G-07HTP85ZPB
diciembre 1, 2021

Honduras 2021 Panorama Económico

by CNI in Blog, Blog_articulo

I. Proyecciones Economía Hondureña según el Banco Central de Honduras

Cuadro No. 1

Al cierre de 2021 el crecimiento económico proyectado por el Banco Central de Honduras alcanzará entre el 8% a 9%.  El Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) a septiembre de 2021, muestra que la mayoría de las actividades económicas han alcanzado niveles superiores a los registrados previo a la pandemia, con excepción de Agricultura, Transporte y Comunicaciones, así como Hoteles y Restaurantes. 

En lo referente al sector externo, se prevé un incremento para los años 2021 y 2022 en las exportaciones de mercancías generales (café y aceite palma) y bienes de transformación (prendas de vestir y arneses) en relación con las estimaciones previas, influenciadas por la mayor demanda externa observada y por mayores precios internacionales de materias primas. Asimismo, se espera un mayor flujo de remesas familiares, al reflejar tasas de crecimiento históricas superiores al 30.0%. No obstante, se espera un aumento en las importaciones de bienes y servicios, asociado al mejor desempeño de la economía doméstica, así como al incremento en los costos de los servicios de transporte marítimo de bienes (fletes). Como resultado de lo anterior, se revisaron al alza las estimaciones del déficit en cuenta corriente para 2021 y 2022, contribuyendo a una acumulación de reservas internacionales que permite alcanzar una cobertura igual o superior a 7.5 meses de importación de bienes y servicios.

Gráfico No.1

II. Contexto Internacional

Según el informe “Perspectivas de la Economía Mundial” (WEO, por sus siglas en inglés), publicado por el FMI en julio de 2021, la economía mundial registrará un crecimiento de 6.0% al cierre de 2021, manteniendo el pronóstico presentado en abril del año en curso, pese a que las perspectivas de crecimiento de las economías de mercados emergentes y en desarrollo se han revisado a la baja, compensado con un pronóstico de mayor repunte en las economías avanzadas. No obstante, el FMI destaca que la recuperación se mantendrá desigual entre países motivado principalmente por el nivel de acceso a programas amplios de vacunación.

Gráfico No.2

El crecimiento de América Latina y el Caribe para 2021 y 2022 fue revisado al alza por el FMI, ubicándolo en 5.8% y 3.2%, respectivamente, respaldado principalmente por las mejores estimaciones para Brasil y México, como reflejo del dinamismo económico observado en el primer trimestre del año, los efectos favorables para México a consecuencia de las perspectivas positivas de los EUA, así como por la evolución de los términos de intercambio en Brasil. 

Por su parte, la región Centroamérica y República Dominicana alcanzarán un crecimiento estimado para 2021 de 5.6% y para 2022 se espera un 4.1%, acorde al comportamiento esperado en toda la región de Latinoamérica y el Caribe, atribuido al dinamismo mostrado al segundo semestre de 2021 y a la tendencia sólida que mostraron las remesas familiares.

III. Reactivación Económica en 2021

Región Centroamericana

La reapertura de las actividades económicas continúa favoreciendo la recuperación en los países de la región. Asimismo, el incremento en la vacunación de la población ha contribuido a fortalecer actividades mayormente sensibles en su desempeño a las restricciones impuestas a la movilidad; evidencia de esto, se observa en los resultados de la Industria Manufacturera, el Comercio, la Intermediación Financiera y la Construcción; de igual manera, se ha experimentado mejoras en el sector exportador. Así, los datos disponibles hasta julio de 2021 reflejan como la actividad económica -medida por la variación mensual acumulada del Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE)- supera las reducciones porcentuales registradas en 2020 en todos los países de la región.

Honduras

Según el Banco Central de Honduras (BCH) la apertura de la actividad económica ha facilitado la recuperación de las cadenas de producción sumado a la flexibilización de las medidas de distanciamiento físico y la vacunación de la población, lo cual ha generado una mejora en los volúmenes producidos, reflejado en la tasa de variación del IMAE global. Este indicador reporta un aumento acumulado a agosto de 2021 de 12.7%, en su serie original, denotando crecimiento en casi todas las actividades productivas, contrario a lo reportado el año anterior, con excepción de las actividades agrícolas. 

