
Honduras tiene límites con otros tres países centroamericanos y dos líneas de costas bañadas por mares diferentes. Al norte, el territorio hondureño limita con el mar Caribe, en el océano Atlántico, hasta el cabo Gracias a Dios, en una extensión de litoral de 671 km aproximadamente. En el Atlántico, Honduras comparte límites marítimos con Belice, Cuba, Jamaica, Colombia, Gran Caimán y México.
Al Oeste y Noroeste está limitada por Guatemala desde la desembocadura del río Motagua hasta el vértice del ángulo formado por esta línea y la que corresponde a los límites de Honduras con El Salvador, cerca del lugar denominado como Cerro de Montecristo, en una extensión de frontera de 256 km.
Al suroeste, Honduras limita con la república de El Salvador. Con esta república, tiene una frontera terrestre de 375 km de largo, cerca del cerro de Montecristo en el departamento de Ocotepeque, hasta la desembocadura del río Goascorán.
Del lado Sur, Honduras limita con el Golfo de Fonseca, en el océano Pacífico, donde tiene una extensión de 133 km de costa, hasta la parte inferior de la desembocadura del río Negro. Desde este punto hasta la confluencia del río Guasaule con el Negro sigue la línea de límites en una extensión de frontera con Nicaragua de 37 km.
A partir del punto de confluencia citado, el territorio hondureño está limitado, al Este y Sureste, por Nicaragua, hasta la desembocadura del río Coco o Segovia, en el océano Atlántico, en una extensión de frontera de aproximadamente 829 km. En conclusión, el perímetro del territorio hondureño se ha calculado en 2401 km, así: litoral norte, 671 km; litoral del Golfo de Fonseca, 133 km; frontera con Guatemala, 256 km; frontera con El Salvador, 375 km; y frontera con Nicaragua, 966 km.

FRONTERAS
Honduras tiene límites con otros tres países centroamericanos y dos líneas de costas bañadas por mares diferentes. Al norte, el territorio hondureño limita con el mar Caribe, en el océano Atlántico, hasta el cabo Gracias a Dios, en una extensión de litoral de 671 km aproximadamente. En el Atlántico, Honduras comparte límites marítimos con Belice, Cuba, Jamaica, Colombia, Gran Caimán y México.
Al Oeste y Noroeste está limitada por Guatemala desde la desembocadura del río Motagua hasta el vértice del ángulo formado por esta línea y la que corresponde a los límites de Honduras con El Salvador, cerca del lugar denominado como Cerro de Montecristo, en una extensión de frontera de 256 km.
Al suroeste, Honduras limita con la república de El Salvador. Con esta república, tiene una frontera terrestre de 375 km de largo, cerca del cerro de Montecristo en el departamento de Ocotepeque, hasta la desembocadura del río Goascorán.
Del lado Sur, Honduras limita con el Golfo de Fonseca, en el océano Pacífico, donde tiene una extensión de 133 km de costa, hasta la parte inferior de la desembocadura del río Negro. Desde este punto hasta la confluencia del río Guasaule con el Negro sigue la línea de límites en una extensión de frontera con Nicaragua de 37 km.
A partir del punto de confluencia citado, el territorio hondureño está limitado, al Este y Sureste, por Nicaragua, hasta la desembocadura del río Coco o Segovia, en el océano Atlántico, en una extensión de frontera de aproximadamente 829 km. En conclusión, el perímetro del territorio hondureño se ha calculado en 2401 km, así: litoral norte, 671 km; litoral del Golfo de Fonseca, 133 km; frontera con Guatemala, 256 km; frontera con El Salvador, 375 km; y frontera con Nicaragua, 966 km.

ADUANAS
Las principales aduanas en Honduras son:
1. La Mesa
En 1968, cuando están concluidas las obras del aeropuerto, se crea la aduana la Mesa, durante la administración de López Arellano. Hasta febrero de 1965, la carga que llegaba con destino a la mesa se trasladaba en camiones con custodio para la administración de rentas de San Pedro Sula, para ser aforados y/o desaduanadas según el caso. Fue hasta 1967, cuando se trasladó a la mesa, una oficina de aduanas y en 1968, se construyó la aduana aérea la mesa, siendo su primer administrador don Andrés Godoy, quien fungió del 1ero. De agosto de 1968, hasta 1971.
