Una crisis nunca registrada en el mundo…en el Turismo
El año 2020 inició con muchas expectativas sobre los cambios y el desarrollo que traería consigo la nueva década; los expertos en turismo apuntaban con entusiasmo perspectivas de crecimiento y transformación en el sector. Ningún indicador vislumbró el impacto de la emergencia sanitaria que apenas se desarrollaba.
Desde el comienzo de la actual crisis sanitaria, la agencia especializada de las Naciones Unidas para el Turismo analiza las consecuencias de esta pandemia. De los 217 destinos de todo el mundo, un total de 156 (un 72%) ha detenido por completo el turismo internacional, mientras que el 100% de los destinos todavía mantienen restricciones de viaje por Covid-19, según los datos recopilados a partir del 27 de abril de 2020, en el último informe publicado por la Organización Mundial del Turismo.
«El mundo afronta una crisis sanitaria y económica sin precedentes. El turismo ha recibido un duro golpe, y son millones los puestos de trabajo que se encuentran en peligro en uno de los sectores de la economía que más mano de obra emplea» así lo expresó el secretario general de la OMT, Zurab Pololikashvili.
El cierre de ciudades y países enteros, las restricciones a los viajes y las prohibiciones han paralizado el turismo; desde la aerolínea más grande hasta el hotel más pequeño en una comunidad rural, el sector se ha detenido. El impacto es tanto económico como social, y afecta a los medios de vida de los trabajadores y proveedores de turismo, así como sus familias y a comunidades enteras.
En el primer trimestre del 2020 se reporta un descenso de 67 millones de turistas internacionales, lo que se traduce en 80.000 millones de dólares de los EE. UU. en exportaciones perdidas.
La pandemia de Covid-19 ha provocado una caída del 22% en las llegadas de turistas internacionales a marzo del año en curso, como muestran los datos más recientes de la OMT.
La crisis podría llevar a un declive anual de entre el 60% y el 80% en comparación con las cifras de 2019. La caída pone en riesgo el medio de sustento de millones de personas y amenaza con deshacer el camino andado hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Impacto según la apertura gradual de la economía
De acuerdo con las fechas graduales de aperturas, existen tres tipos de escenarios e impactos según expertos en el sector:
- Basado en la apertura gradual de las fronteras internacionales y la relajación de las restricciones de viaje, a principios de julio la caída del turismo será del -58%.
- Basado en la apertura gradual de las fronteras a principios de septiembre, la estimación refleja un declive del -70%.
- Mientras que, basando la apertura gradual y la relajación de las restricciones de viaje solo a principios de diciembre, el impacto será de -78%.
En estos tres escenarios, la caída de la demanda de viajes internacionales podría traducirse en:
- La pérdida de entre 850 y 1.100 millones de turistas
- La pérdida de entre 910.000 millones y 1,2 mil millones de dólares de los EE. UU. en ingresos por exportaciones del turismo.
- Entre 100 y 120 millones de puestos de trabajo en empleo directo del turismo amenazados.
En referencia a este panorama, se ha publicado un llamamiento a la acción para mitigar el impacto socio económico del Covid-19 y acelerar la recuperación, en apoyo al empleo y a la economía a través de los viajes y el turismo por parte de la OMT. El manifiesto afirma que es imprescindible que el sector turístico mundial reciba apoyo tanto en este momento de crisis, como en la fase de recuperación.
El turismo y los viajes requieren, por todo ello, apoyo urgente y paquetes de mitigación específicos para sostener el empleo y garantizar la capacidad del mercado en la estela inmediata de la emergencia.
El Congreso Nacional de Honduras recientemente realizó reformas orientadas a auxiliar a las empresas del rubro en temas fiscales, y apoyar a los trabajadores que hayan sido suspendidos de sus labores por consecuencia de la emergencia del Covid-19, para que conserven su puesto de trabajo y puedan retornar en un futuro cercano. Asimismo, se aprobó incluir al sector turismo en la Ley de Alivio Financiero durante la emergencia actual.
Honduras y el mundo definen estrategias de resiliencia
“El turismo es el salvavidas para millones de personas, especialmente en países en desarrollo. Abrir de nuevo el mundo al turismo salvará empleos, protegerá medios de vida y permitirá que nuestro sector retome su papel vital en impulsar el desarrollo sostenible”, asegura el secretario general de la OMT.
Desde su creación, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), adopta el rubro turístico como uno de sus sectores priorizados para el desarrollo, ante la situación sanitaria mundial y en consonancia con las propuestas de la OMT y la solicitud realizada por la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), se pone a disposición como entidad de apoyo a la construcción de esas medidas de apoyo que permitan salvaguardar la industria sin chimenea.
Actualmente CANATURH lidera junto a otras instituciones un análisis de “Resiliencia Empresarial ante el Covid-19”, con el propósito de conocer el impacto y reacciones empresariales, y sus posibles efectos a corto y mediano plazo. Esta información permitirá tomar las mejores decisiones en beneficio de las empresas, una vez inicie la apertura gradual de la economía en el país.
Los expertos ven la recuperación en 2021 en este sector; la demanda interna podría recuperarse antes que la demanda internacional según la encuesta del grupo de expertos de la OMT, por lo que CNI propone a las instituciones agrupar esfuerzos en la creación de una campaña de concienciación a la población nacional sobre la importancia del apoyo a las empresas domésticas y al consumo interno.
El Consejo Nacional de Inversiones reafirma su compromiso con el sector turístico y reconoce su trascendencia para la economía del país, de igual forma enuncia la necesidad y el esfuerzo publico / privado que deberá existir para poder hacer frente al impacto y reducir la supervivencia de puestos de trabajo a mediano y largo plazo.
CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES (CNI)