesos de importación y exportación. El informe presenta un resumen sobre el marco jurídico para lograr el cumplimiento de contratos, los mecanismos para el pago de impuestos y la protección que se ofrece para la resolución de insolvencia de las empresas.

El informe estudia cada tema en diferentes variables que incluyen; el número de procedimientos, el tiempo en días que tarda un trámite y el costo de cada uno. Además se estudia una serie de medidas cualitativas sobre los procesos, transparencia, acceso a la información y digitalización.

Este informe se reconoce los méritos de las economías que adoptan las mejores prácticas. En un mundo globalizado con apertura de mercados, Honduras está obligado a seguir apostando por la Simplificación Administrativa y la implementación de la Agenda Digital.

Este año la encuesta se levantó en el primer semestre y se publicó el día de hoy, con esta información se presenta el clima de negocios del año 2020. Los resultados de este informe son una fotografía de los avances y reformas que los entrevistados reportan a los investigadores, adoptadas en los primeros meses del año.

¿Qué está haciendo Honduras para mejorar la calificación?

El Gabinete Técnico de Simplificación Administrativa ha convocado, junto a la Secretaría de la Presidencia y la Secretaría de Coordinación General de Gobierno, una Mesa de alto nivel que analice los resultados, documente las reformas y dé a conocer a la población en general y a los organismos internacionales los avances en materia de competitividad de la economía hondureña.

Hemos identificamos factores que están perjudicando la calificación de la economía hondureña: primero, los encuestados por Banco Mundial no están reportando las reformas a tiempo, segundo, la lista de encuestados no incluye a empresarios de todos los sectores y por último las instituciones de gobierno no han logrado informar de manera contundente las reformas alcanzadas.

Por ejemplo, en el informe de este año se refleja la reforma realizada a través de la Ley de Fomento a la Iniciativa Empresarial, que permite que la carta constitutiva de la empresa no sea emitida por un notario público sino por el solicitante, a través de un formulario electrónico,  esto reduce tiempo, costo y número de procedimientos para la iniciar un negocio.

Lo preocupante es que esta reforma se introdujo mediante el Decreto Legislativo 284-2013, que entró en vigencia a partir del 24 de Enero del 2014, pero ha sido reportada 5 años más tarde.

El Gabinete Técnico de Simplificación Administrativa, por medio de la Mesa de Competitividad integrada por especialistas del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), la Dirección Adjunta de Rentas Aduaneras (DARA), el Servicio de Administración de Rentas (SAR), la Alcaldía Municipal de la Alcaldía Municipal (AMDC) y la Secretaria de Desarrollo Económico, sostuvieron una serie de reuniones con los diferentes equipos del Banco Mundial, en el mes de septiembre con el fin de identificar el desfase entre la implementación de las reformas y los resultados del informe.

El equipo presento un informe sobre 4 temas en los que se han identificado reformas que no han sido consideradas en el informe, como la reducción de tiempo, pasos y costos para iniciar un negocio,  la mejora en la confiabilidad del sistema eléctrico y la transparencia con el fortalecimiento de la CREE, la reducción sostenida de tiempos para la importación y exportación a través de Puerto Cortes así como la implementación de la plataforma SARAH 2.0 y el pago electrónico de impuestos a través de las herramientas que ha puesto a disposición la SAR en alianza con el sistema bancario. 

A pesar de estas circunstancias en el informe de este año logramos incidir positivamente en 2 temas que son relevantes para la inversión en el mediano plazo. En el proceso para obtención del Electricidad Comercial, se logró una mejora de la calificación 6.12 puntos porcentuales lo que representa una escalada de 15 posiciones en relación al año pasado. Además en el tema de protección de los inversionistas minoritarios se logró un avance de 20 posiciones.

Estamos conscientes que todavía hay mucho que mejorar en cada uno de los temas, por lo que ya se han nombrado comisiones de trabajo para documentar y divulgar los avances que ha logrado la economía de Honduras para asegurarnos que sean del conocimiento de todos los sectores y tomadas en cuenta por los organismos internacionales.

¿Qué oportunidades de Inversión ofrece el sector forestal al desarrollo económico de Honduras?

