G-07HTP85ZPB
julio 22, 2019

Informe de Coyuntura Análisis del Comportamiento de las Tasas de Interés en Honduras

by CNI in Blog, Blog_articulo

I. Introducción

En el presente informe de coyuntura se pretende describir en forma breve el comportamiento de las tasas de interés activas y pasivas, especialmente en el último año y primer mes de 2019; sin embargo, se describe el comportamiento de las tasas en referencia en los últimos años y las medidas de política monetaria aplicadas por el BCH que afectan las tasas de interés.  Es importante mencionar que después de la subida en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en enero de 2019, se ha dado un aumento de las tasas de interés, por lo que en este trabajo se describe el impacto a nivel sectorial de dicho incremento, no queriendo afirmar que el traspaso de la TPM sea alto, ya que en realidad es un instrumento de señalización de la política monetaria del BCH en función de las tasas de interés o costo del dinero. En primera instancia se describe el comportamiento de las tasas de interés activas y pasivas en los últimos años. En segundo lugar, se describe en forma reducida el ámbito de actuación del Banco Central de Honduras (BCH) en materia de política monetaria y sus objetivos. En tercer lugar, se ilustra el comportamiento de la tasa de interés activa por actividad económica y sus fluctuaciones en el mediano y corto plazo siendo este último el tema de análisis.

I. Antecedentes

En la última década el comportamiento de las tasas de interés activa promedio ponderada nominal[1] y la tasa pasiva por instrumento promedio han sido estables al reportar 18.04% (activa) y 7.04% (pasiva) en 2008 en comparación al 17.43% y 4.62% en diciembre de 2017. El margen financiero se ha incrementado de 11.9% a 12.81% (Ver Gráfico No 1).

Al 31 de diciembre 2018, la tasa activa promedio sobre préstamos nuevos por actividad económica fue de 12.99% incrementándose a 13.92% al 19 de enero de 2019. La tasa pasiva promedio sobre operaciones nuevas  fue de 7.95% y 8.19% respectivamente.

                                                    Gráfico No. 1Gráfico 1

I. Programa Monetario

Según el Programa Monetario 2018-2019 del Banco Central de Honduras (BCH): “en virtud de los resultados obtenidos en el transcurso de 2018 y con el objetivo de seguir garantizando la estabilidad de precios, el BCH se compromete a continuar fortaleciendo el marco operacional de la política monetaria, de manera que sus instrumentos se adecúen a las condiciones de liquidez existentes. De igual forma, seguirá adaptando su política cambiaria, permitiendo enfrentar de mejor manera choques externos e internos, reduciendo el traspaso de potenciales fluctuaciones de tipo de cambio a los precios nacionales. En este sentido, seguirá evaluando el comportamiento del mercado interbancario de divisas con el fin de continuar fortaleciéndolo” 

Conforme a las metas propuestas para el 2018, por el BCH se alcanzaron las metas en las principales variables macroeconómicas como ser: Crecimiento del PIB, Déficit Fiscal de la Administración Central e inflación. De acuerdo con las cifras preliminares se alcanzó 3.7% de crecimiento económico, -2.6% de déficit fiscal y 4.22% de tasa de inflación. Dichos resultados se ajustan a lo proyectado por el programa monetario según se puede observar en el cuadro No 1.

Conforme a los objetivos del Banco Central, la tasa de inflación proyectada para el 2018 se estableció en 4% más o menos 1%. De acuerdo con información preliminar proporcionada por el BCH la tasa de inflación al mes de diciembre de 2018 alcanzó 4.22%, quedando dentro el parámetro objetivo de  inflación, dicha cifra fue inferior al 4.73% alcanzado en diciembre de 2017 (Ver Gráfico No 2).

                                                         Tabla No. 1
Gráfico No. 2

 

Igualmente, la tasa de crecimiento económico proyectada para el 2018 se estableció en 3.8% – 4.2%, lográndose 3.7%. De acuerdo con información preliminar proporcionada por el BCH el crecimiento económico al mes de diciembre de 2017 alcanzó 4.8%.

                                                          Gráfico No. 3

El déficit fiscal proyectado para el 2018 se estableció en -3.7%, lográndose alcanzar al -2.1% del PIB, preliminar según la Secretaria de Finanzas (SEFIN).

                                                            Gráfico No. 4

I. Incremento en la Tasa de Política Monetaria (TPM)

Conforme a sus atribuciones corresponde al Banco Central de Honduras formular, desarrollar y ejecutar la política monetaria, crediticia y cambiaria del país. El Directorio del Banco Central de Honduras utiliza la Tasa de Política Monetaria (TPM) como instrumento de señalización de su política monetaria. El BCH en base al análisis de la evolución reciente de las principales variables económicas a nivel nacional e internacional, así como de las expectativas de los agentes económicos y de los pronósticos de mediano plazo, recomendó al Directorio de este incrementar el nivel de la TPM en veinticinco puntos básicos (25pb), pasando de 5.5% a 5.75%.

