G-07HTP85ZPB
octubre 28, 2020

MEDIDAS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA

by CNI in Blog, Blog_articulo

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) presenta medidas para la reactivación económica ante la pandemia provocada por el COVID-19

Las autoridades en materia monetaria, crediticia y fiscal en forma coordinada deben evitar que los shocks de oferta y demanda experimentados y originados por la Pandemia tengan efectos permanentes en la capacidad productiva de la economía, el nivel de consumo de las familias y la capacidad del Estado para realizar las asignaciones presupuestarias priorizadas a fin de atender los sectores y/o familias que todavía se vean afectados por la pandemia y seguir aplicando medidas de compensación social. Por lo anterior y a fin de estimular la demanda agregada que permita volver a la senda del crecimiento económico inclusivo se deben de tomar una serie de medidas desde un enfoque de demanda agregada.

El sector  privado  es el  que más dinamiza la economía a través de la inversión (Formación Bruta de Capital Fijo Privada) por lo que se deben tomar medidas por parte del gobierno para estimular la misma.

  1. Medidas fiscales que fomentan la Inversión Privada

    a).
    Reformar el artículo 22 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta para el cobro a las personas jurídicas domiciliadas en el país de veinticinco por ciento (25%) sobre el total de la renta neta gravable a 20%.

    b). Depreciación acelerada a las nuevas adquisiciones de bienes de capital, instalaciones y equipamiento a las empresas amparadas mediante los programas de FONDO DE GARANTÍA BCH-BANHPROVI, exceptuando a las inversiones efectuadas mediante asociaciones público-privadas.

    c). Agilizar el pago de créditos fiscales engavetados en el Servicio de Administración de Rentas (SAR). Impulsar el crédito fiscal por adquisición de bienes de capital e insumos para la exportación, en empresas exportadoras, según artículo No. 12 de la Ley del Impuesto Sobre Ventas ISV.

    d). Reducción de dos (2%) puntos porcentuales en el I.S.R. /Racionalización de tasas de cobros municipales.

  2. Medidas que facilitan el acceso al crédito y fomentan la Inversión Privada

    a).
    Para facilitar el acceso al crédito el gobierno deberá ir diseñando una estrategia de financiamiento a través de una Red no tradicional de Crédito, para lo cual deberá crear un organismo especializado que coordine las actividades, estadísticas y necesidades de estos entes de financiamiento no tradicional permitiendo el diseño de una política integral regional de acceso al crédito a los sectores excluidos por la banca tradicional. Esta red estará compuesta por las siguientes instituciones: Cooperativas (FONDO DE GARANTÍA), Fondo de Garantía Recíproca CONFIANZA SA FGR, Banca de Segundo Piso BANHPROVI (FONDO DE GARANTÍA CAPITALIZADO), Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, Fundación COVELO, Banca de Desarrollo, Cooperación Internacional, Red de Microcrédito y otras Organizaciones de Desarrollo Privadas Financieras (OPDFs).

    b). Facilitación de acceso al crédito a las MIPYME mediante un fideicomiso con un Fondo de Garantía de $100.0 millones (cien millones de dólares), proveniente de las Reservas Internacionales (RIN), y manejado a través de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

    c). Creación de un Fondo de Desarrollo Industrial de Honduras (FDIH) para medianas empresas formales del sector industrial y manufacturero, mediante un Fideicomiso del BCH $100.0 millones (cien millones de dólares) proveniente de las Reservas Internacionales (RIN). Este fondo será manejado por una junta directiva compuesta por el COHEP, ANDI, y GOBIERNO.

    d). Brindar facilidad para que los fondos de inversión nacionales e internacionales adquieran bienes o servicios en empresas en el país, incluyendo las que se encuentren en calamidad financiera o incautadas.

    e). Es necesario un cambio en Ley de Bancarrota y creación de Bolsa de  Valores local.

    f). Requiere cambio de normativa en el manejo de bienes incautados por la OABI.

