Our Latest News

Honduras, un mundo de oportunidades

 

Honduras se abre a un mundo de oportunidades de negocio que le garantiza a inversionistas nacionales y extranjeros el éxito de su operación en el país. Las ventajas competitivas que ofrece, como resultado de las políticas de facilitación a la inversión implementadas en las últimas décadas, y, por otro lado, los recursos forestales incalculables, clima tropical, playa de arena blanca a lo largo de casi 820 kilómetros en la costa caribeña, arrecifes de coral únicos en el continente, y grandes riquezas naturales, forman parte de las ventajas comparativas, asegurándole un clima de inversión favorable.

Este país cinco estrellas ubicado en el corazón de América cuenta con acceso al océano Pacífico y océano Atlántico, permitiendo conectividad estratégica con mercados clave, a través de modernos puertos, aeropuertos y sistema vial.

Los beneficios fiscales a través de diferentes leyes de incentivos contribuyen a incrementar la competitividad y rentabilidad de las empresas. Además, la agilidad de las transacciones financieras a través de un sistema financiero regionalizado, sólido, solvente y rentable, permite el flujo de capitales financieros.

La red vial es moderna y posiciona a Honduras como un Hub Logístico Centroamericano. A pesar de los desequilibrios económicos provocados por la crisis económica mundial a causa de la pandemia del COVID-19, estas ventajas competitivas no cambian. Las expectativas de una reactivación económica mundial en el 2022, ofrece oportunidades de inversión en diferentes sectores desde manufactura textil y automotriz agroindustria, agrícola, forestal, turismo, energía y BPO (call centers). Estas oportunidades de inversión se potencian al considerar los tratados comerciales y acuerdos de asociación con diferentes países, permitiendo la transferencia de tecnología, capital financiero y un mayor intercambio de bienes y servicios.

 

Honduras, un mundo de oportunidades 2021

 

 

DESCARGAR

El CNI y la CCIC realizan conversatorio «Complementariedad de las competencias entre las jurisdicciones de los Tribunales Ordinarios y de los Tribunales Arbitrales, en el proceso arbitral y civil para la atracción y protección legal de Inversiones en Honduras»

San Pedro Sula, 28 de abril 2023.- Con el objetivo de promover y fomentar el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), en conferencia con jueces y magistrados del Poder Judicial de la ciudad de San Pedro Sula, desarrollaron un importante conversatorio enfocado en el tema de la «Complementariedad de las competencias entre las jurisdicciones de los Tribunales Ordinarios y de los Tribunales Arbitrales, en el proceso arbitral y civil para la atracción y protección legal de inversiones en Honduras», para comprender el papel fundamental de los jueces y magistrados en el proceso arbitral.

Lo anterior en virtud del Memorándum de Entendimiento firmado entre el Centro de Conciliación y Arbitraje de la CCIC y el CNI para el desarrollo de una alianza institucional que genere actividades en conjunto con el propósito de crear nuevas estrategias que permitan promover la inversión en el país y fomentar la seguridad jurídica de inversionistas instalados y los que están por instalarse.

Luis Maljik, Director Legal y del Centro de Conciliación y Arbitraje de la CCIC, señaló que “desde hace algún tiempo, se promueve en conjunto con el CNI, los Mecanismos Alternos para la Solución de Controversias (MASC) para la solución de las controversias que puedan surgir entre los empresarios mediante los servicios de conciliación y arbitraje, brindándole al inversionista una solución rápida, transparente y confidencial”.

 

Por su parte, Raquel Aguilar, Asesora Legal del CNI, manifestó que “La normativa que regula el Consejo Nacional de Inversiones, CNI, establece una sección sobre la solución de conflictos relativas a la inversión por lo tanto como Institución promovemos el arbitraje nacional y cuando aplique el internacional, como medios para dar por terminado a aquellas diferencias y al mismo tiempo, incluir los actores clave que inciden dentro de dichos procesos como ser en este caso el poder judicial”.

El CNI, como ente que vela por la protección de la inversión privada en el país, de la mano con el CCIC continuará liderando iniciativas que permitan trazar un camino hacia la gestión eficaz para la atracción de inversión y a su vez, a la generación de empleo, así como al desarrollo económico y social de las comunidades hondureñas.

Fortalecimiento municipal en la gestión del recurso minero para impulsar la inversión en Honduras

Con el objetivo de sensibilizar, reforzar capacidades y generar documentos enfocados en procesos relacionados con el sector de la Minería Artesanal y a Pequeña Escala (MAPE), y dentro del marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) y el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), inició un ciclo de talleres denominado “Fortalecimiento Municipal para la Gestión del Recurso Minero”, que será desarrollado en los departamentos de Atlántida, Colón, Cortés, Copán, Olancho y Francisco Morazán.

El ciclo de talleres es parte de una iniciativa que busca impulsar el fortalecimiento del sector minero Hondureño, específicamente la MAPE, mediante el diseño de instrumentos que puedan fomentar líneas estratégicas que conduzcan a acciones para el cumplimiento de políticas públicas en la materia, a la formulación de programas o proyectos que faciliten la transferencia de conocimientos, incluida la promoción y/o diseño de servicios y herramientas relativas a procedimientos establecidos para la implementación de las buenas prácticas dentro del sector.

