Category: Uncategorized

El CNI y la CCIC realizan conversatorio «Complementariedad de las competencias entre las jurisdicciones de los Tribunales Ordinarios y de los Tribunales Arbitrales, en el proceso arbitral y civil para la atracción y protección legal de Inversiones en Honduras»

San Pedro Sula, 28 de abril 2023.- Con el objetivo de promover y fomentar el Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), en conferencia con jueces y magistrados del Poder Judicial de la ciudad de San Pedro Sula, desarrollaron un importante conversatorio enfocado en el tema de la «Complementariedad de las competencias entre las jurisdicciones de los Tribunales Ordinarios y de los Tribunales Arbitrales, en el proceso arbitral y civil para la atracción y protección legal de inversiones en Honduras», para comprender el papel fundamental de los jueces y magistrados en el proceso arbitral.

Lo anterior en virtud del Memorándum de Entendimiento firmado entre el Centro de Conciliación y Arbitraje de la CCIC y el CNI para el desarrollo de una alianza institucional que genere actividades en conjunto con el propósito de crear nuevas estrategias que permitan promover la inversión en el país y fomentar la seguridad jurídica de inversionistas instalados y los que están por instalarse.

Luis Maljik, Director Legal y del Centro de Conciliación y Arbitraje de la CCIC, señaló que “desde hace algún tiempo, se promueve en conjunto con el CNI, los Mecanismos Alternos para la Solución de Controversias (MASC) para la solución de las controversias que puedan surgir entre los empresarios mediante los servicios de conciliación y arbitraje, brindándole al inversionista una solución rápida, transparente y confidencial”.

 

Por su parte, Raquel Aguilar, Asesora Legal del CNI, manifestó que “La normativa que regula el Consejo Nacional de Inversiones, CNI, establece una sección sobre la solución de conflictos relativas a la inversión por lo tanto como Institución promovemos el arbitraje nacional y cuando aplique el internacional, como medios para dar por terminado a aquellas diferencias y al mismo tiempo, incluir los actores clave que inciden dentro de dichos procesos como ser en este caso el poder judicial”.

El CNI, como ente que vela por la protección de la inversión privada en el país, de la mano con el CCIC continuará liderando iniciativas que permitan trazar un camino hacia la gestión eficaz para la atracción de inversión y a su vez, a la generación de empleo, así como al desarrollo económico y social de las comunidades hondureñas.

Fortalecimiento municipal en la gestión del recurso minero para impulsar la inversión en Honduras

Con el objetivo de sensibilizar, reforzar capacidades y generar documentos enfocados en procesos relacionados con el sector de la Minería Artesanal y a Pequeña Escala (MAPE), y dentro del marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) y el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), inició un ciclo de talleres denominado “Fortalecimiento Municipal para la Gestión del Recurso Minero”, que será desarrollado en los departamentos de Atlántida, Colón, Cortés, Copán, Olancho y Francisco Morazán.

El ciclo de talleres es parte de una iniciativa que busca impulsar el fortalecimiento del sector minero Hondureño, específicamente la MAPE, mediante el diseño de instrumentos que puedan fomentar líneas estratégicas que conduzcan a acciones para el cumplimiento de políticas públicas en la materia, a la formulación de programas o proyectos que faciliten la transferencia de conocimientos, incluida la promoción y/o diseño de servicios y herramientas relativas a procedimientos establecidos para la implementación de las buenas prácticas dentro del sector.

El proyecto está programado para cerrar en septiembre de 2023, consolidando una alianza de tres entidades que marca pauta en la importancia de contribuir en la creación conjunta de oportunidades para capacitar y guiar a inversionistas interesados en la actividad minera en Honduras.

Potencial de inversiones en el sector Geológico Minero de Honduras

Honduras es el país de Centroamérica con la mejor ubicación geográfica y constitución geológica, con una corteza continental que dispone de abundantes riquezas minerales. En la tierra hondureña existen metálicos como: oro, plomo, zinc, plata, antimonio, cinabrio, óxidos de hierro, uranio, telurio o cobre; así como sustancias no metálicas, entre ellas: calizas, mármoles, yeso, barita, bentonitas, puzolana, caolín, carbón, tobas, basaltos, perlitas, granitos y gran cantidad de yacimientos de piedras y arenas (agregados de construcción); además de piedras semipreciosas como el ópalo, zeolitas, cuarzos de diferentes tipos, obsidianas, ónix, malaquita o jade; según datos de INHGEOMIN.

