Honduras 2022: Perspectivas y Oportunidades de Desarrollo. Según el Fondo Monetario Internacional (FMI, 2022), el año 2022 arranca en condiciones más débiles de lo esperado y por tanto se prevé que el crecimiento mundial se modere de 5.9% en 2021 a 4.4% en 2022; es decir, medio punto porcentual menos en 2022 de lo previsto, en gran medida a causa del recorte de las proyecciones de Estados Unidos y China. Así mismo, se prevé que el crecimiento mundial será de 3.8% en 2023, sin embargo, esto dependerá que los indicadores de una mala situación sanitaria desciendan a niveles bajos en la mayoría de los países para fines de 2022, suponiendo que las tasas de inmunización mejorarán a escala internacional y que aparecerán terapias más eficaces. Por otro lado, se prevé que la inflación se mantenga elevada a corto plazo, promediando 3.9% en las economías avanzadas y 5.9% en las de mercados emergentes y en desarrollo en 2022, para luego retroceder en 2023.
En línea con el dinamismo observado en la economía mundial, según el Banco Central de Honduras (BCH, 2022) para el año 2021, Honduras presentó un crecimiento de 12.5% del Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales, resultado del fortalecimiento de la demanda externa y la recuperación de la demanda interna, asociado al incremento en el consumo e inversión del sector privado, acorde al aumento en el ingreso de los hogares y empresas, principalmente por mayores remesas familiares, la recuperación parcial del empleo, y la mejor adaptación de las actividades económicas a las medidas sanitarias.
Todas las actividades económicas contribuyeron de manera positiva a la variación interanual del PIB, destacando la mayor contribución de la Intermediación Financiera, Industria Manufacturera y Comercio. Es importante destacar, que algunas de las actividades, entre ellas Hoteles y Restaurantes, Transporte, Construcción y Agricultura, aún no recuperan los niveles registrados previo a la pandemia; sin embargo, ésta última actividad, ha registrado variaciones positivas en los cultivos de banano, café, palma africana, y cría de aves, luego de los fuertes daños ocasionados por las lluvias a finales de 2020.
Ante la coyuntura económica nacional e internacional, el BCH estima que el crecimiento económico se ubique entre 3.5% y 4.5% en 2022 y 2023, respaldado principalmente por el consumo e inversión privada, no obstante, dicho dinamismo estaría condicionado a revisiones en el crecimiento esperado de los principales socios comerciales y el aumento en los precios de las materias primas, especialmente de la energía. Por otra parte, la inflación se ubicará por encima del límite superior del rango de tolerancia (4.0% ± 1.0 pp). En ese sentido, el escenario de proyección incorpora la reversión parcial del ajuste en las tarifas de energía eléctrica de enero 2022 y la rebaja de los precios de los combustibles en bomba. Así, los pronósticos indican que, a partir del tercer trimestre de 2023, la inflación total se situaría dentro del rango de tolerancia establecido.
Es ese contexto, el BCH seguirá utilizando la TPM como el principal instrumento para señalizar su postura de política monetaria al mercado y continuará gestionando la liquidez del sistema financiero, privilegiando la colocación de valores de más largo plazo e incrementado los montos ofrecidos en las subastas de valores del BCH, con el fin de evitar mayores presiones inflacionarias y a la vez garantizar los niveles adecuados de liquidez en la economía. En el siguiente cuadro se describen los principales resultados macroeconómicos para 2022 y 2023:
Principales Resultados Macroeconómicos

Por otro lado, el flujo neto de la Inversión Extranjera Directa (IED) sumó USD700.2 millones en el 2021, mostrando un crecimiento interanual de 67.3% (2020 presentó un decrecimiento de 16% con respecto a 2019), producto de la recuperación de la actividad económica. Según la fuente de financiamiento, dicho comportamiento se debió a la mejoría en el nivel de ingresos de las empresas dedicadas a la Industria Manufacturera, Servicios Financieros y por aportes patrimoniales recibidos por parte de bancos residentes. Según el país de origen se distribuyó de la siguiente manera:

Finalmente, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2022) presento recientemente un informe con las oportunidades de desarrollo tras la pandemia para Honduras, en el cual destacan las siguientes áreas de interés:

Finalmente, dado que Honduras presenta las condiciones macroeconómicas adecuadas y atribuyendo que parte del dinamismo esperado proviene de las inversiones del sector privado aunado a las oportunidades de desarrollo existentes en el país tras la pandemia, se debe de apostar a inversiones relacionadas a las cuatro áreas identificadas por el BID para potenciar el desarrollo de Honduras. Estas áreas identificadas concuerdan con la información presentada por el Consejo Nacional de Inversiones como “inversiones habilitantes” en los últimos años. Algunas de estas oportunidades incluyen: mejora y expansión de infraestructura logística; fortalecimiento del sector energía; mayor accesibilidad y calidad del servicio de agua y saneamiento; ampliar las telecomunicaciones, TIC y digitalización; promoción de la integración al comercio internacional y a las cadenas de valor; entre otros.
Bibliografía
Banco Central de Honduras (BCH, 2022). Informe de Balanza de Pagos, Posición de Inversión Internacional y Deuda Externa IV Trimestre de 2021. Recuperado de https://www.bch.hn/estadisticos/EME/Informe%20BOP%20PII%20y%20Deuda/Informe%20de%20Balanza%20de%20Pagos,%20Posici%C3%B3n%20de%20Inversi%C3%B3n%20Internacional%20y%20Deuda%20Externa%20IV%20trim_2021.pdf
Banco Central de Honduras (BCH, 2022). Programa Monetario 2022-2023. Recuperado de https://www.bch.hn/estadisticos/AM/LIBPROGRAMA%20MONETARIO/Programa%20Monetario%202022-2023.pdf#search=Programa%20Monetario%202023
Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2022). BIDeconomics Honduras: Oportunidades de mayor desarrollo para todos en post pandemia. Recuperado de https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/BIDeconomics-Honduras-oportunidades-de-mayor-desarrollo-para-todos-en-post-pandemia.pdf
Fondo Monetario Internacional (FMI, 2022). Actualización de Perspectivas de la Economía Mundial: Creciente número de casos, una recuperación interrumpida y mayor inflación enero 2022. Recuperado de https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2022/01/25/world-economic-outlook-update-january-2022#:~:text=Se%20prev%C3%A9%20que%20el%20crecimiento,las%20dos%20econom%C3%ADas%20m%C3%A1s%20grandes