El proyecto está programado para cerrar en septiembre de 2023, consolidando una alianza de tres entidades que marca pauta en la importancia de contribuir en la creación conjunta de oportunidades para capacitar y guiar a inversionistas interesados en la actividad minera en Honduras.

Potencial de inversiones en el sector Geológico Minero de Honduras

Honduras es el país de Centroamérica con la mejor ubicación geográfica y constitución geológica, con una corteza continental que dispone de abundantes riquezas minerales. En la tierra hondureña existen metálicos como: oro, plomo, zinc, plata, antimonio, cinabrio, óxidos de hierro, uranio, telurio o cobre; así como sustancias no metálicas, entre ellas: calizas, mármoles, yeso, barita, bentonitas, puzolana, caolín, carbón, tobas, basaltos, perlitas, granitos y gran cantidad de yacimientos de piedras y arenas (agregados de construcción); además de piedras semipreciosas como el ópalo, zeolitas, cuarzos de diferentes tipos, obsidianas, ónix, malaquita o jade; según datos de INHGEOMIN.

Históricamente, Honduras ha sido un país minero reconocido por su constitución geológica, destacando que fue el Distrito Minero más importante de Centroamérica durante la Colonia, desarrollando una economía basada principalmente en la

producción de oro y plata. Hoy en día, el país continúa esfuerzos por fortalecer los sistemas y procesos que permitan mantener buenas prácticas y atraer mayor inversión local y extranjera en el sector. Resaltando que las exportaciones del rubro son principalmente de minerales como oro, plata, plomo, zinc, hierro y molibdeno, a países como Estados Unidos, Alemania, Australia, Bélgica, Corea del Sur y Vietnam. Además, en explotación de minerales, se centra en la extracción de elementos no metálicos, como grava, arena, y piedras preciosas, particularmente ópalo.

La industria moderna depende directa e indirectamente de los minerales, por ello y por sus múltiples aplicaciones, han tomado gran importancia; desde los distintos tipos de cuarzo y silicatos con los que se produce el vidrio, hasta los nitratos y fosfatos utilizados como abono para la agricultura. Ciertos materiales, como el yeso, grava y arena son utilizados en la construcción, así como las piedras preciosas o semipreciosas, como los diamantes, topacios, rubíes, se destinan a la confección de joyas.

Además, como indica el estudio “Políticas del Sector Público y Privado sobre la Transformación Energética en el Sector Minero en Honduras” por parte del Foro Social de la Deuda externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), la transición energética reciente hacia la descarbonización o la reducción de las emisiones de carbono representa una oportunidad para el sector, ya que se exige el uso de metales y minerales, como el cobre, litio, manganeso, plomo y zinc, como elementos fundamentales para el desarrollo de tecnologías en sistemas eléctricos inteligentes, automóviles eléctricos, equipos de generación de energía eólica, solar y geotérmica.

Minería Artesanal y a Pequeña Escala en Honduras

Desde su rol como el ente estatal ejecutor de la política nacional del sector minero, el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) es también responsable de realizar investigación científica en el ámbito de las geociencias y minería en Honduras, que a su vez permite promover la inversión y destacar el potencial minero del país.

En la legislación hondureña se delimitan las siguientes actividades mineras: Concesión de Exploración Minera, Concesión de Explotación Minera, Concesión de Beneficio, Registro de Comercializador de Minerales y Permisos para Pequeña Minería. Cabe mencionar que el otorgamiento de permisos de Pequeña Minería Metálica es atribución de la Autoridad Minera, y para el caso de permisos de Pequeña Minería No Metálica, la atribución es exclusiva de las municipalidades, por ello la importancia de iniciativas interinstitucionales en pro del desarrollo positivo del sector minero.

En datos del Portafolio de Proyectos Mineros de Honduras 2020, los derechos otorgados para la Minería Artesanal y Pequeña Minería sumaban un total de 62 permisos, 11 para minería artesanal de metálicos, 9 para minería artesanal no metálica, 5 permisos de pequeña minería de metálicos y 37 para pequeña minería no metálica. Adicionalmente, destaca que se tomaron 12 solicitudes de registro para derechos de minería artesanal y 119 para la pequeña minería, información que refuerza la necesidad de contar con equipos capacitados en materia de minería, desde procesos legales, administrativos, hasta temas de geociencia claves para la toma de decisiones acertadas en beneficio de las comunidades.

En este sentido, con el objetivo de fortalecer el sector de la MAPE, que INHGEOMIN delimite acciones como capacitaciones continuas sobre buenas prácticas a colaboradores de instituciones que inciden de manera directa e indirecta en la gestión de los recursos mineros, así como en la atracción de inversionistas interesados en el sector.

Las municipalidades como aliados clave

Por su parte, las acciones establecidas entre la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) de la mano del INHGEOMIN, dirigidas a gobiernos municipales y a la sociedad en general, se realizan con el fin de obtener hallazgos y propuestas concretas que indiquen las limitantes y las falencias que actualmente enfrenta el sector a nivel municipal, una herramienta que servirá́ de base para la toma de decisiones.