  3. El Consumo  Agregado (hogares) se ha deteriorado como resultado de la pérdida masiva de empleos,  el cierre de miles de pequeños negocios que pertenecen a la informalidad y la caída en los ingresos.

    a).
    Las medidas de compensación social y laboral en forma de transferencias monetarias condicionadas y pago solidario compartido de sueldos y salarios caídos a trabajadores de los sectores más afectados, ejecución y fortalecimiento de las transferencias condicionadas existentes deben ser sostenibles durante el período de reactivación económica por su estimulo al consumo. El financiamiento puede venir a través de un préstamo puente del Banco Central de Honduras a la Secretaría de Finanzas ya sea por medio de emisión monetaria o reservas internacionales.

    b). Los consumidores representan la fuerza de la demanda del mercado de bienes y servicios; por lo que, la movilidad vehicular progresiva y controlada del transporte público es vital. Esta debe ser monitoreada y estar en función de los sectores económicos que se vayan reactivando tomando en consideración el grado de incidencia de la Pandemia. La aplicación obligatoria de las medidas de bioseguridad de forma que vengan a contribuir a la reducción del contagio y la no saturación del sistema de salud, y a su vez contribuirá al equilibrio en la economía al estimular poco a poco la interacción de las fuerzas de mercado y en este caso la demanda de consumo.

    c). Reducción del Impuesto sobre ventas en 2% (dos puntos porcentuales) para estimular el consumo de las familias. Las implicaciones inflacionarias en este caso serán bajas debido a que el consumo está dirigido a bienes no duraderos como alimentación principalmente y al alto nivel de subempleo formal y desocupación informal (autoempleo) provocado una caída en los ingresos nominales. La expansión en la liquidez de la economía y presión de la demanda prevista para mediados del 2021 dependerá del control de la pandemia, las medidas de movilidad de las personas (la demanda), y la incorporación de medidas de compensación financiera dentro de los sectores económicos más reprimidos.

    d). Continuar con el programa Fuerza Honduras. Esto coadyuva a la seguridad alimentaria y a mantener la salud de las personas que componen la población económicamente activa (PEA).

  4. El estímulo que puede generar el gobierno a través del Gasto Público (Inversión Pública o gasto de capital) dirigido a ampliar y mejorar la infraestructura del país permitirá la reactivación de algunos sectores de la economía generando empleo y circulante en la economía adicionalmente.

    Lo imprevisto y la magnitud económica de la crisis provocada por el COVID-19 no debe de ser excusa para atender de manera improvisada los efectos colaterales en la economía, por lo que se demanda de un PLAN ANTICRISIS que detalle aspectos fiscales como readecuación del Presupuesto de la República, renegociación de la deuda existente, condiciones para nuevo endeudamiento, programas de transferencias monetarias y asistencia alimentaria a los sectores más afectados y estrategias para estimular la inversión pública sin omitir los aspectos de transparencia y rendición de cuentas.

    a). Se debe seguir invirtiendo en el sector de infraestructura logística y en el sub sistema eléctrico, incluyendo el fortalecimiento de las redes de transmisión. Continuar con la recuperación de las pérdidas técnicas y no técnicas de la ENEE, punto fundamental para el equilibrio de las finanzas públicas en un período en que la recaudación tributaria ha caído debido a la paralización de la economía.

  5. Además del estímulo que se lograría al consumo privado, la inversión privada y el gasto público con las medidas detallas anteriormente se propone una serie de medidas que coadyuvan a favorecer el ambiente de inversión:

    a).
    Acelerar el proceso de aprobación de las solicitudes de proyectos de interés nacional, presentadas por el CNI.

    b). Revisar proyectos que puedan ser ejecutados mediante asociaciones público-privada (APP).

    c). Implementar y Ejecutar el Plan Nacional de Banda Ancha

    d). Llevar a cabo la licitación de Espectro Radioeléctrico.

    e). Hacer actividad estilo Shark Tank de forma en que startups hondureñas puedan presentar sus proyectos ante un grupo de inversionistas nacionales y extranjeros.

    f). Establecer agendas virtuales con inversionistas de otros países para la promoción de inversiones en el país.

    CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES (CNI)