G-07HTP85ZPB
marzo 12, 2020

Consecuencias en la Economía Hondureña ante la pandemia del Coronavirus y la tendencia bajista de los mercados de capitales en los Estados Unidos de América

by CNI in Blog, Blog_articulo

Los principales índices accionarios en Estados Unidos de América han mostrado una caída durante los últimos días, según Marc De Cambre de Market Watch. Para el caso el miércoles 11 de marzo de 2020, el Dow Jones Industrial Average (DJIA) bajo -5.85%, el índice S&P 500 SP -4.88% y el índice compuesto Nasdaq COMP -4.700% marcando con esto un mercado hacia la baja. Incluso con el repunte en los precios de los acciones en los últimos seis meses del año, UBS que es una  sociedad suiza de servicios financieros con sede en Zúrich, Suiza, predice que el precio de sus  acciones terminarán el año en territorio negativo.

Cerca del 75% de las empresas estadounidenses dicen que sus cadenas de suministro han sido interrumpidas por el coronavirus, según indica una nueva encuesta, según Market Watch (2020) y “más esperan enfrentar problemas pronto” reporta esta empresa.

Las compañías manifiestan que les está tomando el doble de tiempo para obtener suministros y también es más difícil enviar materiales a los Estados Unidos, según el Instituto para la Gestión de Suministros de los Estados Unidos de América. Algunas empresas han recortado sus pronósticos de ventas y otras podrían hacer lo mismo pronto.

«La historia basada en los datos muestra que las compañías enfrentan una larga recuperación para volver a operar normalmente a raíz del brote viral», dijo Thomas W. Derry, director ejecutivo del ISM (Institute for Supply Magenement).

Las empresas de todo el mundo se han alarmado por la rápida propagación del coronavirus y el daño que causa.  Una encuesta semanal realizada por Moody’s encontró que la confianza empresarial ha caído bruscamente al nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008. Solo el 6% de las empresas dijeron que las condiciones están mejorando. «El virus ha afectado la confianza empresarial», dijo Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics.

En cuanto a Honduras, el país no tiene un mercado de capitales desarrollado ya que, aunque existe una bolsa de valores, esta constituye un mercado de deuda (Bonos), por lo tanto, tiene menos exposición a shocks financieros internacionales causados por la caída de las bolsas de valores. Sin embargo, la economía real nos dice que si se desacelera la demanda de productos de la maquila hondureña en los Estados Unidos de América podría haber efectos adversos en el volumen de exportaciones y entrada de divisas, afectando inclusive otros sectores productivos también.

Una medida sana es mantener un adecuado volumen de reservas internacionales (RIN). Sin embargo, la caída en el ingreso de divisas en el sector turismo es previsible ante una reducción del flujo turístico. Por otra parte se esperaría que el flujo de remesas continúe la misma tendencia, a menos que la pandemia del coronavirus afectara el mercado laboral en la mayoría de los estados de la unión americana.  Las medidas tomadas por el gobierno federal en materia de prevención en salud y en políticas económicas como la reducción de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal y algunas propuestas en materia fiscal mitigarían el riesgo al mercado laboral.

En la actualidad en Honduras  hay poco espacio para medidas de política monetaria expansivas para estimular la economía en este momento, como ser la reducción de la TPM debido a que ya se ha reducido  dos veces esta tasa en los pasados 12 meses. Es muy prematuro ver el efecto de estas reducciones. Igualmente, las expectativas inflacionarias continúan siendo bajas, no obstante, la demanda especulativa de algunos productos de consumo como los del cuidado de la salud y alimentos podría tener efectos en el índice de precios al consumidor (IPC) y consecuentemente la inflación.

Ante una posible crisis económica internacional originada por el coronavirus, Honduras debería buscar mecanismos alternativos para liberar recursos financieros para estimular la economía y enfrentar cualquier shock externo e interno. Honduras no cuenta con un plan anticrisis ante una posible recesión mundial. Los efectos en la economía hondureña se harían sentir por el lado del consumo y la producción. La rigidez de los acuerdos con el Fondo Monetario (FMI) dejan muy poco espacio a las autoridades económicas a tomar medidas en materia de política macroeconómica expansivas. Las fisuras en el sistema de salud se hacen visibles en tiempos de crisis sanitaria y es consecuencia de los desaciertos en políticas fiscales ineficientes al no priorizar mediante adecuadas asignaciones presupuestarias al sector salud. La lentitud observada por parte de la autoridad monetaria en los últimos años ante la desaceleración económica nacional agrava las consecuencias adversas ante una recesión mundial causada por la pandemia actual.

Autor: Alejandro Aronne

Economista del Consejo Nacional de Inversiones

 

Bibliografía

https://www.marketwatch.com/story/covid-19-and-the-economy-fed-rate-cut-calls-grow-as-coronavirus-spreads-globally-2020-02-28?mod=economy-politics

https://www.marketwatch.com/story/heres-how-hard-global-markets-could-be-hit-by-the-coronavirus-pandemic-according-to-ubs-2020-03-11