En referencia a los esfuerzos que realizan mediante talleres de formación para personal fundamental en la gestión de los recursos mineros por parte de las municipalidades, el Ingeniero Agustín Medina de la AMHON, comenta que “la AMHON siempre ha velado por capacitar a los equipos de colaboradores en materia ambiental y en la gestión del recurso natural con información actualizada tanto en temas técnicos hasta legales y más, de manera que puedan dar respuesta a las necesidades de las comunidades, importante destacar que es parte de nuestros objetivos que los jefes ambientales de los 298 municipios del país tengan el conocimiento necesario para gestionar eficazmente los recursos”.

En la AMHON existe una búsqueda continua por fortalecer la gestión municipal, eliminando deficiencias técnicas mediante la capacitación permanente, para así generar mayor seguridad y eficacia en los procesos municipales de los recursos

mineros. Medina agregó que, “Como asociación, la AMHON tiene la importante misión de apoyar iniciativas que permiten afianzar conocimientos en los colaboradores de las municipalidades que son parte de las unidades ambientales y de recursos naturales, ya que son fundamentales en la toma de decisiones así como en la supervisión de la aplicación de buenas prácticas en el manejo del recurso minero”.

Entre los retos que enfrentan este tipo de iniciativas, que buscan educar a los equipos de trabajo de las dependencias municipales de Honduras en materia de gestión de recursos mineros, Medina comenta que, “en muchas ocasiones es la falta de accesibilidad a los municipios la que genera deficiencia en el alcance de las capacitaciones y la cobertura de los proyectos”. Sin embargo, destaca que la tecnología y el uso de las herramientas apropiadas pueden estrechar la brecha y dar mayor acceso a la formación apropiada de los equipos municipales en gestión de recursos mineros.

Proyectos en pro del sector minero

Son muchos los factores que inciden en el desarrollo positivo del sector minero en el país, mismos que implican un trabajo permanente para hacer frente a los retos que limitan un mayor crecimiento y competitividad en la región. Un punto clave para atraer inversiones en el sector minero es la capacidad de proveer una cobertura de información amplia, que ponga a disposición de los interesados, datos sobre la geología y el potencial minero del país. Así mismo, contar con profesionales capacitados en los procesos y prácticas correctas en la gestión de los recursos mineros.

En este sentido, reforzar la importancia de contribuir en la creación conjunta de oportunidades y espacios para el aprendizaje y formación, para el diálogo, la planificación y el diseño de políticas públicas que permitan guiar a las entidades gubernamentales así como a inversionistas interesados en la actividad minera en Honduras. Es necesario liderar iniciativas para acercarlos al conocimiento de los procedimientos y trámites correctos ya establecidos, y que a su vez, simplifiquen los tiempos de respuesta, fortaleciendo así a Gobiernos Locales para otorgar los derechos mineros. Además, reiterar lo fundamental que es la aplicación de las buenas prácticas en la gestión del recurso minero para contribuir en la lucha contra las repercusiones ambientales y sociales del sector, promoviendo así la economía local y nacional.

A través del Proyecto de Fortalecimiento Municipal de la Gestión del Recurso Minero, el CNI de la mano de INHGEOMIN y la AMHON, afianza su compromiso con impulsar proyectos que den paso a un crecimiento positivo de la inversión minera local y extranjera, impulsando así la generación de empleo y el desarrollo económico del país.

EL CNI DESTACA COMO ENTE PROMOTOR DE LA INVERSIÓN NACIONAL Y EXTRANJERA EN HONDURAS

Tegucigalpa, M.D.C. 30 de marzo de 2023.- El Consejo Nacional de Inversiones (CNI), fiel a su misión de coordinar esfuerzos públicos y privados para atraer, facilitar, acelerar y proteger la inversión privada en Honduras, reafirma su compromiso de promover eficientemente el crecimiento de la inversión privada, tanto nacional y extranjera, cómo mecanismo para generar desarrollo económico y fuentes de empleo para los hondureños, mejorando así las condiciones socioeconómicas del país.

Desde su creación, el CNI ofrece asistencia a los inversionistas para asegurar el éxito de sus procesos y operaciones de inversión en Honduras. Su actividad específica se enfoca en brindar acompañamiento e información sectorial, económica, legal y financiera relevante para la promoción y atracción de inversiones del Gobierno de Honduras, brindando servicios de asesoría para facilitar, acelerar y proteger la inversión privada, tanto nacional como extranjera.

Los ejes estratégicos bajo los cuales el CNI establece su metodología de trabajo son seguridad jurídica mediante asesoría legal, como asesoría económica-financiera con información clave para los inversionistas, la promoción y desarrollo de las inversiones apoyando con la facilitación a sectores productivos y atracción de inversiones con enfoque de ordenamiento territorial, además la digitalización en los trámites institucionales y gubernamentales como fortalecimiento institucional y la simplificación administrativa.

Jacqueline Foglia, Secretaria Ejecutiva del CNI, comenta que “el acompañamiento y asesoramiento de inversiones en aspectos legales, financieros, y regulatorios son el día a día del CNI, desde ofrecer información relevante en los múltiples aspectos que intervienen para decidir sobre inversiones y reinversiones, hasta respuesta a solicitudes de información de oficina diplomáticas, entes gubernamentales, académicos y empresariales, entre otros”. La ejecutiva además destaca la relevancia que el rol que el CNI ha tomado en los procesos de inversión que se desarrollan en el país, dónde gracias a la asesoría de la institución, alrededor de 60 a 70 inversionistas locales e internacionales se han beneficiado, operando con éxito el día de hoy en Honduras.

