G-07HTP85ZPB
septiembre 9, 2020

HONDURAS: POSICIÓN ESTRATÉGICA Y CONECTIVIDAD

by CNI in Blog, Blog_articulo

La posición estratégica y conectividad es una de las ventajas competitivas que ofrece Honduras a los inversionistas nacionales y extranjeros.

Honduras cuenta con una posición geográfica privilegiada que proporciona acceso directo a mercados claves, a través de una excelente infraestructura vial, portuaria y aérea; facilitando el transporte de personas, mercaderías, y, bienes y servicios, tanto a nivel nacional como internacional.

Al estar ubicado en el corazón de las Américas con costas en el Océano Atlántico y Océano Pacífico, este país centroamericano puede conectarse en corto tiempo con grandes mercados vía marítima, permitiendo trasladar productos en 2.4 días a Estados Unidos y 14 a Europa. Mientras que vía aérea, conecta en 3 horas con Estados Unidos, 6 horas a Sudamérica, y 9 horas a Europa. 

Honduras se ha propuesto un plan estratégico para convertirse en el Centro Logístico de las Américas con acceso mundial, a través de oficinas de aduanas integradas para los países de América Central, además cuenta con los precios logísticos más bajos.

En este sentido, ha desarrollado grandes proyectos para la reconstrucción de carreteras, clasificadas en Corredores Logísticos por regiones, y posicionando al país entre las primeras tres naciones con la mayor inversión en infraestructura vial. 

 

CONECTIVIDAD VIAL

Honduras cuenta con 9 corredores logísticos, Corredor Logístico, el Corredor Central, el Canal Seco, el Corredor Agrícola, el Corredor Turístico, la Carretera de Oriente, el Corredor Lenca y el Corredor de Occidente. Mismos que conectan y facilitan el transporte de mercancía por el territorio nacional, y la región centroamericana.

El más grande es el Corredor Logístico, tiene una longitud de 391 km y une los puertos de Amapala y Henecán en el Pacífico con Puerto Cortés en el Atlántico.  Este Corredor es fundamental para Centroamérica en el transporte de mercancías, principalmente con destino a la Costa Este de Estados Unidos.

La inversión en construcción de carreteras, proyectos aéreos, y marítimos, colocan a Honduras como uno de los países que más han mejorado su competitividad regional, al conectar el Océano Atlántico y el Océano Pacífico en menos de 400 kilómetros.

Con estos canales de comunicación se está alcanzando el liderazgo en la región, al facilitar la operación de los movimientos de carga y los centros logísticos, convirtiendo al país en un territorio atractivo para el desarrollo de megaproyectos de infraestructura comercial.

Canal Seco

CONECTIVIDAD AÉREA

La infraestructura aérea es una pieza angular para el desarrollo económico y social de Honduras, que permite la movilización de personas, servicios y mercaderías.

Actualmente, Honduras cuenta con 4 aeropuertos internacionales, localizados en puntos estratégicos: Toncontín ubicado en Tegucigalpa (centro), Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula (noroeste), Golosón en La Ceiba (Costa Atlántica) y Juan Manuel Gálvez en Roatán (Caribe).

En el centro, el Aeropuerto Internacional de Palmerola (PIA) se encuentra actualmente en construcción. La fecha de operación se establece a principios de 2022. Una vez completado, se convertirá en el quinto Aeropuerto Internacional, y el principal puerto de partida para mercancías y pasajeros.

Doce aerolíneas internacionales y cuatro nacionales operan desde los cuatro Aeropuertos Internacionales, 6 para vuelos locales y 6 para aerolíneas de carga.

Además de estos aeropuertos internacionales, existen aeródromos que facilitan el transporte doméstico en Choluteca, Gracias, Copán, Catacamas y Tela.

Aerolíneas Internacionales

CONECTIVIDAD MARÍTIMA

La infraestructura marítima es fundamental para la competitividad de Honduras, ya que, es una puerta para el comercio e impulsa el desarrollo turístico.

El país busca el liderazgo de la región con importantes puertos que tienen acceso al Océano Atlántico y el Océano Pacífico.

En nuestra costa Atlántica, tenemos Puerto Cortés, Puerto Castilla, La Ceiba, Roatán y Tela; en el Océano Pacífico, encontramos los puertos de Amapala y Henecán/San Lorenzo.

Puerto Cortés es el puerto más importante del país, por ser un puerto natural de aguas profundas, y contar con 4 certificaciones significativas. El noventa por ciento del tránsito marítimo internacional de Honduras transita por Puerto Cortés; el resto se gestiona en Puerto de Castilla y San Lorenzo.

Recientemente, Honduras desarrolló una estrategia para mejorar y convertir sus principales puertos en puertos internacionales y modernos con la capacidad de proporcionar servicios eficientes y competitivos, dentro de los programas de acreditación global. El Puerto de Trujillo se encuentra en un proceso de concesión similar y ofrece excelentes oportunidades de inversión en servicios logísticos.

Puerto Cortés

La ventaja competitiva que representa la posición estratégica y conectividad de Honduras, lo vuelve el destino ideal para tu inversión en la región.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!