G-07HTP85ZPB
octubre 25, 2020

Honduras: Potencial Forestal

by CNI in Blog, Blog_articulo

Honduras es un país eminentemente forestal, lo que representa una oportunidad de inversión excepcional.

En función de las cifras correspondientes al PIB, publicadas anualmente por el Banco Central de Honduras, la actividad forestal está comprendida dentro de dos sectores; sector primario, en la actividad económica denominada “Silvicultura” y en el sector secundario en “Producción de Madera y Fabricación de Productos de Madera”. Según las cifras oficiales del Banco Central de Honduras, el aporte del sector forestal al PIB durante el año 2018 fue de 0.80 % lo que representa 1,522.30 millones de Lempiras.

El Instituto de Conservación Forestal (ICF), es la entidad encargada de promover, organizar y fortalecer el Sistema Social Forestal, incorporando a las comunidades que habitan en/ o alrededor  de áreas nacionales con vocación forestal en actividades de protección, manejo, forestación y aprovechamiento sostenible del bosque, incluyendo la transformación, industrialización y comercialización de sus productos.

El bosque representa aproximadamente el 56% del territorio nacional de acuerdo con el mapa oficial publicado por el ICF en el año 2019. Se ha estimado la cobertura forestal en 6,301,097.11 hectáreas, distribuidas de la siguiente forma: 27.95% de bosque latifoliado húmedo (3,144,171.75 hectáreas), 17.31% de bosque de conífera (1,947,558.51 hectáreas), 10.30 % de bosque latifoliado deciduo (1,159,201.66 hectáreas) y 0.45% de bosque de mangle (50,165.19 hectáreas). 

Además, Honduras también cuenta con 91 áreas protegidas, que a partir del 2018 se han vuelto atractivas para invertir en ecoturismo, en marco a la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS).

Honduras también tiene una gran variedad de bosques, que según el Instituto de Conservación Foresta (ICF), se clasifican de la siguiente forma:

Bosque Latifoliado Húmedo:

Son comunidades de árboles propios de los climas tropicales cuya madera es preciada. Estos bosques se caracterizan por la presencia de especies de hoja ancha siempre verde y por la alta densidad de especies.

Latifoliado Deciduo:

Son bosques de hoja ancha en los que sus árboles pierden las hojas de manera parcial o total en la época seca de cada año (fenómeno conocido como estrés hídrico). Este tipo de bosque es común en el Valle de Comayagua, Valle de Otoro, Valle de Aguan y la parte sur del departamento de Gracias a Dios.

Bosque Mixto:

Es una asociación entre especies del bosque latifoliado y de conífera, identificables en zonas de transición entre ambos bosques.

Bosque de Conífera Denso:

Está compuesto por  7 especies del género Pinus, de las cuales 3 son de gran utilidad industrial: Pino Costanero, Ocote, Pinabete (Pinus pseudotrobus). Casi todo el territorio nacional está cubierto de pino, pero especialmente en las zonas centrales y oriente, con una gran concentración en los departamentos de Francisco Morazán, Gracias a Dios, Comayagua y El Paraíso.

Bosque de Conifera Ralo:

Este tipo de bosque está compuesto por las mismas especies del pino denso, pero con menor densidad que el bosque de conífera denso (número de individuos por área).

Bosque Latifoliado Húmedo Inundable:

Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por especies latifoliadas con alturas mayores a 5 metros y un dosel inferior diverso. Se localiza en La Mosquitia hondureña y en la Reserva del Hombre y Biósfera del Río Plátano.

Bosque de Mangle Alto:

Se caracteriza por limitar con mares u otros cuerpos de agua salada. Está formado por árboles y arbustos siempre verdes, de raíces fúlcreas o zancos con neumatóforos. Las especies más frecuentes en Honduras en su tipo son Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa.

Bosque de Mangle Bajo:

Superficies cubiertas por mangle, que se ubica inmediatamente después de las especies de mangle alto, es decir, más cercanas a la tierra donde las condiciones de humedad y salinidad difieren.

Su altura promedio es inferior al mangle alto, y está representada mayormente por especies como Aviocennia bicolor y Conocarpus erectus. Estas especies son importantes para la industria salinera, construcción rural y acuicultura.

En Honduras, el 57.1% (3,074,310.15 hectáreas) del terreno forestal se clasifica como bosque latifoliado, el 36.6% (1, 972,675.12 hectáreas) como bosque de conífera, el 5.3% (285, 468.77 hectáreas) como bosque mixto y el 1% (51,970.84) como bosque de mangle.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!