Según Banco Central las exportaciones de productos forestales alcanzaron $60.2 M en el año 2018. Además el sector forestal cuenta con un gran recurso profesional involucrado en todos los quehaceres de la actividad forestal, contando con más de 1,000 profesionales universitarios con diversas especialidades. Esta actividad ocupó el octavo lugar a nivel de producción a precios básicos del sector agrícola en 2018. Al observar el crecimiento del sector se evidencia, un crecimiento moderado los últimos años del 22.5% en la serie de 2015-2019.

Potencial de inversión

El 87.7% del territorio hondureño es de vocación natural forestal lo que posiciona a Honduras como el país de Centroamérica con mejor potencial como productor de madera y de otros productos forestales no maderables provenientes del bosque y en consecuencia con potencial significativo para desarrollar proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y contribuir a la mitigación del cambio climático.

Según el anuario Estadístico del Instituto de Conservación Forestal (ICF) a febrero del 2019, se ha estimado la cobertura forestal  de nuestro país en 5,3 millones de hectáreas.  El bosque de pino presenta un potencial de 3.3 millones de metros cúbicos de madera, actualmente la producción es de apenas 23% de este potencial. El caso del bosque latifoliado que cubre un 51% de los bosques del país, provee más de 7 millones de metros cúbicos de leña anualmente, cuyas exportaciones son más del 50% de las divisas generadas por el sector. Los bosques de pino y latifoliados dominan los ecosistemas y constituyen la principal riqueza natural del país.

Los bosques de pino y latifoliados dominan los ecosistemas y constituyen la principal riqueza natural del país.

TIPO DE BOSQUEHECTÁREAS%
Pino2,781,50042%
Latifoliado2,920,00049%


Acuerdo de Asociación Voluntaria con la Unión Europea. (Ava Flegt)

En el mes de agosto 2019, Honduras y la Unión Europea firmaron un Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) para la aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (FLEGT) con el objetivo de impulsar la buena gobernanza forestal. Honduras es el primer y único país latinoamericano firmante de dicho acuerdo.

Los productores y exportadores Hondureños podrán emitir licencias que aseguren la legalidad de la madera. Para este fin, el acuerdo incluye compromisos para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas, la claridad legal y otros aspectos relativos a la gobernanza. Estos factores generan un ambiente propicio para obtener una producción continua y sostenible de bienes y servicios forestales, para consumo interno así como para exportación. Esta actividad genera ingresos y empleo distribuido a lo largo y ancho del territorio nacional especialmente en las comunidades rurales, en línea con enfoque territorial para el Desarrollo plasmado en Plan de Nación y Visión de País.

Institucionalidad

El  Instituto de Conservación Forestal (ICF) rector del sector, actúa como ejecutor de la política nacional de conservación y desarrollo forestal, áreas protegidas y vida silvestre, con facultad para desarrollar programas, proyectos y planes, para crear las unidades administrativas técnicas y operativas necesarias para cumplir con los objetivos y fines de la Ley Forestal.

El ICF orienta sus acciones a la administración y manejo de los recursos forestales, áreas protegidas y vida silvestre, trabajando en protección, restauración, aprovechamiento, conservación y fomento, propiciando el desarrollo sostenible, de acuerdo con el interés social, económico, ambiental y cultural del país.


Acciones del CNI

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) está apoyando la inversión en el Sector Forestal a través de el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Europea (UE) sobre aplicación de las leyes, gobernanza, y comercio forestales (Programa FAO-UE FLEGT).

El CNI impulsa la iniciativa para realizar talleres con el sector privado, específicamente propietarios de industrias para promover la asociatividad del sector forestal y legalidad en el comercio de la madera. Estos esfuerzos incluyen a las diferentes asociaciones de empresarios del sector; Asociación de Madereros de Honduras, (AMADHO), Asociación Nacional de Silvicultores de Honduras (ANASILH) y la Asociación de propietarios de Bosques (APROBO).

Exportación de Madera y sus derivados en 2017: $69.6M.
The Observatory of Economic Complexity
Desaceleración Económica en Honduras 2018 – 2019

Tal como el Consejo Nacional de Inversiones analizó en meses recientes, la vulnerabilidad de la economía hondureña se observa en la desaceleración registrada en 2018 al pasar de un crecimiento interanual de 4.8% en el periodo 2016/2017 a 3.7% en 2017/2018. Las proyecciones del Programa Monetario 2019-2020 para el 2019 son de un 3.3% a 3.7%, las que se consideran bastantes conservadoras. De acuerdo a las cifras PIB por el lado de la Oferta se observan 6 ramas de actividad que presentan una desaceleración como se detallan a continuación: Agricultura, ganadería , caza, silvicultura y pesca (10.8% a 2.7%); explotación de minas y canteras (12.2% a 7.5%), industrias manufactureras ( 4.1% a 3.8%); construcción (7.3% a 7.1%); comunicaciones (3.8% a 3.6%); e,  intermediación financiera (7.6% a 6.1%).