Históricamente, Honduras ha sido un país minero reconocido por su constitución geológica, destacando que fue el Distrito Minero más importante de Centroamérica durante la Colonia, desarrollando una economía basada principalmente en la

producción de oro y plata. Hoy en día, el país continúa esfuerzos por fortalecer los sistemas y procesos que permitan mantener buenas prácticas y atraer mayor inversión local y extranjera en el sector. Resaltando que las exportaciones del rubro son principalmente de minerales como oro, plata, plomo, zinc, hierro y molibdeno, a países como Estados Unidos, Alemania, Australia, Bélgica, Corea del Sur y Vietnam. Además, en explotación de minerales, se centra en la extracción de elementos no metálicos, como grava, arena, y piedras preciosas, particularmente ópalo.

La industria moderna depende directa e indirectamente de los minerales, por ello y por sus múltiples aplicaciones, han tomado gran importancia; desde los distintos tipos de cuarzo y silicatos con los que se produce el vidrio, hasta los nitratos y fosfatos utilizados como abono para la agricultura. Ciertos materiales, como el yeso, grava y arena son utilizados en la construcción, así como las piedras preciosas o semipreciosas, como los diamantes, topacios, rubíes, se destinan a la confección de joyas.

Además, como indica el estudio “Políticas del Sector Público y Privado sobre la Transformación Energética en el Sector Minero en Honduras” por parte del Foro Social de la Deuda externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), la transición energética reciente hacia la descarbonización o la reducción de las emisiones de carbono representa una oportunidad para el sector, ya que se exige el uso de metales y minerales, como el cobre, litio, manganeso, plomo y zinc, como elementos fundamentales para el desarrollo de tecnologías en sistemas eléctricos inteligentes, automóviles eléctricos, equipos de generación de energía eólica, solar y geotérmica.

Minería Artesanal y a Pequeña Escala en Honduras

Desde su rol como el ente estatal ejecutor de la política nacional del sector minero, el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) es también responsable de realizar investigación científica en el ámbito de las geociencias y minería en Honduras, que a su vez permite promover la inversión y destacar el potencial minero del país.

En la legislación hondureña se delimitan las siguientes actividades mineras: Concesión de Exploración Minera, Concesión de Explotación Minera, Concesión de Beneficio, Registro de Comercializador de Minerales y Permisos para Pequeña Minería. Cabe mencionar que el otorgamiento de permisos de Pequeña Minería Metálica es atribución de la Autoridad Minera, y para el caso de permisos de Pequeña Minería No Metálica, la atribución es exclusiva de las municipalidades, por ello la importancia de iniciativas interinstitucionales en pro del desarrollo positivo del sector minero.

En datos del Portafolio de Proyectos Mineros de Honduras 2020, los derechos otorgados para la Minería Artesanal y Pequeña Minería sumaban un total de 62 permisos, 11 para minería artesanal de metálicos, 9 para minería artesanal no metálica, 5 permisos de pequeña minería de metálicos y 37 para pequeña minería no metálica. Adicionalmente, destaca que se tomaron 12 solicitudes de registro para derechos de minería artesanal y 119 para la pequeña minería, información que refuerza la necesidad de contar con equipos capacitados en materia de minería, desde procesos legales, administrativos, hasta temas de geociencia claves para la toma de decisiones acertadas en beneficio de las comunidades.

En este sentido, con el objetivo de fortalecer el sector de la MAPE, que INHGEOMIN delimite acciones como capacitaciones continuas sobre buenas prácticas a colaboradores de instituciones que inciden de manera directa e indirecta en la gestión de los recursos mineros, así como en la atracción de inversionistas interesados en el sector.

Las municipalidades como aliados clave

Por su parte, las acciones establecidas entre la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) de la mano del INHGEOMIN, dirigidas a gobiernos municipales y a la sociedad en general, se realizan con el fin de obtener hallazgos y propuestas concretas que indiquen las limitantes y las falencias que actualmente enfrenta el sector a nivel municipal, una herramienta que servirá́ de base para la toma de decisiones.

En referencia a los esfuerzos que realizan mediante talleres de formación para personal fundamental en la gestión de los recursos mineros por parte de las municipalidades, el Ingeniero Agustín Medina de la AMHON, comenta que “la AMHON siempre ha velado por capacitar a los equipos de colaboradores en materia ambiental y en la gestión del recurso natural con información actualizada tanto en temas técnicos hasta legales y más, de manera que puedan dar respuesta a las necesidades de las comunidades, importante destacar que es parte de nuestros objetivos que los jefes ambientales de los 298 municipios del país tengan el conocimiento necesario para gestionar eficazmente los recursos”.