CCIC - CNI

El CNI cuenta con una herramienta de registro de inversionistas, que les permite identificar las inversiones realizadas o que están por realizarse en Honduras, registrando tanto a la Sociedad Mercantil, los socios, y las personas naturales, nacionales o extranjeras que formen parte de esta; con el propósito de tener un portafolio de inversiones sectorizados por rubros, llevando así, una estadística respecto a las inversiones y su impacto en Honduras.

Durante el año 2021, se registraron 16 nuevos inversionistas y en el año 2022 se registraron un total de 31 nuevos inversionistas, dando paso a que el año 2023 sea uno muy prometedor. Es importante mencionar que un inversionista es todo aquel hondureño, hondureña, extranjero o extranjera con un capital invertido para obtener ganancias, ya sea por medio de acciones, títulos de propiedad o algún proyecto productivo.

En los últimos años, algunos de los logros más importantes que ha tenido el CNI son:

  1. El Compendio de Leyes para el Inversionista, esta herramienta incluye 31 leyes y reglamentos relativas a la inversión, oficialmente traducidas al inglés y en un formato de fácil utilización, que se actualizan cuando surgen cambios en la legislación, accesible de forma gratuita en la página web oficial del CNI: https://cni.hn/.
  2. El proyecto FAO-UE-FLEGT-CNI, que fue diseñado para fortalecer y potenciar el sector privado forestal hondureño para la promoción de la asociatividad, la conservación y la gestión sostenible de los bosques.
  3. La conformación de Carteras de Proyectos Privados y Planes de Inversiones, un proceso que consiste en la identificación y seguimiento de proyectos de inversión privada y pública, para el desarrollo sostenible y crecimiento económico de las regiones.
  4. Avances de Proyectos y Planes de Inversión. Actualmente, el CNI tiene una intervención territorial en perfilado de proyectos en diferentes rubros de la economía (agroindustria, servicios, turismo, infraestructura y salud) para las siguientes Regiones de Desarrollo: 1 en Valle de Sula, 2 en Valles de Comayagua, 8 en Valles de Olancho, 11 en El Paraíso y 13 en Golfo de Fonseca. La distribución de los proyectos que actualmente gestiona, de acuerdo con los sectores priorizados, son logística, agroindustria, construcción, energía, turismo, manufactura, salud, servicios, vivienda, por montos de USD 166,165,694.45.
  5. Acompañamiento a inversionistas internacionales, participación en ruedas de negocios, y ferias internacionales.

La gestión del CNI en Honduras se ha convertido en un pilar clave para atraer la inversión extranjera y nacional, por ende fomentando la creación de empleos, la introducción de nuevas tecnologías, que sean un aporte al producto interno bruto, a la generación de divisas y al aumento de la competitividad de los sectores en que se invierte. La institución además se ha posicionado como referente de información verídica y actualizada en materia de economía e inversiones para medios de comunicación nacionales e internacionales.

Brindar el acompañamiento a los inversionistas nacionales y extranjeros para la consolidación de sus proyectos, continuará siendo la misión principal del CNI, por ello, la Secretaria Ejecutiva concluyó destacando que “Hay un esfuerzo que está dando frutos mediante el acompañamiento a inversionistas extranjeros interesados en la compra de productos agrícolas y agroindustriales para el mercado de restaurantes asiáticos, una excelente oportunidad para el país”.

El CNI, a través de sus técnicos y ejecutivos, continúa siendo un referente nacional e internacional en materia de inversiones en Honduras, mejorando así la calidad de la toma de decisiones relacionada a las políticas públicas y privadas que impulsan la competitividad territorial, a través de la ampliación del alcance metodológico, proporcionando estrategias que promuevan la competitividad a nivel regional y municipal junto a aliados estratégicos del sector público como del privado.

Lanzamiento de Taller: “Fortalecimiento Municipal para la Gestión del Recurso Minero”

Choluteca, Choluteca, marzo, 2023; en el marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) y el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), lanza el Taller denominado “Fortalecimiento Municipal para la Gestión del Recurso Minero”, cuyo objetivo va orientado a la sensibilización, refuerzo de capacidades y la generación de documentos, enfocados en los procesos relacionados con el sector de la Minería Artesanal y a Pequeña Escala – MAPE

El taller busca impulsar el fortalecimiento del sector minero hondureño, diseñando instrumentos para potenciar el sector MAPE, la cual fomentará líneas estratégicas que conduzcan a la eficiencia y eficacia del sector y de acciones que se requieran para el cumplimiento de las políticas públicas en la materia, formulando programas o proyectos que faciliten la transferencia de conocimientos, incluida la promoción y/o diseño de servicios, instrumentos y herramientas relativas a procedimientos establecidos para la implementación de las buenas prácticas dentro del sector, dirigido a los gobiernos municipales, la Autoridad Minera hondureña y a la sociedad en general, en temas orientados a las actividades propias del sector minero.

Por su parte, las acciones establecidas entre la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) y el INHGEOMIN tienen como objetivo el fortalecimiento de las capacidades para la gestión del recurso minero y tiene contemplado extenderse a diferentes municipalidades en los departamentos de Atlántida, Colón, Cortés, Copán, Olancho y Francisco Morazán.