Se encuentra ubicada en el departamento de cortés, a 12 km. De SPS, en la cual se desarrollan actividades de índole aéreo y terrestre, pero no se lleva un registro que identifique la labor porque vía se desarrolla la mayor actividad comercial. Cabe señalar que en esta aduana está operando el SIDUNEA, el que ha simplificado y agilizado el trámite administrativo.
El que hacer principal de esta aduana se concreta en la revisión, valoración, clasificación, importación, exportación, tránsitos y nacionalización de mercancías provenientes de otros países.
2. El Poy
Está situada en el departamento de Ocotepeque a escasos 5 minutos de la ciudad de nueva Ocotepeque. En 1964, la dirección general de aduanas nombró como primer administrador de la aduana al Sr. Aníbal Suazo, pero no se responsabilizó de la administración y siempre se llevaba la mercadería a la administración de renta para su respectivo aforo en 1971, se hizo la reapertura de la aduana El Poy, la dirección general de aduanas mando a un auditor para que se hiciera cargo de la aduana. Esta funcionando como aduana integrada desde el 11 de junio del 2001; esto se refiere a que realiza servicios administrativos responsables de la aplicación de la legislación y procedimientos aduaneros comunes de dos o más países, que comparten una misma oficina administrativa de despacho de las mercancías.
3. Agua Caliente
Esta aduana terrestre fronteriza está situada en el sector más occidental de la república de Honduras (Ocotepeque) y establece conexión directa con la república de Guatemala por el municipio de Esquipulas en el Depto. de Chiquimula.
En sus inicios funcionó en forma empírica con claros objetivos de defender la soberanía nacional y regular el incipiente comercio entre las dos repúblicas, siendo su primer encargado el Señor Desidero Mejía, que bajo el cargo de inspector cubría funciones de Migración, Hacienda y Crédito Público. El sitio donde funcionaba los primeros días estaba ubicado a escasos 25 metros de la línea fronteriza entre Honduras y Guatemala.
4. Las Manos
Se encuentra situada en el municipio de Arauca, departamento de El Paraíso. La historia de la Aduana Las manos como tal, es reciente, ya que en mucho tiempo lo que existió ahí fue un paso fronterizo que se denominaba «El Poste». Una casa marcaba la línea divisoria entre el territorio de la República de Honduras y la República de Nicaragua. Durante un tiempo no existía carretera, por lo que las personas que transitaban entre un país y otro lo hacían en bestias. Los registros contables de la aduana aparecen a partir de los años setenta por primera vez por su administrador el PM. Antonio Erazo.
Como aduana fronteriza está directamente involucrada en el proceso de facilitación del comercio internacional a través del proyecto de modernización de las aduanas fronterizas terrestres.
Aduanas Aéreas:
- Aduana y Guardatura Toncontín
Aeropuerto Internacional Toncontin, Tegucigalpa
Departamento de Francisco Morazán - Aduana y Guardatura La Mesa
Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales, San Pedro Sula, Departamento de Cortés
NOTICIAS DE ADUANAS HONDURAS
Aduanas Marítimas:
- Aduana Puerto Cortés
Departamento de Cortés
Tel. 2665-0181, 2665-0548
- Aduana y Guardatura Roatán
Departamento de Islas de la Bahía
- Aduana y Guardatura La Ceiba
Departamento de Atlántida
Tel. 2442-0248, 2448-5411
- Aduana del Puerto de Tela
Departamento de Atlántida
Tel. 2448-2252, 2448-2088
- Aduana de Trujillo
Departamento de Colón
Tel. 2448-2088, 2429-8017
- Aduana Puerto Lempira
Departamento de Gracias a Dios
Tel. 2433-6000, 2433-6001
- Aduana El Henecan
Departamento de Valle
Tel. 2781-5190
- Aduana Amapala
Departamento de Valle
Tel. 2795-8504, 2795-8517
Aduanas Fronterizas:
- Aduana El Poy
Departamento de Ocotepeque
Frontera entre Honduras y El Salvador
Tel. 2653-3134, 2653-3419
- Aduana El Amatillo
Departamento de Valle
Frontera entre Honduras y El Salvador
Tel. 2794-5037, 2794-5035
- Aduana Agua Caliente
Departamento de Ocotepeque
Frontera entre Honduras y Guatemala
Tel. 2652-3819
- Aduana El Florido
Departamento de Copán
Frontera entre Honduras y Guatemala
Tel. 2651-4027, 2651-4007
- Aduana Corinto
Puerto Cortés, Departamento de Cortés
Frontera entre Honduras y Guatemala
- Aduana La Fraternidad
Departamento de Choluteca