La rama de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca incidió en el crecimiento de la economía siendo las principales causas de esta desaceleración del sector, factores de orden climático, términos de intercambio y condiciones de demanda externa motivado por políticas comerciales en algunos casos. La desaceleración del sector se observa al registrar una caída de 8.1%. La agricultura se encuentra entre las cinco grandes ramas de actividad que tuvieron más incidencia en el PIB real al mes de diciembre de 2018: Industria manufacturera (19.3%), intermediación financiera (18.7%), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (14.5%), comunicaciones (10.1%) y comercio (9.5%) sumando el 72.1% del PIB real.

El sector agropecuario se vio afectado por la caída en la producción de cultivos de vital importancia para la seguridad alimentaria y las exportaciones entre el periodo 2017-2018. El comportamiento observado de algunos cultivos en el sector agropecuario es el resultado del deterioro de los términos de intercambio. El precio del café a nivel internacional cayó de $137.6 US dólares el saco de 46 kilogramos que registró en diciembre de 2017 a $119.69 US dólares en diciembre de 2018. El cultivo del café tuvo un decrecimiento al pasar de 23.9% en 2016/2017 a un crecimiento de 1.7% en 2017/2018. 

La producción de banano ha  mostrado un decrecimiento interanual en términos constantes de -3.5% en 2016/2017 a -0.3% 2017/2018. En 2018, la caída se debió, en parte por fenómenos naturales (tormentas y fuertes vientos) durante el primer semestre, que ocasionaron pérdidas y daños en las plantaciones, lo que se reflejó en la reducción de las exportaciones. La caída en el cultivo de palma africana fue resultado de condiciones climáticas desfavorables, que afectaron las plantaciones que entraron al proceso productivo en el presente año. Este cultivo mostró un crecimiento interanual menor al registrar 3.8%, o sea un decrecimiento, en comparación al del periodo anterior de 16.7%.

Otra rama de actividad que se desaceleró fue la industria manufacturera. El desempeño fue de  3.9% menor al crecimiento del periodo anterior de 8.8%. Este crecimiento fue determinado por su contribución fue menor a la mostrada en 2017, debido a la trayectoria negativa en la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal por problemas con la materia prima (fruta de palma), aunado a la disminución de pedidos de aceite crudo desde el Continente Europeo.

Se puede prever que la economía hondureña crecerá moderadamente según proyecciones del BCH influenciada por los factores antes mencionados. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado un crecimiento de 3.5% cerca de su potencial. Es importante resaltar que el sector maquila (industria textil) es el principal foco de atracción de inversiones y principal generador de fuentes de empleo directas e indirectas; sin embargo, la diversificación de las inversiones y el fortalecimiento de otros sectores como ser la agroindustria, el turismo y manufactura ayuda a estimular el crecimiento económico.

Causa mucha preocupación el hecho de que la IED en el primer semestre del 2019 ascendiera a $249.5 millones en comparación a igual periodo en el 2018 que fue de $411 millones. Es importante notar que la mayor parte de la IED constituye utilidades reinvertidas de los sectores: Servicios (Intermediación financiera), telecomunicaciones y generación de energía renovable. Por tanto se considera que las políticas de reactivación económica promuevan flujos de nuevas inversiones, tanto nacionales como extranjeras a fin de diversificar esas inversiones a sectores con alto potencial de generación de empleo y riqueza.

This image has an empty alt attribute; its file name is Captura-de-Pantalla-2019-10-15-a-las-11.18.10-1024x370.png

El Consejo Nacional de Inversiones considera que es necesario que las autoridades monetarias y fiscales procedan al diseño e implementación de un conjunto de medidas de política contra cíclicas para enfrentar la desaceleración de la economía debido a factores tanto internos como externos, entre ellas se sugiere una revisión a la tasa de política monetaria (TPM), tasas impositivas y medidas de racionalización del gasto público, para generar ahorro interno al igual que la utilización de instrumentos de política monetaria que estimulen el crecimiento crediticio hacia sectores que se han visto afectados y con alto potencial productivo y de generación de empleo.