Lo anterior a fin de obtener hallazgos y propuestas concretas que indiquen las limitantes y las falencias que actualmente enfrenta el sector minero a nivel Municipal, herramienta que servirá de base para la toma de decisiones.

En consolidación de la alianza de las tres entidades, ha quedado constancia de la importancia de contribuir en conjunto a la creación de oportunidades para capacitar y guiar a inversionistas interesados en la actividad minera, así como de acercarlos al conocimiento de los correctos procedimientos y trámites establecidos, simplificando tiempos de respuesta; además de fortalecer a los Gobiernos Locales, para otorgar los derechos mineros y contribuir por tanto, al impulso del fortalecimiento de las buenas prácticas ambientales, la economía local y nacional.

Lo anterior implica, que los técnicos vinculados a estas áreas tengan las capacidades necesarias requeridas para elaborar expedientes, notificaciones, requerimientos, informes, dictámenes y resoluciones con un esquema básico que permita evidenciar la situación analizada y permita tomar las decisiones respectivas, acompañados de la verificación de los requisitos y procedimientos basados en el marco de la Ley.

En este sentido, estos cursos tienen como objetivo compartir la metodología y herramientas que permitan fortalecer las capacidades para elaborar los informes técnicos relacionados con las inspecciones de campo; con el fin primordial de que los funcionarios municipales cuenten con los conocimientos técnicos adecuados y sean facilitadores para el usuario afianzando los servicios públicos de manera efectiva.

La fase de cierre del proyecto está programada para septiembre del 2023.

AVISO DE LICITACIÓN PÚBLICA – Para la contratación de los servicios “MARKETING DIGITAL ” y «RELACIONES PÚBLICAS» – CNI

AVISO DE LICITACIÓN PÚBLICA

República de Honduras Consejo Nacional de Inversiones (CNI)

Para la contratación de los servicios “MARKETING DIGITAL ”

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI), invita a las empresas interesadas en participar en la Licitación Pública Nacional No. LPN-CNI-001-2023 a presentar ofertas selladas para la contratación de servicios profesionales de MARKETING DIGITAL.

Los interesados podrán adquirir los términos de referencia de la presente licitación, mediante solicitud escrita dirigida a la Lic. Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Inversiones, Centro Comercial Plaza Criolla, Local #30, Blvd. Morazán, Tegucigalpa, teléfonos 2276-0030 extensión 1003, a partir del día 09 de enero del año en curso.

Las ofertas deberán presentarse en las oficinas del Consejo Nacional de Inversiones (CNI) ubicadas en el Centro Comercial Plaza Criolla, Local #30, Blvd. Morazán, Tegucigalpa, a más tardar a las dos en punto de la tarde (2:00 p.m.) del día jueves (9) de febrero 2023. Las ofertas que se reciban fuera de plazo establecido serán rechazadas.

Las ofertas se abrirán en presencia de los representantes del CNI y de los oferentes que deseen asistir en la dirección indicada el viernes diez (10) de febrero del año 2023 a partir de las 9:00 a.m.

La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Nacional (LPN) establecidos en la Ley de Contratación del Estado y su Reglamento.

Tegucigalpa D.C., Lunes 9 de enero del año 2023

Jacqueline Foglia Sandoval – Consejo Nacional de Inversiones

AVISO DE LICITACIÓN PÚBLICA

República de Honduras Consejo Nacional de Inversiones (CNI)

Para la contratación de los servicios “AGENCIA DE RELACIONES PÚBLICAS ”

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI), invita a las empresas interesadas en participar en la Licitación Pública Nacional No. LPN-CNI-002-2023 a presentar ofertas selladas para la contratación de servicios profesionales de AGENCIA DE RELACIONES PÚBLICAS.

Los interesados podrán adquirir los términos de referencia de la presente licitación, mediante solicitud escrita dirigida a la Lic. Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Inversiones, Centro Comercial Plaza Criolla, Local #30, Blvd. Morazán, Tegucigalpa, teléfonos 2276-0030 extensión 1003, a partir del día 09 de enero del año en curso.

Las ofertas deberán presentarse en las oficinas del Consejo Nacional de Inversiones (CNI) ubicadas en el Centro Comercial Plaza Criolla, Local #30, Blvd. Morazán, Tegucigalpa, a más tardar a las dos en punto de la tarde (2:00 p.m.) del día jueves (9) de febrero 2023. Las ofertas que se reciban fuera de plazo establecido serán rechazadas.

Las ofertas se abrirán en presencia de los representantes del CNI y de los oferentes que deseen asistir en la dirección indicada el viernes diez (10) de febrero del año 2023 a partir de las 9:00 a.m.

La licitación se efectuará conforme a los procedimientos de Licitación Pública Nacional (LPN) establecidos en la Ley de Contratación del Estado y su Reglamento.