Frontera entre Honduras y Nicaragua
Tel. 2787-3616, 2787-3605
- Aduana Las Manos
Departamento de El Paraíso
Frontera entre Honduras y Nicaragua
Tel. 2787-7320, 2787-7303
- Aduana Guasaule
Departamento de Choluteca
Frontera entre Honduras y Nicaragua
Tel. 2787-3727, 2787-3735
Dirección Adjunta de Rentas Aduaneras (DARA)
Infraestructura Tecnológica
Con el objetivo de ofrecer una mejor calidad en los servicios y mejoras a los usuarios aduaneros, la Dirección Adjunta de Rentas Aduaneras, ha implementado en los últimos meses una moderna infraestructura tecnológica a través de desarrollo, acorde a las necesidades de competitividad. Lo anterior ha permitido la implementación de mecanismos de intercambio de información aduanera a nivel global, así mismo se ha definido un portafolio de proyectos a corto, mediano y largo plazo para asegurar la sostenibilidad de las operaciones aduaneras y garantizar el fortalecimiento tecnológico institucional, que ha permitido una reducción en los tiempos de levante y despacho de mercancías, disminuyendo los tiempos de despacho en un 75% al pasar de 3.32 días promedio a 0.82 días. De 2017 a 2018 (durante el mismo periodo de tiempo) se obtuvo una disminución del 30% reportándose un tiempo promedio de 0.57 días.
Modernización de Aduanas
La Administración de Aduanas de Honduras, se encamina a una transformación continua, implementando tecnologías de última generación, cumpliendo así con los parámetros para el acceso a la conectividad global aduanera.
Para brindar un servicio óptimo y de calidad en la atención a los usuarios y mejorar las condiciones de los colaboradores, se puso en marcha el proceso de Modernización Integral de Aduanas, que incluye mejoras en la infraestructura física en su primera fase 2018 y finalizando en 2023.
Simplificación
Mediante la automatización de los procesos aduaneros y actualización del Sistema Automatizado de Rentas Aduaneras 2.0, se han incrementado los accesos de los servicios aduaneros a través de los desarrollos tecnológicos, que facilitan el acceso a los ellos, ampliando el acceso a los servicios aduaneros, a través de la atención de un promedio de 1370 usuarios al día; de los cuales el 12% mediante dispositivos móviles y un 88% desde terminales de escritorio, con la actualización de la plataforma tecnológica SARAH WEB 2.0.
La Declaración Anticipada de Importación de Mercancías permite que el proceso de captura carga de la documentación soporte, transmisión de la información y pago de obligaciones tributarias, se realice de manera anticipada agilizando el proceso de despacho de mercancías, aéreas, terrestres y marítimas.

CARRETERAS
El gobierno de Honduras ha priorizado la reconstrucción de diferentes carreteras, posicionando al país entre las primeras tres naciones con la mayor inversión en infraestructura vial. Actualmente también están trabajando en la construcción de nueve corredores logísticos que han mejorado la conectividad en todo el país y con el resto de América Central.
- Mejorar la infraestructura vial del país al expandir la autopista CA-5 a cuatro carriles, ahorrando combustible y reduciendo los accidentes automovilísticos.
- Tener una ruta de primer nivel que cumpla con los estándares de servicio.
- Facilitar el transporte de mercancías, bienes y servicios nacionales y regionales, entre las principales ciudades y centros de desarrollo comercial del país.
La inversión en infraestructura vial en 2019 representa L. 5,333 millones en proyectos a nivel nacional, que se agrega a los corredores en las principales autopistas y otras autopistas potenciales en el país.


CORREDORES LOGÍSTICOS
1. Corredor Agrícola
Con una longitud de 180 km, este corredor está ubicado entre los departamentos de Colón y Olancho. También reduce las distancias entre Francisco Morazán, Atlántida y Yoro. Su objetivo principal es mejorar la infraestructura vial, impulsar el desarrollo del sector agrícola y promover su crecimiento de manera equilibrada, sostenible y responsable.
2. Corredor Logístico
Construcción, expansión y mantenimiento de 391.80 km de carretera que conecta la región sur y norte, mejorando los accesos viales y facilitando el paso a través de la ciudad de San Pedro Sula en el marco del Programa de Mejoramiento Integral de la Carretera CA-5 Norte.