                                                         Gráfico No. 5

 

La TPM sirve de referencia para la subasta de valores del BCH, Reportos, Facilidades Permanentes de Inversión (FPI) y de Crédito (FPC) y Préstamos Interbancarios.

Los reportos sirven como garantía de las operaciones interbancarias. Por tanto, la tasa interbancaria de referencia se acerca mucho a la TPM. Según se puede observar en el Gráfico No 5. Igualmente se observa cómo la FPI y la FPC sirven de corredor de la tasa interbancaria.

La relevancia de la ventanilla de facilidades permanente de inversión (FPI) para la conducción de la política monetaria radica en su tasa de interés, que junto con la tasa de interés de las Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) forman un corredor de tasas de interés en torno al cual, generalmente, se mueve la tasa de interés del mercado interbancario. (Revisión Programa Monetario 2018-2019, pag.11).

La figura del reporto (créditos colateralizados) en las operaciones de préstamos interbancarios ha permitido que la tasa de interés a la cual negocian libremente las instituciones financieras se acerque más a la TPM vigente, al ubicarse en 6.35% a julio de 2018 (6.39% a julio de 2017); reflejando menor volatilidad de la tasa interbancaria, lo que contribuye a mejorar el mecanismo de transmisión de la política monetaria.

Revisión Programa Monetario 2018-2019 julio de 2018 el 96.0% de los préstamos en este mercado están siendo garantizados bajo la figura de Reporto (pág. 11).

Gráfico No. 6

I. Comportamiento de las Tasas de Interés

Durante el periodo del 31 de diciembre de 2018 al 19 de enero de 2019 la Tasa Activa Promedio Ponderado sobre Actividad Económica de Préstamos Nuevos en Moneda Nacional ha mostrado un incremento de 0.93% al pasar de 12.99%a 13.92%. La fluctuación hacia el alza se ha dado en el rango de 0.21% como mínimo hasta 5.23% como máximo. El comportamiento de esta tasa promedio total ha fluctuado entre 16.7% que reportó en diciembre de 2012 a 12.99% en diciembre de 2018 o sea se observó un descenso de 3.71 puntos porcentuales. Es importante notar que la TPM subió en 0.25 puntos básicos, pasando de 5.5% a 5.75% el 7 de enero de 2019, revertiéndose la tendencia descendente que se observa desde diciembre del 2013 (Ver Gráficos No 6 y 7).

El incremento resulta del alza simultáneo de la tasa activa promedio de referencia en diferentes sectores. Entre los sectores o destinos de préstamos nuevos donde se identifican las alzas se encuentran: Comercio, Consumo, Servicios, Ganadería, Pesca, Electricidad, Agua, Gas y Servicios,  Transporte y Comunicaciones; Silvicultura; Industria.

El incremento en las tasas activas por actividad económica se ve reflejado en 9 sectores; sin embargo, se observaron mayores incrementos en los sectores de: pesca (1.09%), consumo (0.96%), electricidad, agua, gas (0.93%) y silvicultura (5.23%).

Se observa una caída fuerte en las tasas activas 6.33% en apicultura y 1.85% en exploración de minas y calderas. Por otra parte, agricultura registro un leve descenso de -0.66%.

V.1 Tasas de Interés Activas Promedio Ponderado por Actividad Económica Sobre Operaciones Nuevas Bancos Comerciales 2012-2019

El comportamiento de la tasa de interés activas en referencia ha mostrado un comportamiento estable desde de diciembre de 2012 a enero de 2019 en los siguientes sectores: Comercio, Consumo, Servicios, Ganadería, Pesca, Silvicultura, Industria, Financiamiento de Exportación y Agricultura (Ver Gráfico No 7).

Gráfico No. 7

V.2 Tasas de Interés Activas Promedio Ponderado por Actividad Económica Sobre Operaciones Nuevas Bancos Comerciales comparativo diciembre de 2018 con 19 de enero de 2019.

Comercio (13.88% subiendo a 14.53%), Consumo (16.99% subiendo a 17.95%), Servicios (12.7% subiendo a 13.11%), Ganadería (16.91% subiendo a 17.67%), Pesca (12.24% subiendo a 13.33%), Electricidad, Agua Gas y Servicios(10.65% subiendo a 11.58%), Transporte y Comunicaciones (12.79% subiendo a 13.95%), Silvicultura (13.02% subiendo a 18.25%), Industria (12.7% subiendo a 11.07%).Por otra parte, se observa un descenso en las tasas activas en 4 actividades económicas : Financiamiento exportación (0.39%), agricultura (0.66%), exploración de minas y canteras (1.84%) y apicultura (6.32%), siendo este último descenso considerable al pasar de 24.23% que registro en diciembre de 2018 a 17.91%

                                                          Gráfico No. 8

 

V.3 Tasas de Interés Activas Promedio Ponderado por Actividad Económica Sobre Operaciones Nuevas Bancos Comerciales comparativa diciembre de 2018 con 19 de enero de 2019 (a la baja).