De igual forma, el Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) a septiembre de 2021, muestra que la mayoría de las actividades económicas han alcanzado niveles superiores a los registrados previo a la pandemia, con excepción de Agricultura, Transporte y Comunicaciones, así como Hoteles y Restaurantes. En este sentido, las actividades que muestran una mayor contribución en el crecimiento para 2021 son: “Industria Manufacturera” que se ha visto favorecida por la mayor demanda externa de prendas de vestir y arneses de uso automotriz; “Intermediación financiera” influenciada por el incremento en la capacidad de pago de las empresas y hogares, lo que ha generado una recuperación del crédito al sector privado; y “Comercio” derivado del mayor dinamismo de la actividad económica internacional y nacional.

A nivel doméstico, las mediciones del IMAE global de enero a agosto de 2021, muestran un aumento de 12.7% en su serie original acumulada (contracción de 9.9% en igual lapso de 2020), superando el comportamiento negativo del año anterior, detonando que la recuperación de las cadenas de producción y la fuerte demanda externa son los principales factores que explican este resultado. 

Por su contribución al comportamiento del indicador global del IMAE, a agosto de este año se destacan las actividades de: Industria Manufacturera (4.1 puntos porcentuales, pp); Intermediación Financiera (3.7 pp) y Comercio (2.1 pp); y en menor medida: Otros Servicios (1.4 pp), relacionados con los Impuestos Netos, Servicios Empresariales y Comunitarios; Hoteles y Restaurantes (0.7 pp); y Construcción Privada (0.6 pp). En contraste, las actividades agrícolas continúan registrando aportes negativos (-0.5 pp).

Gráfico No. 3

Desempeño del IMAE por Actividad Económica 

La mayoría de los sectores económicos muestran una tendencia al crecimiento según el IMAE de enero a agosto 2021:

Cuadro No. 2

IV. Comercio Exterior

El impulso a la reactivación económica viene en parte por el aporte del sector exportador. 

Exportaciones Mercancías Generales 

Las exportaciones de mercancías generales fueron de US$3,126.3 millones, denotando un crecimiento de US$477.9 millones (18.0%) al compararlo con lo acumulado entre enero y julio de 2020. El resultado refleja el incremento en las exportaciones de café, hierro y sus manufacturas, aceite de palma, oro, camarones, puros, y plásticos y sus manufacturas. No obstante, este comportamiento fue atenuado parcialmente por la contracción en las exportaciones de banano, azúcar y jabones.

Figura No.1

Importaciones Mercancías Generales 

Al finalizar julio de 2021, las importaciones CIF de mercancías generales totalizaron US$7,155.3 millones, denotando un incremento de 44.6% (US$2,208.4 millones) frente a lo acumulado en el mismo período de 2020 (US$4,946.9 millones); consecuente con la recuperación de la actividad económica en el país, en particular la industria manufacturera

La importación de bienes de consumo se ubicó en US$2,316.0 millones, superior en US$648.5 millones frente a similar lapso de 2020. Este comportamiento se atribuye al aumento en las adquisiciones de bienes semi-duraderos por US$364.3 millones, principalmente automóviles tipo turismo con origen en los EUA y Japón, motocicletas compradas en China y la India, y monitores y proyectores procedentes de China y México.

Figura No. 2

Déficit Comercial Mercancías Generales 

Al cierre de julio de 2021, el comercio exterior de mercancías generales registró un déficit de US$4,029.1 millones, reflejando un aumento de 75.3% (US$1,730.6 millones) con relación al presentado al mismo mes de 2020 (US$2,298.5 millones). El resultado antes mencionado, se explica -principalmente- por la recuperación de la actividad económica, tanto a nivel internacional como local, evidenciando un incremento en las importaciones CIF de 44.6% (US$2,208.4 millones), en particular, bienes de consumo, materias primas y bienes de capital para la industria y combustibles.