Es la columna vertebral de la infraestructura vial, contribuyendo al despegue económico del país. Esta vía rápida, extendida a cuatro carriles de 5.5 kilómetros del Segundo Anillo Vial de San Pedro Sula, complementa los servicios portuarios y la transferencia de mercancías, conectando y agilizando el acceso a los puertos marítimos de Amapala y Henecán/San Lorenzo en el Pacífico, a Puerto Cortés en el Atlántico.
Con una longitud de 100 km, el Corredor Seco (CA-5 / Sur) forma parte del Corredor Logístico. Se construye a través de los departamentos de Comayagua, La Paz y Valle, uniendo el sur con la región norte.
3. Corredor Pacífico
El Corredor Pacífico tiene como objetivo lograr una integración logística y económica en la región centroamericana.
Este corredor comprende el mejoramiento y ampliación de los tramos de las carreteras CA-1 y CA-3 que conectan a Honduras con las repúblicas de El Salvador y Nicaragua. Son 137 kilómetros que abarcan seis municipios de los departamentos de Valle y Choluteca (El Amatillo – Jícaro Galán (41.32 km); Jícaro Galán – Choluteca (56.05 km.); y, Choluteca – Guasaule (46.6 km)).
4. Corredor Central
Este corredor conecta tres puntos estratégicos, Francisco Morazán, Yoro y Colón.
5. Corredor Lenca
Construcción, pavimentación y mantenimiento de 129 km de carretera, que incluye los departamentos de Lempira, Intibucá y Copán, beneficiando al resto de ciudades y municipios de la parte occidental del país.
6. Corredor Oeste
Busca promover el turismo y los sectores productivos en la región. El proyecto apunta a reconstruir 120 km de carreteras que incluyen los departamentos de Copán, Santa Rosa de Copán y Ocotepeque.
7. Corredor Este
La carretera cubre desde Francisco Morazán hasta Danlí y Trojes en El Paraíso, conectando con la frontera con Nicaragua.
8. Corredor de Turístico
Construcción, ampliación y mantenimiento de 213,6 km de carretera que conecta importantes ciudades de la costa atlántica de Honduras, Cortés, Yoro y Atlántida, donde se concentra gran parte de la actividad industrial, comercial y turística.

AEROPUERTOS
Honduras tiene conectividad directa con Nicaragua, El Salvador, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Belice, Estados Unidos, Canadá, Islas Caimán, Cuba, México y España.
Actualmente, cuatro aeropuertos internacionales operan en el país: Toncontín en Tegucigalpa (Centro), Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula (Norte), Golosón en La Ceiba (Litoral Atlántico) y Juan Manuel Gálvez en Roatán (Caribe).
12 aerolíneas internacionales operan en los cuatro aeropuertos, 6 vuelos locales y 6 aerolíneas de carga.
En el país hay 10 pistas entre aeropuertos y aeródromos. Los 4 aeropuertos internacionales están ubicados en Tegucigalpa, San Pedro Sula, La Ceiba y Roatán. Los aeródromos están en Puerto Lempira, Guanaja, Útila, Trujillo, Copan, Tela, Gracias, Olancho, Choluteca y Brus Laguna.
Mas de dos millones de pasajeros transitan al año por los 4 aeropuertos internacionales de Honduras. El mayor flujo de pasajeros entra y sale por el aeropuerto Ramon Villeda Morales de San Pedro Sula.


Los 4 aeropuertos internacionales son:
1. Tegucigalpa (TGU):
El Aeropuerto Internacional Toncontín sirve la ciudad de Tegucigalpa y es uno de los principales aeropuertos de Honduras. Se encuentra en el sur de la ciudad capital y posee una pista de 2021 m con una anchura de 45 m.2
2. San Pedro Sula (SPS):
El Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales, también conocida como aeropuerto “La Mesa” o aeropuerto de San Pedro Sula, es la terminal aérea de la ciudad de San Pedro Sula en el norte de Honduras.
3. La Ceiba (LCE):
EL Aeropuerto Internacional Golosón es un aeropuerto ubicado en Litoral Atlántico de Honduras en el Puerto de La Ceiba. Es uno de los cuatro aeropuertos internacionales con los que cuenta Honduras. Posee unas instalaciones modernas que fueron remodeladas y finalizadas en 2004, si bien la terminal es pequeña, tiene todo lo necesario para un buen aeropuerto internacional.
4. Roatán (RTB):
El Aeropuerto Internacional Juan Manuel Gálvez, también conocido como Aeropuerto Internacional de Roatán, es un aeropuerto localizado en el Caribe hondureño, específicamente en la isla de Roatán.
