Para dar a conocer un panorama económico nacional, promover las ventajas y oportunidades más importantes que tiene Honduras para que cualquier inversionista pueda establecer sus negocios en el país, y reforzar sobre los servicios que brinda el CNI de forma gratuita para inversionistas en el ámbito económico, legal, financiero y sectorial; la Revista Estrategia & Negocios, el Consejo Nacional de Inversiones, (CNI) y Marca País Honduras, presentaron el Foro virtual “Honduras, un Mundo de Oportunidades para la Inversión”.
Gabriela Melara, editora de la Revista Estrategia & Negocios, fue la encargada de moderar la actividad y presentar a destacados panelistas: Ángel Fajardo, Director de Marca País Honduras; y de parte del equipo asesor del CNI: Alejandro Aronne, Economista; Givanildo Sosa, Especialista en Atracción de Inversiones, Raquel Aguilar, Asesora Legal; y Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva de la Institución.
Ángel Fajardo, Director de Marca País Honduras, dio inició al foro, explicando que “Honduras tiene muchas ventajas, comenzando por su ubicación geográfica con acceso a dos océanos, facilitando a nivel logístico las inversiones, así como un eje carretero bastante desarrollado, que permite moverse de un extremo del país al otro en cuestión de cinco a seis horas; tenemos el puerto más importante de la región que es Puerto Cortés, que cuenta con varias certificaciones internacionales que lo respaldan; a sólo cinco horas en barco de uno de los más potentes mercados del mundo, como el de Estados Unidos, en fin, contamos con muchos beneficios que brindan oportunidades de inversión”.
De igual forma, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, destacó que dentro de las principales ventajas de invertir en Honduras, están los mecanismos e incentivos fiscales ya aprobados en el área legal, que pueden ayudar a los inversionistas a decidir, según su tipo de empresa, cuáles son los beneficios que le ofrece el país, para mejorar la rentabilidad de su negocio.
También dijo que, “otra de las ventajas que a veces no se valora mucho, es la cantidad de personas jóvenes con deseos de trabajar, con un buen espíritu de trabajo, esa es una gran virtud, especialmente para el tipo de empresas de manufactura, nosotros como país, competimos a nivel mundial con la manufactura y confección”.
Además, dijo que, por estar en el trópico, tenemos oportunidad de cosechar diferentes tipos de frutas y verduras, adicionalmente, que se está tecnificando mucho más la agroindustria, para ofrecer productos considerados como exóticos en otros países.
Por otra parte, “llevamos un movimiento fuerte en la especialización, después de que Honduras lleva más de 150 años como productor de café, los últimos 30 años ha habido un movimiento de especialización muy fuerte, en el que ya no tenemos que competir por volumen, sino en la parte de cafés especiales y que eso tiene un extra en el precio del producto, eso representa una oportunidad para los inversionistas del arábico.
En cuanto a la forma en que la pandemia por el Covid-19 ha afectado las inversiones, Givanildo Sosa, Especialista en Atracción de Inversiones, manifestó que esta pandemia requirió sacar nuestro lado más creatividad e innovador, y que nos hiciéramos más ágiles en la forma de hacer negocios, a acelerar nuestra forma de trabajo, y eso nos abrió a nuevas oportunidades.
Por su lado, Alejandro Aronne, Economista del CNI, comentó que las cifras macroeconómicas de los últimos años han sido estables para Honduras como para América Latina; sin embargo, una estabilidad macro, le garantiza al inversionista que su negocio puede ser rentable, la crisis sanitaria ha afectado a todos los países del mundo, pero en Honduras esto ha permitido identificar nuevos rubros de inversión, potencialidades y mercados.
“Es un proceso de reactivación lenta, la que se está dando en Centroamérica y la región, pero en nuestro país, se está viendo un crecimiento de la tasa de producción de hasta un 10%, según el Banco Central de Honduras al mes de mayo, y eso nos indica que aún en tiempo de crisis, los sectores productivos y las nuevas inversiones puedan tener una rentabilidad”, detalló el economista.
“Eso se refleja también en el volumen de importaciones, han tenido un crecimiento acelerado, dándonos la pauta de que se están ingresando al país materias primas, maquinaria, equipos y otros insumos que se van añadiendo al proceso productivo de la recuperación. Honduras es un país resiliente, la estabilidad macroeconómica que constituye una ventaja competitiva y demuestra que, si se pueden hacer negocios en el país”, acotó Aronne.
Con respecto a las industrias que tienen un mayor potencial en el país, el funcionario mencionó que sería la agroindustria y la manufactura. “Tenemos la mejor mano de obra calificada en el istmo centroamericano, estamos hablando de 180 mil empleos en la maquila y esto ha generado un valor agregado en el desarrollo del capital humano que nos posiciona muy bien, y también con el turismo, por la riqueza natural con la que cuenta el territorio nacional.
Sobre la seguridad jurídica para las inversiones, Raquel Aguilar, Asesora Legal del CNI, dijo en el país existen cuatro regímenes fiscales, pero existen un nuevo mecanismo legal que genera oportunidad y facilita las inversiones, ya sean nacionales o extranjeras, este es la Ley sobre el Gobierno Electrónico, que permite un acceso continúo de todos los ciudadanos de poder peticionar a través de una plataforma, cualquier servicio del estado.
“A través de estos mecanismos legales, podemos asegurar de que efectivamente se está desarrollando un país en un estado de derecho confiable, en el que un inversionista pueda tener la seguridad jurídica de que va a poder hacer sus trámites sin problemas”.
También, Aguilar enfatizó que la institución cuenta con el mecanismo del Registro del Inversionista, una herramienta que además de llevar un control y número de los empresarios, identifica la cantidad de socios, si son nacionales o extranjeros, su actividad social, el tipo de actividad que desarrolla, entre otros. Este tipo de servicios, así como los otros que realiza el CNI son totalmente gratuitos y personalizados.
Para finalizar, Foglia Sandoval mencionó los proyectos que están próximos a inaugurarse como ser: “el Aeropuerto Internacional de Palmerola, el Canal Seco, la construcción de 13 a 14 represas que constituyen una gran oportunidad de inversión, pues son proyectos a largo plazo, que van a generar mucho empleo; en el sector de reconstrucción hay oportunidades también, pero el área más prometedora es la de tecnología, que incluye mayor electrificación en el país, capacitación y la infraestructura”.
Si desea verla la grabación de este foro, ingrese aquí: