Momento Histórico Sufre la Economía
La economía mundial está sufriendo un duro golpe a raíz del confinamiento que ha paralizado la actividad de millones de personas. Las medidas sanitarias adoptadas por todos los países afectados por el Covid-19, están causando recesión en las todas las naciones, tanto las avanzadas como los mercados emergentes y en desarrollo.
La edición de junio de 2020 del informe Perspectivas Económicas Mundiales del Banco Mundial, destaca que será la peor recesión desde la Segunda Guerra Mundial, y la primera vez desde 1870 en que tantas economías podrían experimentar una disminución del producto per cápita.
Los países con sistemas de salud deficientes, las que dependen marcadamente del comercio internacional, el turismo o las remesas del extranjero, así como de las exportaciones de productos básicos y financiamiento externo, se verán especialmente afectadas.
“Cuando comenzó la pandemia, muchas economías emergentes y en desarrollo ya se encontraban en una situación vulnerable debido a los altos niveles de deuda y al débil crecimiento. En combinación con los cuellos de botella estructurales, acrecentará los daños a largo plazo causados por las recesiones profundas asociadas con la pandemia”, señaló Ceyla Pazarbasioglu, Vicepresidente de Crecimiento Equitativo, Finanzas e Instituciones del Grupo Banco Mundial. También agregó que se necesitan medidas urgentes para limitar los daños, reconstruir la economía y lograr que el crecimiento sea más sólido, resiliente y sostenible.
El Gran Reinicio Debe Ser Un Esfuerzo en Conjunto De Las Potencias y Países En Desarrollo
En una reciente publicación, el Foro Económico Mundial afirma que existen numerosas razones para apostar por un Gran Reinicio, a pesar que hace falta mucho para ver las consecuencias sanitarias.
Para obtener un mejor resultado, el mundo debe actuar conjuntamente y con rapidez en la renovación de todos los aspectos de nuestras sociedades y economías, desde la educación hasta los contratos sociales y las condiciones laborales. Deben participar todos los países, desde los Estados Unidos hasta China, y deben transformarse todos los sectores, desde el gas y el petróleo hasta el de la tecnología. Dicho de otro modo: nos hace falta un «Gran Reinicio» del capitalismo, aseguraron.
La crisis de la COVID-19 está afectando la vida de las personas en todo el mundo de maneras inimaginables hace unos pocos meses. Pero la tragedia no tiene por qué ser su único legado; al contrario, la pandemia representa una oportunidad, inusual y reducida, para reflexionar, reimaginar y reiniciar nuestro mundo, y forjar un futuro más sano, más equitativo y próspero, manifiesta Klaus Schwab, Presidente Ejecutivo del Foro Económico Mundial.
Por su parte el Banco Mundial coincide, “Nuestra primera prioridad es abordar la emergencia mundial en materia sanitaria y económica. Más allá de eso, la comunidad mundial debe unirse para lograr una recuperación lo más sólida posible, e impedir que más personas caigan en la pobreza y el desempleo”, apuntó la Vicepresidenta de Crecimiento Equitativo.
En el caso de muchos países, la resiliencia económica en el futuro dependerá de su capacidad para generar y retener más capital humano y físico durante la recuperación. En un mundo post-pandémico, serán fundamentales las políticas que reflejen y promuevan nuevos tipos de empleos, empresas y sistemas de gobernanza. El aumento de la transparencia en los compromisos financieros y la inversión también contribuiría a restaurar la confianza y a facilitar el crecimiento de las inversiones.
El CNI Lidera Iniciativas Que Permiten La Reactivación Económica
Se proyecta que la economía de América Central se contraerá este año un 3,6 %, debido a las restricciones en la circulación, la merma de las remesas y el turismo, y la caída de los precios agrícolas.
Ante dicho panorama el gobierno de Honduras, empresa privada e instituciones como el Consejo Nacional de Inversiones han trabajado en la apertura y reactivación económica de manera progresiva que se mantiene en marcha de forma gradual por 75 días.
Respondiendo así a las sugerencias de organismos internacionales quienes recomiendan adoptar medidas ahora para acelerar la recuperación una vez que haya pasado la peor parte de la crisis sanitaria y para mitigar los efectos negativos a largo plazo.
El CNI lidera acciones que den paso al cambio, que respondan al giro actual en cada uno de los sectores, entre ellos la necesidad de educación y capacitación por medio de las tecnologías.
Actualmente se trabaja en alianza estratégica con la Federación de Cámaras de Comercio (FEDECAMARA), para la ejecución del Plan de Asistencia en Bioseguridad, mejorando la competitividad, productividad e inclusión en las MIPYMES durante la crisis.
Por otra parte, la incorporación del sector agroalimentario al comercio electrónico, y el desarrollo de una campaña de concienciación por consumir el producto nacional dirigida a la población en general, forman parte de las propuestas que el Consejo Nacional de Inversiones apoya, para poder enfrentar con mayor efectividad los efectos de la pandemia en el rubro alimentario de Honduras.
El CNI fomenta acciones de acceso al crédito, simplificación de trámites y transformación digital, mismos que forman parte de sus ejes estratégicos, y para los cuales se trabaja en la implementación de procesos de administración pública, con beneficio directo a la inversión privada.
CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES (CNI)