Tegucigalpa D.C., Lunes 9 de enero del año 2023

Jacqueline Foglia Sandoval – Consejo Nacional de Inversiones

Para crear nuevas estrategias que permitan promover la inversión en el país, fomentar la seguridad jurídica y el arbitraje para la resolución de conflictos, la CCIC y el CNI suscriben un memorando de entendimiento

Tegucigalpa, diciembre de 2022. A fin de generar actividades en conjunto para la creación de nuevas estrategias que permitan promover la inversión en el país, fomentar la seguridad jurídica de los inversionistas instalados o de los que están por hacerlo, así como el fomento del arbitraje para la resolución de conflictos, la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC) y el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), pactaron un importante memorando de entendimiento por espacio de un año.
Además, el convenio tiene como propósito, promover y fomentar el Centro de Conciliación y Arbitraje de la CCIC, mediante conferencias, foros, charlas, e impulsar el Registro de Inversionistas, otorgando a los empresarios nacionales o extranjeros el poder acogerse al beneficio de certificarse como inversionista y al CNI de atender los reclamos relativos a los procesos legales, que impiden la ampliación de inversiones o la instalación de nuevas.
Luis Maljik, Director Legal y del Centro de Conciliación y Arbitraje de la CCIC, explicó que dentro de este convenio se establece el desarrollo de nuevo reglamento de ese Centro de Conciliación y Arbitraje. Además, “desde hace algún tiempo, se promueve en conjunto con el CNI, los mecanismos extrajudiciales para la solución de las controversias que puedan surgir entre los empresarios mediante los servicios de conciliación y Arbitraje, brindándole al inversionista una solución rápida, transparente y confidencial”.

Por su parte, Raquel Aguilar, Asesora Legal del CNI, manifestó que según la Ley para la Promoción y Protección a las Inversiones, dentro de las funciones del CNI está la de proveer a las Cámaras de Comercio u otras entidades según lo estime conveniente información relativa a los cambios en la legislación que afecten la inversión, la apertura de negocios, es por ello que hoy suscribimos este acuerdo, para además, generar esas estrategias para promover las inversiones, fomentando la seguridad jurídica, un manejo adecuado de los conflictos y llevando un registro de todos los empresarios.

“Agradecemos a la CCIC por su confianza y colaboración, demostrados con los años que llevamos trabajando juntos, siempre buscando los mecanismos para promover y asegurar las inversiones”, puntualizó Aguilar.

Clasificación de una Inversión en Honduras

Según la Ley de la Promoción y Protección a las Inversiones (Decreto 51-2011)

Tegucigalpa M.D.C 8 de diciembre del año 2022. 

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) es una institución de derecho público, en la cual dentro de sus principales fines, se encuentra el de brindar asistencia a los inversionistas para la facilitación de sus trámites antes, durante y después de establecida la inversión. 

Considerando que el país demanda propiciar un clima de inversiones amigable, para la generación de empleo, la transferencia de tecnología, el ingreso de divisas y el desarrollo de comunidades, entre otras; de aquí parten como eje elemental las actividades sincrónicas del Estado y del inversionista privado, creando el primer actor, las condiciones que garanticen la agilización de los tramites regulatorios a nivel de gobierno local y central. El marco de inversiones de Honduras se completa con acuerdos bilaterales, regionales y multilaterales que conceden garantías y protección a las inversiones extranjeras. Los Tratados de Libre Comercio negociados por los países del MCCA con Chile (capítulo X) y la República Dominicana (capítulo IX), así como el Tratado de Libre Comercio de Guatemala, El Salvador y Honduras con México (capítulo 14), contienen disposiciones específicas en materia de inversiones. Honduras es miembro del Organismo Multilateral de Garantías de Inversiones (OMGI) del Banco Mundial.

El Artículo 2 de la Ley para la Promoción y Protección a las Inversiones (Decreto 51-2011), establece que una inversión puede adoptar ciertas formas dependiendo de las actividades empresariales o económicas que se desarrollan en una empresa, por lo que hemos preparado el presente artículo informativo con la finalidad de identificar generalidades de dicha normativa jurídica.   

  1. Inversión:  Es la legítima adquisición por parte de una persona o personas naturales o jurídicas de cualquier activo que sea éste tangible o intangible de propiedad de un inversionista o controlado por el mismo directa o indirectamente, que tenga la característica de una inversión incluyendo las siguientes: 
  • Compromiso de capitales u otros recursos.
  • Expectativa de obtener ganancias o utilidades.
  • Asumir el riesgo para su titular o titulares.

¿Cuáles son las formas que puede adoptar una inversión?

Empresa, acciones, capital y otras formas de participación en el patrimonio de una empresa.

Contratos: de llave en mano, construcción, gestión, producción, concesión, de participación en los ingresos de Alianza Público Privada y otros similares.

Derechos de propiedad tangibles o intangibles, muebles o inmuebles y otros derechos relacionados con la propiedad como ser de arrendamientos, hipotecas, gravámenes y garantías en prenda. 

2. Activo:  como todo bien tangible o intangible que forme parte de una persona natural o jurídica y que haya sido adquirido con la única y exclusiva finalidad de generar una utilidad o ganancia para su titular. 

La importancia de identificar si la actividad económica de un empresario, se encuentra contemplada dentro de la clasificación de inversión antes mencionada, es la de poder acogerse a los derechos o garantías otorgadas por la Ley para la Promoción y Protección a las Inversiones, que son adicionales de los concedidos en otras normativas nacionales o tratados internacionales de los que Honduras forma parte.

Protecciones Adicionales a los Inversionistas en Propiedad Raíz

  • Seguro o garantía sobre el título de propiedad.
  • Régimen preventivo de conflictos: y,
  • Régimen de garantía de recuperación de inversiones en mejoras y de continuidad de un proyecto en ejecución sobre una propiedad en litigio.