Financiamiento de Exportación (11.63% bajando a 11.23) y Agricultura (16.32% bajando a 13.75%).

V.4 Tasas de Interés Activas y Pasivas  Promedio Ponderado Sobre Operaciones Nuevas Bancos Comerciales comparativo diciembre de 2018 con 22 de febrero de 2019 en moneda nacional de los bancos comerciales (al alza).

El comportamiento de las Tasas de Interés Activas y Pasivas Promedio Ponderado Sobre Operaciones Nuevas Bancos Comerciales del 31 de diciembre de 2018 al 22 de febrero 2019 muestra un comportamiento ascendente al pasar de 12.99% y 7.95% en 2018 a 14.7% y 7.68%. Esto significa que el margen financiero sobre estas operaciones se incrementó al pasar de 5.04% a 7.02% o sea un incremento de 1.98 puntos porcentuales en el transcurso de 42 días (ver gráfico No 9).

Es importante mencionar que el margen financiero de los bancos comerciales de 7.02% reflejado al 22 de febrero se calcula en base a las tasas pasivas sobre depósitos a plazo lo que provoca que el margen financiero sea mucho menor. Si se consideran las tasas pasivas sobre otros instrumentos como depósitos de ahorro, cuentas de cheques, bonos de caja, cédulas hipotecarias y otros préstamos la tasa pasiva ponderada promedio seria mucho más baja incrementando aún más el margen financiero.

El margen financiero del sistema financiero al 31 de diciembre de 2018 es de 12.17% (17.04% tasa activa ponderada menos 4.87% que es la tasa pasiva ponderada). Esta tasa resulta al considerar todos los instrumentos o productos financieros indicados en el párrafo anterior.

VI. Conclusiones

El comportamiento de la economía en los últimos años ha sido relativamente estable logrando un crecimiento económico de 3.7% al cierre de 2018; el déficit fiscal alcanzo -2.6% del PIB (preliminar) y la inflación alcanzó 4.22%, la cual está dentro del rango de tolerancia propuesto en el Programa Monetario. Igualmente las tasas de interés al cierre del 2018 mostraban la tendencia decreciente observada desde 2013; sin embargo, al mes de enero se observó un alza considerable de las tasas activas promedio por actividad económica.

La  tasa de interés  activa nominal durante el periodo de análisis de 2012 a 2018 ha sido relativamente estable. De hecho, en el 2008 la tasa de interés activa ponderada nominal llego a 18.94%. No obstante, la tasa pasiva alcanzó 7.04% en 2008 comparada con la tasa reportada en diciembre de 2018 de  4.62%, mostrando un notable deterioro en perjuicio del publico depositante.

El comportamiento de las Tasas de Interés Activas y Pasivas Promedio Ponderado Sobre Operaciones Nuevas Bancos Comerciales del 31 de diciembre de 2018 al 22 de febrero 2019 muestra un comportamiento ascendente al pasar de 12.99% a 14.7% y las pasivas disminuyeron a  7.68% en moneda nacional después de haber alcanzado 8.24% en las semanas del 28 de enero hasta el 15 de febrero de 2019.

El Directorio del BCH incrementó en veinticinco puntos básicos (25 pb) la Tasa de Política Monetaria (TPM) y como consecuencia de ello estableció su nivel en cinco puntos setenta y cinco por ciento (5.75%) anual, cuya aplicación fue efectiva a partir del 7 de enero de 2019. Aunque la TPM no tiene un mecanismo de transmisión fuerte hacia las tasas de interés, en forma conjunta, con el incremento en la TPM, se ha dado un incremento en las tasas de interés en nueve actividades económicas lo cual posiblemente afecte la demanda de crédito, la inversión y el crecimiento económico.

 

Bibliografía

  1. Estadística Económica. Sector Promedio Ponderado de la Tasa de Interés por Actividad Económica en Moneda Nacional sobre Operaciones Nuevas. http://www.bch.hn/sector_monetario.php
  2. Estadística Económica. Sector Promedio Ponderado Semanal sobre Operaciones Nuevas e Interbancarias.   http://www.bch.hn/sector_monetario.php
  3. Estadística Económica. Sector Tasa de Interés Activa Promedio Ponderado sobre Préstamos del Sistema Financiero en Moneda Nacional excluyendo Tarjetas de Crédito. http://www.bch.hn/sector_monetario.php
  4. Estadística Económica. Sector Tasa de Política Monetaria. http://www.bch.hn/sector_monetario.php
  5. Estadística Económica. Sector Promedio Ponderado Mensual http://www.bch.hn/sector_monetario.php.
  6. Memoria del Banco Central de Honduras 2017
  7. Programa Monetario 2018-2019

______________________________________

Elaborado por:

MSC. E. ALEJANDRO ARONNE

Tegucigalpa, M.D.C. Abril 2019