G-07HTP85ZPB
octubre 15, 2019

Desaceleración Económica en Honduras 2018 – 2019

by CNI in Blog_articulo

Tal como el Consejo Nacional de Inversiones analizó en meses recientes, la vulnerabilidad de la economía hondureña se observa en la desaceleración registrada en 2018 al pasar de un crecimiento interanual de 4.8% en el periodo 2016/2017 a 3.7% en 2017/2018. Las proyecciones del Programa Monetario 2019-2020 para el 2019 son de un 3.3% a 3.7%, las que se consideran bastantes conservadoras. De acuerdo a las cifras PIB por el lado de la Oferta se observan 6 ramas de actividad que presentan una desaceleración como se detallan a continuación: Agricultura, ganadería , caza, silvicultura y pesca (10.8% a 2.7%); explotación de minas y canteras (12.2% a 7.5%), industrias manufactureras ( 4.1% a 3.8%); construcción (7.3% a 7.1%); comunicaciones (3.8% a 3.6%); e,  intermediación financiera (7.6% a 6.1%).

La rama de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca incidió en el crecimiento de la economía siendo las principales causas de esta desaceleración del sector, factores de orden climático, términos de intercambio y condiciones de demanda externa motivado por políticas comerciales en algunos casos. La desaceleración del sector se observa al registrar una caída de 8.1%. La agricultura se encuentra entre las cinco grandes ramas de actividad que tuvieron más incidencia en el PIB real al mes de diciembre de 2018: Industria manufacturera (19.3%), intermediación financiera (18.7%), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (14.5%), comunicaciones (10.1%) y comercio (9.5%) sumando el 72.1% del PIB real.

El sector agropecuario se vio afectado por la caída en la producción de cultivos de vital importancia para la seguridad alimentaria y las exportaciones entre el periodo 2017-2018. El comportamiento observado de algunos cultivos en el sector agropecuario es el resultado del deterioro de los términos de intercambio. El precio del café a nivel internacional cayó de $137.6 US dólares el saco de 46 kilogramos que registró en diciembre de 2017 a $119.69 US dólares en diciembre de 2018. El cultivo del café tuvo un decrecimiento al pasar de 23.9% en 2016/2017 a un crecimiento de 1.7% en 2017/2018. 

La producción de banano ha  mostrado un decrecimiento interanual en términos constantes de -3.5% en 2016/2017 a -0.3% 2017/2018. En 2018, la caída se debió, en parte por fenómenos naturales (tormentas y fuertes vientos) durante el primer semestre, que ocasionaron pérdidas y daños en las plantaciones, lo que se reflejó en la reducción de las exportaciones. La caída en el cultivo de palma africana fue resultado de condiciones climáticas desfavorables, que afectaron las plantaciones que entraron al proceso productivo en el presente año. Este cultivo mostró un crecimiento interanual menor al registrar 3.8%, o sea un decrecimiento, en comparación al del periodo anterior de 16.7%.

Otra rama de actividad que se desaceleró fue la industria manufacturera. El desempeño fue de  3.9% menor al crecimiento del periodo anterior de 8.8%. Este crecimiento fue determinado por su contribución fue menor a la mostrada en 2017, debido a la trayectoria negativa en la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal por problemas con la materia prima (fruta de palma), aunado a la disminución de pedidos de aceite crudo desde el Continente Europeo.

Se puede prever que la economía hondureña crecerá moderadamente según proyecciones del BCH influenciada por los factores antes mencionados. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado un crecimiento de 3.5% cerca de su potencial. Es importante resaltar que el sector maquila (industria textil) es el principal foco de atracción de inversiones y principal generador de fuentes de empleo directas e indirectas; sin embargo, la diversificación de las inversiones y el fortalecimiento de otros sectores como ser la agroindustria, el turismo y manufactura ayuda a estimular el crecimiento económico.

Causa mucha preocupación el hecho de que la IED en el primer semestre del 2019 ascendiera a $249.5 millones en comparación a igual periodo en el 2018 que fue de $411 millones. Es importante notar que la mayor parte de la IED constituye utilidades reinvertidas de los sectores: Servicios (Intermediación financiera), telecomunicaciones y generación de energía renovable. Por tanto se considera que las políticas de reactivación económica promuevan flujos de nuevas inversiones, tanto nacionales como extranjeras a fin de diversificar esas inversiones a sectores con alto potencial de generación de empleo y riqueza.

This image has an empty alt attribute; its file name is Captura-de-Pantalla-2019-10-15-a-las-11.18.10-1024x370.png

El Consejo Nacional de Inversiones considera que es necesario que las autoridades monetarias y fiscales procedan al diseño e implementación de un conjunto de medidas de política contra cíclicas para enfrentar la desaceleración de la economía debido a factores tanto internos como externos, entre ellas se sugiere una revisión a la tasa de política monetaria (TPM), tasas impositivas y medidas de racionalización del gasto público, para generar ahorro interno al igual que la utilización de instrumentos de política monetaria que estimulen el crecimiento crediticio hacia sectores que se han visto afectados y con alto potencial productivo y de generación de empleo.

La mejora en el ambiente sociopolítico incidirá igualmente en la mejora del clima de negocios, estimulando con esta y demás medidas a la reinversión de utilidades, tanto de empresas nacionales como extranjeras y a la entrada de nuevos capitales de origen externo.

Los factores que inciden directamente en la inversión nacional y extranjera están relacionados con infraestructura logística (carreteras, aeropuertos y puertos), mejora en los sistemas de transmisión de energía en los cuales existen grandes oportunidades de inversión y además facilitan el flujo de inversiones hacia áreas tradicionalmente excluidas. Igualmente la innovación en el uso de las tecnologías de la información se presentan como uno de los elementos que inciden en la toma de decisión de inversión. Es sumamente importante que la sociedad adopte una cultura de apertura a la innovación tecnológica.

Otro elemento importante que podrían favorecer el clima de negocios en este momento son políticas de desarrollo territorial, de manera que haya una incidencia a nivel nacional evitando la exclusión de sectores con alto potencial productivo. Igualmente es importante considerar el acceso al crédito por lo que deberán buscarse los canales no tradicionales y tradicionales de financiamiento hacia el sector de la micro y pequeña empresa.

De igual manera la facilitación a los procesos de inversión coadyuvan a una mejora y agilización en la generación de empleos directos en el corto plazo al acelerar la apertura de nuevos emprendimientos.