Ver requisitos en el siguiente enlace: https://www.cni.hn/servicios/legales/

Con el fin de crear una atmosfera atractiva para invertir en nuestro país, el art. 4 de la Ley para la Promoción y Protección a las Inversiones, establece y garantiza a los inversionistas extranjeros lo siguiente:

Garantías a los Inversionistas

  • Principio de trato nacional con las limitaciones establecidas en la presente Ley;
  • La no aplicación de limitaciones de acceso a los mercados, a las personas naturales o jurídicas que establezcan sus inversiones en Honduras;
  • El derecho a realizar transferencias al exterior en moneda o en valores, a su elección, el producto de sus utilidades, ganancias de capital, dividendos, regalías y contraprestaciones por el uso y transferencia de tecnología de su propiedad, o el total de sus inversiones.
  • El derecho al crédito en el Sistema Financiero Nacional en igualdad de condiciones que las personas naturales o jurídicas nacionales.
  • La libre participación de la inversión extranjera en la estructura accionaria de las sociedades, salvo los requerimientos establecidos en la Ley de Promoción de la Alianza la Promoción Público; y,
  • El derecho a establecer sin restricciones, subsidiarias, sucursales, oficinas de representación o inversiones conjuntas.

 

El trato nacional dispone por medio de un principio general que todas las empresas privadas, ya sean nacionales o extranjeras, deban ser tratadas de la misma forma. 

Como antecedente, posteriormente a la finalización de la Segunda Guerra Mundial, los países vencedores conformaron un nuevo sistema de coordinación internacional, que tuvo como principal objetivo el tratar de llegar a los mayores consensos mundiales posibles en diferentes temas y de esta manera evitar conflictos armados por situaciones que podían ser previstas en acuerdos plasmados en instrumentos jurídicos o que podían ser solucionadas a través de procesos de solución de controversias preestablecidos. De esta manera, en 1947 se suscribe el Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (más conocido como “GATT”, por sus siglas en inglés), el cual constituye la primera normativa con principios generales en la cual los países signatarios y los que posteriormente se fueron adhiriendo, se obligaban a evitar políticas proteccionistas y dotar de previsibilidad al comercio, con el fin de incentivar el intercambio de bienes y colaborar

en el crecimiento de la economía de los países, sumamente golpeada por el enfrentamiento bélico. Como parte fundamental del Acuerdo, los países establecieron que la única manera de alcanzar el fin deseado era prohibir la aplicación de medidas discriminatorias de un país entre productos provenientes de diferentes países, así como a los productos extranjeros respecto a los elaborados localmente. Esto último es designado como principio de “Trato Nacional”, que se recoge el artículo III del GATT de 1947.

Este principio parte de la lógica necesidad que los productos extranjeros, para poder tener cierta posibilidad de éxito en su ingreso a un mercado, por lo menos deben estar sujetos a iguales medidas legales y económicas que se apliquen a los locales.

De igual forma existen sectores que por su actividad comercial se encuentran regulados por otras normativas especiales, por lo anterior no pueden acogerse a los derechos, garantías o beneficios antes expuestos.

Sectores excluidos de la Ley para la Promoción y Protección a las Inversiones (Decreto 51-2011) 

  • Disposiciones y desechos de basuras toxicas, peligrosas o radioactivas.
  • Actividades que afecten la salud pública.
  • Fabricación, importación, distribución y venta de armas, municiones y artículos similares de conformidad a lo dispuesto en el art. 292 de la Constitución de la República.   

La importancia de realizar una debida diligencia previa a la instalación de un proyecto o inversión en nuestro país es elemental y debe formar parte de cualquier plan de negocios; la debida diligencia se refiere al cuidado razonable que debe tener una persona antes de entrar en un acuerdo comercial. Como mínimo, esto suele requerir una revisión de todos los registros financieros pertinentes y otros documentos que resulten significativos para la transacción propuesta; dentro de este componente podríamos incluir el del relacionamiento institucional del proyecto con entidades gubernamentales, comunicación asertiva con la inclusión de la comunidad del domicilio de proyectos en sus etapas de factibilidad, desarrollo, operación y cierre de todo negocio. 

La agilidad para hacer negocios es clave para la generación de más empleos en nuestro país, por lo que el papel de las instituciones gubernamentales en la creación de procesos orientados a tratos de simplificación administrativa tanto para el inversionista nacional o extranjero es por lo que se procede a enunciar que la Ley para la Promoción y Protección a las Inversiones (Decreto 51-2011) establece en su art. 55 lo siguiente:

Sobre constitución de sociedades extranjeros: 

las sociedades constituidas en el extranjero podrán incorporarse en Honduras mediante la simple acreditación ante el Registro Mercantil de la jurisdicción correspondiente de su existencia del país de origen, lo cual podrá hacerse mediante copia apostillada del certificado de registro, el acuerdo de asamblea nombrando a un representante residente permanente en Honduras.

Ver requisitos portal de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa:  https://www.ccit.hn/otros-tramites-rmEn conclusión, en Honduras el marco regulatorio de las inversiones tiene condiciones y garantías adecuadas que promueven y protegen la actividad empresarial nacional o extranjera, pero sobre todo que  facilitan las condiciones de ampliar la actividad económica privada, a fin de que dicha actividad se traslade en beneficios a favor de la población del país.