AEROPUERTO INTERNACIONAL DE PALMEROLA
El Aeropuerto Internacional de Palmerola, actualmente se encuentra en construcción, ubicado a unos 70 km de Tegucigalpa, al lado del Corredor Logístico, y a unos 8 km de la ciudad de Comayagua. Se convertirá en el quinto aeropuerto internacional y el principal puerto de salida de mercancías de El Salvador y Nicaragua, con la implementación de la Zona de Empleo en El Amatillo, Goascorán, Valle.
Palmerola, tiene como objetivo convertirlo en un centro logístico de carga y descarga en la región central del país. Tendrá una pista con una longitud aproximada de 2.440 m desde la operación de aviones comerciales de fuselaje estrecho sin restricciones, y un fuselaje ancho con restricciones bajas en destinos de largo alcance. Además, tendrá una terminal de 11,500 metros y una terminal de carga de 1,500 metros cuadrados, su ubicación es estratégica para las exportaciones agroindustriales. La inversión estimada es de US $ 163.3 millones.
La expectativa es que la operación del Aeropuerto de Palmerola, permita que Honduras aumente la conectividad aérea con Colombia, Alemania, Inglaterra y otras ciudades de Estados Unidos donde hay un mercado potencial. Se ha estado negociando con las aerolíneas Volaris de México, Condor de Alemania y Wamos Air de España. Lo importante es mejorar la competitividad en conectividad e impulsar el crecimiento aéreo en el país.


PUERTOS
Honduras tiene puertos tanto en el Atlántico como en el Pacífico. El puerto más importante de Honduras es, Puerto Cortés. En este puerto de modernas instalaciones portuarias, se maneja más de la mitad de las cargas de importación y exportación del país. Los otros puertos del país como; La Ceiba, Puerto Castilla, Tela, Puerto Lempira se dedican en su mayoría, a las actividades turístico-comerciales. Otros puertos importantes son: San Lorenzo y Amapala en el Océano Pacífico.

Los principales puertos en Honduras son:
1. Puerto Cortés
Es el primer puerto en América Latina en ser incluido en dos programas de seguridad portuaria por el gobierno de los Estados Unidos y tener la oficina de Aduanas de los Estados Unidos in situ. Además, opera bajo la Iniciativa de Seguridad de Contenedores desarrollada y administrada por la aduana de EUA, única en América Central. Este programa preselecciona y evalúa los contenedores antes de enviarlos. Los contenedores se analizan lo antes posible en la cadena de suministro, generalmente en el puerto de partida. Los envíos llegan a los principales puertos de EE. UU. en 2 a 3 días. Puerto Cortés está a solo una hora en carro de las zonas industriales en la región norte de Honduras.
a) Ubicación:
Ubicado en el Océano Atlántico, es el principal puerto del país y es el de mayor tráfico entre los puertos hondureños y centroamericanos.
Su ubicación es en los 15° 48` 00´´ latitud norte y 87° 57` 00´´ longitud oeste constituye por su naturaleza el Centro de Transporte y Comercio de Honduras.
Tiene la ventaja de estar situado en una bien protegida bahía natural de aguas profundas en donde la variación de las mareas es insignificante, con un máximo de fluctuación de 0.3 m. Vientos generalmente de Noreste y corrientes inconstantes.
b) Facilidades Portuarias:
Cuenta con seis muelles de atracaderos, de los cuales los muelles 4, 5 y 6 han sido concesionados a la Empresa Filipina ICTSI (International Container Terminal Services Inc.), quienes constituyeron sociedad con la Operadora Portuaria Centroamericana (OPC), mientras que el Muelle 3 se adjudicó al consorcio mexicano Multisur S.A. de C.V., el cual es operado por Puertos Marítimos de Honduras (PMH), esto se realizó con el único objetivo de hacer más competitivo el Puerto a nivel de región como internacionalmente, agilizando los procesos y modernizando tecnológicamente todas las operaciones.
Zonas de almacenamiento cerradas y abiertas para todo tipo de mercaderías, las primeras consisten en dos bodegas que cubren una superficie de 18,000 metros cuadrados.
Las áreas abiertas o zonas de almacenamiento al aire libre alcanzan un total de 296,000 metros cuadrados de los cuales 106,000 metros cuadrados son considerados de reserva.
c) Otras Facilidades Portuarias:
- Fácil acceso a zonas y ciudades industriales.
- Instalaciones de Cabotaje.
- Servicios Bancarios
- Zona Libre.