Lo descrito fue compensado parcialmente por el aumento de 18.0% de las exportaciones FOB (US$477.9 millones) en el mismo lapso, denotando el dinamismo de las exportaciones de café, hierro y sus manufacturas, aceite de palma, oro, camarones, puros, y plásticos y sus manufacturas, entre otros.

Exportaciones Bienes de Transformación 

Durante el primer semestre de 2021, la balanza comercial de bienes para transformación (Maquila) fue superavitaria en US$772.0 millones, reflejando un crecimiento de US$468.8 millones con relación a lo reportado en 2020 (US$303.3 millones); de igual manera el resultado obtenido en 2021 es mayor al observado en 2019.

Este comportamiento es atribuido básicamente a la recuperación en las exportaciones de productos textiles y partes eléctricas y equipo de transporte, fundamentalmente hacia el mercado de los Estados Unidos de América (EUA); país que ha experimentado reactivación de su actividad económica de 6.6% al segundo trimestre de 2021, acompañado con el aumento acumulado de 11.9 % en el gasto de consumo privado a junio de 2021, resaltando los rubros de ropa y calzado, así como de vehículos y sus partes. Lo anterior, ha favorecido el mejor desempeño de la industria maquiladora hondureña. 

La estructura por país muestra a Norteamérica como la región con la que nuestro país ha realizado el mayor intercambio comercial de bienes transformados, alcanzando un superávit de US$905.6 millones, US$540.2 millones más en comparación con lo contabilizado al primer semestre de 2020, destacando el comercio con los EUA; país que recibió el 69.6% de las exportaciones y suministró el 49.6% de las importaciones. Con Centroamérica se observó un flujo neto favorable de US$49.2 millones, US$36.9 millones más de forma interanual, derivado del incremento en los envíos de prendas de vestir, hilados y tejidos de punto, con destino hacia El Salvador, Nicaragua y Guatemala.

Figura No. 2

Exportaciones FOB Bienes de Transformación 

Durante el primer semestre de 2021, las exportaciones de bienes para transformación alcanzaron un valor de US$2,374.1 millones, incrementando US$1,078.6 millones; en particular por el dinamismo en las exportaciones de prendas de vestir y arneses eléctricos de uso automotriz, en su mayoría a los EUA.

Figura No. 3

Las exportaciones de arneses y componentes automotrices han repuntado posicionándose como el segundo rubro más importante de las exportaciones de Bienes de Transformación.

Figura No. 4

Importaciones FOB Bienes de Transformación 

Durante el primer semestre de 2021, las importaciones de insumos y materiales para transformación de bienes alcanzó un valor total de US$1,602.1 millones, sobresaliendo las de materias textiles (hilaza, elásticos e hilos) que se situaron en US$1,159.9 millones (72.4% del total), superando en US$420.9 millones a lo presentado en los primeros seis meses del año anterior. Cabe destacar que, durante el período analizado Honduras se mantiene como el mayor importador de hilaza desde los EUA, lo que se vincula al incremento en las solicitudes de bienes transformados desde ese país, por la mayor demanda de materias primas de la industria asociado a la mejora en la actividad económica de las empresas en este rubro.

Figura No. 5

Exportaciones e Importaciones Totales 

Según las últimas proyecciones del BCH las exportaciones totales experimentarán un crecimiento del 29.7% contra un crecimiento de las importaciones de 39% persistiendo un déficit en cuenta corriente de -2.7% al cierre de 2021.

Bibliografía

Boletín de Prensa No. 68/21. BCH. Boletín de Prensa No. 73/21. BCH.

Boletín de Prensa No. 68/21. BCH. Boletín de Prensa No. 73/21. BCH.

Comportamiento de la Economía III Trimestre 20212. Banco Central de Honduras (BCH).

Informe de Comercio Exterior de Mercancías Generales a julio de 2021. Banco Central de Honduras (BCH).

Informe Comercio Exterior Bienes de Transformación a junio de 2021. Banco Central de Honduras

Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) agosto 2021. Banco Central de Honduras (BCH).