A fin de incidir en el fortalecimiento y la competitividad del subsector Café de Honduras, la fundación Swisscontact y el CNI suscriben un convenio de colaboración

Tegucigalpa, 15 de diciembre de 2022. Con el objetivo de incidir en el fortalecimiento y la competitividad del subsector café de Honduras, la Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (SWISSCONTACT) y el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), suscribieron hoy un importante convenio de colaboración, en el marco del proyecto Café Inclusivo-Promoviendo Mercados Sostenibles.
Una de las consideraciones de este acuerdo responde a que el subsector café de Honduras contribuye a la economía nacional, como el principal producto de exportación agrícola y uno de los principales generadores de empleo en el país, por lo que Swisscontact y el CNI decidieron unir esfuerzos para desarrollar una activa labor en el desarrollo de temas de interés que aporten a la competitividad del sector café de Honduras.
Por su parte, Liliana Sánchez, Directora de País de la Fundación Swisscontact, manifestó que el convenio de cooperación está enmarcado dentro del proyecto Café Inclusivo – Promoviendo Mercados Sostenibles, financiado por la Agencia Suiza para el Desarrollo, COSUDE, a través del fortalecimiento de capacidades para la promoción de exportaciones en organizaciones de apoyo empresarial, como el CNI.

“Dicho programa tiene como objetivo, reducir las desigualdades en la cadena de valor del café sostenible, a fin de crear medios de vida más resilientes para los pequeños productores de café de Honduras”, amplió.
La alianza fue firmada por Liliana Sánchez, Directora de País de la Fundación Swisscontact y Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, y así continuar con el trabajo colaborativo y estratégico entre las partes, a favor del subsector Café de Honduras.
Asimismo, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, indicó que ante la suscripción de este acuerdo se han priorizado algunas acciones como la formación en capacidades para brindar servicios de promoción de exportaciones; formulación del plan estratégico y de marketing del sector Café de Honduras; planeación e implementación de las acciones de promoción internacional como ser: misiones comerciales, ferias fuera del país, ruedas de negocios, eventos promocionales, intercambios técnicos, entre otros; que se desarrollen en el marco del proyecto Café Inclusivo.

Empresa mexicana dedicada a la construcción y el servicio a la industria, abrirá sus puertas en el país gracias al acompañamiento del CNI

Tegucigalpa, diciembre de 2022. La empresa EOLIS México filial del grupo español COMSA Corporación, dedicado a la construcción y el servicio a la industria, presentó el “Proyecto Honduras”, una inversión con la que esperan expandir sus puertas en Honduras, Centroamérica a partir del año 2023, gracias al acompañamiento del Consejo Nacional de Inversiones (CNI). 

Recientemente, una delegación del CNI visitó las instalaciones de EOLIS México en donde afirmó su apoyo y acompañamiento, sobre todo brindando información relevante del país, marco jurídico vigente de Honduras, ventajas competitivas y comparativas, así como los beneficios y oportunidades para invertir en nuestra nación, explicó Raquel Aguilar, Asesora Legal del CNI. 

De igual forma, agregó que los inversionistas conocieron sobre datos macroeconómicos actualizados, costo de electricidad, tarifas de transporte, tasas corporativas relativas a Honduras, a fin de darles un mejor contexto del país y del área centroamericana.

Dentro del itinerario de esta visita, la representación del CNI, hizo un recorrido por la planta industrial de Eolis México con la finalidad de comprender el proceso de producción, la importancia de los sistemas de tratamiento de aire y su proceso de instalación en tierras hondureñas.

En la reunión, se contó con la presencia de Philippe Fournet Fayard, Director General de Eolis México; Fernando Castro Esparza, Director Financiero de EOLIS América Latina; Carlos Espina, Director de COMSA Industrial; inversionistas españoles de COMSA Industrial; y del CNI: Raquel Aguilar, Asesora Legal; Victoria Solano, Especialista de Atención al Inversionista y Givanildo Sosa, Especialista en Atracción de Inversiones.

CNI Participa en Evento de Arbitraje Internacional

El pasado mes de noviembre la Abogada Raquel Aguilar en su condición de Asesora Legal del Consejo Nacional de Inversiones, CNI, participó en el evento denominado “ARBITRAJE INTERNACIONAL: REALIDAD ACTUAL EN LA REGIÓN IBEROAMERICANA” el cual se llevó a cabo en la Ciudad de Guadalajara, México del 2 al 5 de noviembre de 2022. Dicho congreso fue organizado por la Comisión Interamericana de Arbitraje Comercial (CIAC), de la cual el Centro de Conciliación y Arbitraje es Sección Nacional de México.

El Consejo Nacional de Inversiones, es una institución que fomenta la protección a las inversiones privadas instaladas en nuestro país y mediante la Ley para la Promoción y Protección a las Inversiones (Decreto 51-2011) en su sección IV, establece un capítulo sobre la resolución de disputas relativas a la inversión privada que incluye ciertas garantías y derechos que otorga la ley a los inversionistas nacionales o extranjeros, es importante señalar que existen bajo esta misma legislación, procesos legales que fomentan el arbitraje como un mecanismo alterno de conflictos encontrándose los siguientes:

  1. Régimen de garantía para la conclusión de proyectos sobre inmuebles
    en litigio.
  2. Régimen preventivo de conflictos.