- Tanque de agua: 250,000 Gal.
- Electricidad emergencia 2 MW.
- Patio para almacenar rastras y furgones.
- Patio para almacenar contenedores.
- Patio para almacenar mercadería.
- Patios arrendados.
- Patios para vehículos.
- Área Bodegas
d) Mega Puerto:
La Empresa Nacional Portuaria fue creado en 1966, Zona de Libre en 1976. Entre todos los puertos marítimos de todo el mundo que los contenedores con mercancías de exportación con destino a EUA, Puerto Cortés es el 36 º en términos de volumen. Debido a su proximidad a los puertos marítimos de EE.UU. en el Golfo de México y en la costa este y de su infraestructura portuaria pendientes, Puerto Cortés incluyó Container Security Initiative (CSI) por primera vez en América Central. En diciembre de 2005, el gobierno de los EE.UU. firmó un acuerdo con el gobierno de Honduras y abrió una Oficina de Aduanas de EE.UU. en Puerto Cortés. En virtud de este acuerdo, todos los contenedores exportados desde Puerto Cortés que están destinados a cualquier puerto de EE.UU. están controlados por EE.UU. Los funcionarios de aduanas en Honduras.
2. Puerto Castilla
Mejorando para brindar un servicio personalizado de calidad a todos nuestros clientes o usuarios.
a) Ubicación:
Puerto de Castilla, está situado en la bahía de Trujillo en la Costa Atlántica a 16º00´00´´ latitud Norte y 86º01´00´´ longitud Oeste. La variación de la marea oscila entre 1.5 y 2.5 pie como máximo.
b) Facilidades Portuarias:
En su muelle de concreto puede atracar un buque grande o dos medianos. Dispone de 6 tanques de almacenamiento con una capacidad de 42,000 galones; dos bodegas con laterales abiertos de 3,000 m² cada uno. Sus principales servicios son: derecho de puerto, pilotaje, atraque y desatraque, anclaje, carga y descarga, agua, energía eléctrica y combustible.
Atiende buques porta contenedores, cargueros convencionales y graneleros, muellaje y traslado de carga, servicio de montacarga.
El servicio que presta a las naves es de pilotaje, atraque y/o descarga, agua, electricidad y combustible. Tiene una muelle longitud de 225 metros por 38 de ancho, con profundidades al costado del muelle son de 12 metros y de 30 a 40 metros en bahía, se cuenta con 2 tanques de almacenamiento para gráneles líquidos de 1 millón de galones cada uno para uso de graneles comestibles.
Dispone de 6 tanques de almacenamiento de 42,000 galones de capacidad para gasolina y aceite de palma africana y 2 bodegas con laterales de 6.00 metros cuadrados en total.
c) Otras Facilidades Portuarias:
- Un solo muelle de concreto de 225 m de largo x 38 m de ancho.
- Profundidad natural de 12 m.
- 2 bodegas con laterales abiertos de 3,000 m² c/u.
- Brinda los servicios a graneleros, cargueros convencionales, porta contenedores.
- La Cia. Bananera DOLE es el principal usuario del puerto.
3. Puerto de San Lorenzo:
a) Ubicación:
Esta localizado en la Costa Sur del país (Océano Pacifico) a 13º24´00´´ latitud Norte y 87º25´30´´ longitud Oeste, situado en el Golfo de Fonseca en la Bahía denominada Boca de Henecán. Las corrientes son de 6 millas por hora aproximadamente y las mareas alcanzan un promedio de variación de 3 metros.
b) Facilidades Portuarias:
- Atiende naves de carga general, madereros y graneleros.
- Presta servicios de pilotaje, atraque y/o desatraque, agua, energía eléctrica, almacenaje y equipo contra incendio.
- Está dotado de un muelle de concreto de 300 metros de longitud en una forma de “T” de 40 y 25 metros de ancho y 9 metros de profundidad en mareas media, con un puente de acceso de 160 metros de largo y 15 metros de ancho.
- El puerto dispone de 4 bodegas para un total de almacenaje de 8,500 metros cuadrados y un tanque para melaza con capacidad de 1,060,000 galones. Las áreas descubiertas ascienden a 46,000 metros cuadrados para almacenar maquinarias y equipos.
- Se cuenta con equipo de grúas cabezales y montacargas. El acceso al puerto se realiza por un canal de 32 kilómetros de largo, 122 metros de ancho y 11 metros de profundidad, señalados por boyas distribuidas a todo lo largo del canal.