G-07HTP85ZPB
julio 3, 2020

La Reapertura Inteligente, Ordenada, Gradual y Progresiva, de los Sectores Económicos y Sociales en Honduras

by CNI in Blog, Blog_articulo

Ante la propagación acelerada del COVID-19 los países del mundo se han enfrentado a la disyuntiva entre salvar vidas o mantener el funcionamiento de la economía, lo que ha conducido a un estado temporal de paralización parcial de la actividad económica y social. La disminución del volumen de producción y ventas ha sido significativa en la mayoría de los sectores. El desafío para el gobierno y los actores afectados por la pandemia en este momento se concentra en contener la propagación del virus, priorizando los esfuerzos hacia la salud pública.

  1. Frente a la reapertura inteligente de la economía por regiones y sectores estratégicos, es necesario fortalecer las medidas de bioseguridad laboral a través de protocolos y procesos claros y definidos. Lo anterior, con el fin de proteger la salud de los trabajadores y de la población en general, y así, no correr el riesgo de una interrupción muy acentuada. Llevando a una readaptación de la sociedad a otras formas de vida, y adaptando la actividad laboral a nuevas dinámicas de trabajo.

  2. Según estudios realizados por la Universidad Autónoma de Honduras (UNAH) sobre los efectos del COVID-19 en los hogares y en las empresas, se encontró que los sectores de alojamiento (hoteles) y servicios de comida (restaurantes) se han visto afectados de manera más significativa. Estos presentan mayores porcentajes de despidos o suspensiones laborales, y su tiempo de supervivencia es más corto en comparación con otros. Por el lado de los hogares, el análisis inferencial evidenció que la crisis ha impactado más en las actividades relacionadas con el turismo, debido a los constantes cierres de las empresas de este sector, como consecuencia, un mayor número de personas despedidas o suspendidas. Por su parte, las empresas que implementaron teletrabajo informaron que pudieron hacer frente a la emergencia COVID-19 por más tiempo y que despidieron o suspendieron un porcentaje menor de trabajadores.

  3. Las condiciones de mercado de bienes y servicios en la economía hondureña se encuentran limitadas tanto por el lado de la oferta y la demanda, y lejos de un equilibrio a corto plazo. Esto debido a los efectos de la externalidad del COVID-19 en el funcionamiento de los procesos productivos y los niveles de consumo de los hogares. Esta situación tiene un efecto directo en la rentabilidad de las empresas, ingresos de los hogares, consumo agregado e ingresos fiscales, por lo cual, la apertura económica contribuirá positivamente a una recuperación parcial de la economía con la disminución de la fragilidad en la sostenibilidad fiscal.

  4. La reapertura inteligente de la economía es imperativa para recuperar el dinamismo que necesita la sociedad para la obtención de bienes y servicios, y satisfacer sus necesidades, además, se atenuaría la profundización de la problemática social, fiscal y financiera, pero esta debe ejecutarse bajo un proceso gradual, progresivo y prudente. El optimismo desbordado por la empresa privada debe observarse con cautela, ya que no se ha considerado al sector informal de la economía de manera integral. No obstante, considerando que el país no cuenta con la infraestructura hospitalaria acorde a las necesidades vigentes, se observa que a medida se avanza con las fases de reapertura, el número de casos de contagio se incrementa de forma acelerada, convirtiéndose en una situación de alto riesgo para la salud pública.

  5. El comercio informal representa una actividad económica de gran importancia en cuanto a la generación de empleo y cumple con una función fundamental para la satisfacción de necesidades básicas de los hogares. Considerando que este tipo de actividad no ha podido entrar plenamente en el proceso de apertura inteligente de la economía, es necesario diseñar estrategias nacionales que permitan identificar y potenciar canales alternativos de venta y comercialización, tales como marketing digital, ventas a domicilio y ferias virtuales.

  6. La producción agrícola es importante porque contribuye significativamente al Producto Interno Bruto (PIB), a la generación de empleo y a la seguridad alimentaria. Sin embargo, también se ha orientado hacia algunos cultivos no tradicionales comercializados en el mercado internacional, el cual se encuentra deprimido por la disminución en la demanda de bienes y a la caída de precios de estos. El Gobierno deberá diseñar e implementar los mecanismos oportunos y expeditos para la asistencia crediticia, tecnológica y conceder beneficios fiscales al sector.

  7. El sector informal de la economía integrado por personas que generan sus propias formas de trabajo, de las que dependen sus ingresos y el sustento de sus familias, debe de contar con una estrategia especial de reapertura inteligente promovida por el gobierno central, las municipalidades, sectores organizados de los mercados, resto del sector informal y la empresa privada, orientada a la capacitación en medidas de bioseguridad y aplicación de los protocolos correspondientes, tanto a los vendedores como a los consumidores y proveedores de servicio como el transporte.

  8. Las actividades hoteleras, turísticas y recreativas están sujetas a la movilidad de las personas, tanto de manera interna como externa, en la medida que se supere la crisis se irán dinamizando. Sin embargo, como el proceso de reapertura económica implica gradualidad y puede resultar relativamente lento, se recomienda continuar con las políticas de compensación salarial y fiscales flexibles, de tal manera que se atenúen en el tiempo sus responsabilidades, tanto con el gobierno como el de su carga laboral.

  9. Continuar con la implementación de la modalidad del código verde y código verde plus, como una estrategia para generar y apoyar el empleo, en aquellas actividades económicas y regiones del país donde no se corra con alto riesgo de contagio para la población. Esta política pública puede contribuir al dinamismo de la producción, tanto en la producción de bienes y servicios para seguridad alimentaria, como en el apoyo del sector educación, tal como se ha logrado en el área de la salud.

Con fines de efectividad, eficiencia y manejo transparente de los fondos destinados al manejo de la emergencia de salud pública, se debe enfatizar en la creación de un mecanismo de rendición de cuentas, integrado por la academia, el sector privado y sociedad civil, para generar más confianza en el uso de los mismos, y con el fin de que cumplan con la función de atender la emergencia nacional y contribuir a la apertura inteligente de la economía tal como lo propone la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Igualmente, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) aboga, además de los mecanismos de rendición de cuentas, la agilización de todos los procesos de asistencia técnica, crediticia, tramites y logística para una reactivación económica post pandemia. 

CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES (CNI)