La mejora en el ambiente sociopolítico incidirá igualmente en la mejora del clima de negocios, estimulando con esta y demás medidas a la reinversión de utilidades, tanto de empresas nacionales como extranjeras y a la entrada de nuevos capitales de origen externo.

Los factores que inciden directamente en la inversión nacional y extranjera están relacionados con infraestructura logística (carreteras, aeropuertos y puertos), mejora en los sistemas de transmisión de energía en los cuales existen grandes oportunidades de inversión y además facilitan el flujo de inversiones hacia áreas tradicionalmente excluidas. Igualmente la innovación en el uso de las tecnologías de la información se presentan como uno de los elementos que inciden en la toma de decisión de inversión. Es sumamente importante que la sociedad adopte una cultura de apertura a la innovación tecnológica.

Otro elemento importante que podrían favorecer el clima de negocios en este momento son políticas de desarrollo territorial, de manera que haya una incidencia a nivel nacional evitando la exclusión de sectores con alto potencial productivo. Igualmente es importante considerar el acceso al crédito por lo que deberán buscarse los canales no tradicionales y tradicionales de financiamiento hacia el sector de la micro y pequeña empresa.

De igual manera la facilitación a los procesos de inversión coadyuvan a una mejora y agilización en la generación de empleos directos en el corto plazo al acelerar la apertura de nuevos emprendimientos.

Análisis Descriptivo sobre la Actividad Económica de Silvicultura en Honduras Período 2016-2018

I.     Análisis del crecimiento del sector silvicultura en términos nominales y reales periodo 2016-2018

La producción de la actividad económica de la silvicultura en relación al PIB Agrícola se desaceleró al pasar de un crecimiento nominal de 9.4% que registro en 2016/2017 a 4.4% en 2017/2018. Por otra parte, la producción en términos reales ha experimentado decrecimiento entre un año y otro al registrar 2.3% en 2016/2017 y 0.8% 2017/2018 (Ver Anexo No 3).

II.     Análisis de la producción del sector silvicultura en términos nominales y reales periodo 2016-2018

Con relación al Valor Agregado Bruto a Precios Básicos de la Rama de Actividad Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Caza y Pesca al 31 de diciembre de 2018, la silvicultura representa el 4.02% en términos nominales (2.6% en términos reales). Igualmente, en relación al Valor Agregado Bruto por Rama de Actividad (PIB por el lado de la Oferta a precios básicos) representa 0.52% a precios nominales (0.41% en términos reales) como se puede observar en Cuadro No 2.).

En términos absolutos el valor agregado bruto a precios nominales del sector silvicultura es de Lps. 2,716.0 millones en 2018. Igualmente, a precios constantes el valor agregado bruto es de Lps.799.0 millones en 2018 (Ver Gráfico No1). Durante el periodo 2015-2018 la tasa de crecimiento nominal de la serie longitudinal del sector silvicultura fue de 1.84%, ligeramente mayor a la observada en el mismo periodo, pero a precios constantes de 1.29 %. Las tasas de crecimiento del sector son bajas ya que no alcanzan ni el 2%. Este cultivo ocupó el octavo lugar a nivel de producción a precios básicos del sector agrícola en 2018 (Ver gráfico No 3).

En términos nominales el valor agregado del sector agropecuario alcanzó Lps.59,758.0 millones (Lps.27,303.0 millones a precios constantes), Lps.69.693.0 millones (Lps.30,241.0 millones a precios constantes) y Lps.67,532.0 millones (Lps.31,065.0 millones a precios constantes) en los años 2016, 2017, y 2018, respectivamente.

Al observar el crecimiento de la actividad de silvicultura en términos nominales y reales se concluye que el sector ha tenido un crecimiento moderado en términos nominales al pasar de Lps. 2,217.0 millones en 2015 a Lps. 2,716.0 millones en 2018 o sea un incremento de Lps.499.00 millones (22.5% de crecimiento con respeto a 2015). El crecimiento del sector agropecuario a precios básicos fue de 20.1% al pasar de Lps. 56,243.0 millones en 2015 a Lps. 67,532.0 millones o sea Lps. 11,289.0 millones de incremento.

III.     Análisis exportaciones totales 2016-2018

Las exportaciones hondureñas se registran en la cuenta corriente de la balanza de bienes de la balanza de pagos. La balanza de bienes registra las exportaciones e importaciones, mismas que se subdividen en: mercancías generales, bienes para transformación y otros bienes. La actividad de silvicultura está contenida en mercancías generales. Según se puede observar en el Cuadro No 3, las exportaciones de mercancías generales cayeron entre 2017-2018 al pasar de $4,435.1 millones a $4,285.1 millones.

Por otra parte, en sector maquila (bienes de transformación) muestra una tendencia de crecimiento al pasar de $4,018.0 millones en 2016 a $4,2631.1 millones en 2018. El rubro de la maquila continua en expansión siendo el principal sector que atrae inversiones al país y generador de empleos.

Las actividades económicas de manufactura, minera, agroindustrial y agrícola componen las exportaciones de mercancías generales. El sector de silvicultura se incluye en la actividad manufacturera. El gráfico No 5 ilustra comparativamente la actividad económica manufacturera ($1,021.4 millones) comparado con los otros rubros y con las mercancías generales ($4,285.1 millones) las cuales van incluidas en las exportaciones totales de $8,669.3 millones.

Las exportaciones FOB por actividad económica totales comparado correspondiente a los años 2016, 2017 y 2018 se pueden observar en el gráfico No 5. El total de exportaciones de la economía hondureña en 2018 ascendieron a $8,669.3 millones (barra azul) de las cuales $4,285.1 millones (barra café) corresponden a mercancías generales. De estas las exportaciones agrícolas ascendieron a $815.4 millones (barra gris), las exportaciones agroindustriales ascendieron a $2,337.3 millones (barra amarilla), las exportaciones de manufactura ascendieron a $961.2 millones (barra verde), y las exportaciones de madera y manufactura maderera ascendieron a $27.3 millones (barra café) y $32.9 millones (barra azul profundo) (Ver gráficos No 6 y No 7). 

Según se puede observar en el gráfico No 6 anterior las exportaciones “manufactura maderera” ascienden a $27.3 millones de dólares, las “exportaciones de madera” ascienden a $32.9 millones y el “resto de manufacturera” ascienden a $961.2 millones. La sumatoria de estos tres renglones da por resultado el valor de las exportaciones de la actividad económica “manufacturera” por $1,021.4 millones (Ver Anexo No 5).

IV. Análisis de las exportaciones FOB del sector silvicultura período 2018

El total de las exportaciones FOB agrícolas y agroindustriales al 31 de diciembre de 2018 ascendió a $3,152.7 millones y representan el 36.4% del total de exportaciones de $8,669.3 millones. Las exportaciones agroindustriales ascendieron a $2,337.3 millones de dólares americanos (26.9% de las exportaciones); sobresale el cultivo del café con $1,115.3 millones (47.71%); aceite de palma africana $336.3 millones (14.38%); camarones $233.8 millones (10%); y puros $101.3 millones (4.34%). El total de las exportaciones de estos cuatro rubros ascienden a 76.43%. Por otra parte, las exportaciones agrícolas ascendieron a $815.4 millones y representan el 9.4% del total de las exportaciones de las cuales 65.2% correspondieron al cultivo del banano o sea $531.9 millones; $100.1 millones a legumbres y hortalizas o sea (12.27%) y $76.0 millones a melones (9.3%). Las exportaciones del subsector madera y manufactura madera ascienden a $60.2 millones (0.69% de las exportaciones totales) compuestas por $32.9 millones en madera y manufactura maderera $27.3 millones y son parte de las exportaciones mercancías generales.  

El 2% de las exportaciones de mercancías generales corresponden al sector silvicultura. En relación a las exportaciones totales las exportaciones del sector ascienden a 0.69%. Es importante mencionar que las exportaciones del sector son incluidas en el saldo de la actividad exportaciones maderera (Ver anexo No 5).

Valor Agregado Bruto a Precios Básicos del Sector Agropecuario 2014 – 2016 (en Millones de lempiras)

Fuente: BCH

Elaborado por:  Msc. ALEJANDRO ARONNE

Especialista en Investigación y Estadística Económica

Consejo Nacional de Inversiones (CNI)