En la AMHON existe una búsqueda continua por fortalecer la gestión municipal, eliminando deficiencias técnicas mediante la capacitación permanente, para así generar mayor seguridad y eficacia en los procesos municipales de los recursos

mineros. Medina agregó que, “Como asociación, la AMHON tiene la importante misión de apoyar iniciativas que permiten afianzar conocimientos en los colaboradores de las municipalidades que son parte de las unidades ambientales y de recursos naturales, ya que son fundamentales en la toma de decisiones así como en la supervisión de la aplicación de buenas prácticas en el manejo del recurso minero”.

Entre los retos que enfrentan este tipo de iniciativas, que buscan educar a los equipos de trabajo de las dependencias municipales de Honduras en materia de gestión de recursos mineros, Medina comenta que, “en muchas ocasiones es la falta de accesibilidad a los municipios la que genera deficiencia en el alcance de las capacitaciones y la cobertura de los proyectos”. Sin embargo, destaca que la tecnología y el uso de las herramientas apropiadas pueden estrechar la brecha y dar mayor acceso a la formación apropiada de los equipos municipales en gestión de recursos mineros.

Proyectos en pro del sector minero

Son muchos los factores que inciden en el desarrollo positivo del sector minero en el país, mismos que implican un trabajo permanente para hacer frente a los retos que limitan un mayor crecimiento y competitividad en la región. Un punto clave para atraer inversiones en el sector minero es la capacidad de proveer una cobertura de información amplia, que ponga a disposición de los interesados, datos sobre la geología y el potencial minero del país. Así mismo, contar con profesionales capacitados en los procesos y prácticas correctas en la gestión de los recursos mineros.

En este sentido, reforzar la importancia de contribuir en la creación conjunta de oportunidades y espacios para el aprendizaje y formación, para el diálogo, la planificación y el diseño de políticas públicas que permitan guiar a las entidades gubernamentales así como a inversionistas interesados en la actividad minera en Honduras. Es necesario liderar iniciativas para acercarlos al conocimiento de los procedimientos y trámites correctos ya establecidos, y que a su vez, simplifiquen los tiempos de respuesta, fortaleciendo así a Gobiernos Locales para otorgar los derechos mineros. Además, reiterar lo fundamental que es la aplicación de las buenas prácticas en la gestión del recurso minero para contribuir en la lucha contra las repercusiones ambientales y sociales del sector, promoviendo así la economía local y nacional.

A través del Proyecto de Fortalecimiento Municipal de la Gestión del Recurso Minero, el CNI de la mano de INHGEOMIN y la AMHON, afianza su compromiso con impulsar proyectos que den paso a un crecimiento positivo de la inversión minera local y extranjera, impulsando así la generación de empleo y el desarrollo económico del país.

Centroamérica y RD Perspectivas, Desempeño Económico Regional y Nacional

Centroamérica y RD en Cifras 2019

  • Población: 50.3 millones.
  • Territorio: 498,910 km2
  • Crecimiento real del PIB (2020): 5.9% Variación Anual.
  • PIB Nominal (2020): $256,795.0 millones de US dólares.
  • IED (2019): $10,095.0 millones de US dólares.
  • Importancia Exportaciones intrarregionales (2019): 31%
  • Exportaciones Extrarregionales (2019): $22,010.9 millones de US dólares
  • Exportaciones Intrarregionales (2019): $9,868.64 millones de US dólares
  • Crecimiento Exportaciones (2019):  2.6%
  • Intercambio de bienes (2019): 105,062.9 millones de US dólares
  • Intercambio de servicios (2018): 51,272.2 millones de US dólares

Referencia: WWW.SIECA.INT

Según la SIECA (2021) Centroamérica en su conjunto registró una tasa de crecimiento económico del 2.4% en 2019, mostrando una desaceleración respecto al desempeño de 2018. El cierre del año se explica en gran medida por la disminución observada en la actividad comercial y la disminución de la inversión en la región. Estos resultados están asociados a factores externos, determinados por contexto internacional; y de particularidades específicas propias de cada país.

 El desempeño[1] de la economía mundial mostró una caída significativa del crecimiento económico caracterizada, en gran medida, por la incertidumbre generalizada en el contexto internacional. Esto provocó una caída en los flujos de comercio, así como en la inversión. Aunado a ello, se observaron factores de inestabilidad financiera mundial, provocando mayor incertidumbre en unos mercados financieros ya debilitados. Sin embargo, a nivel mundial, la tendencia decreciente del comercio ha sido uno de los factores que ha provocado mayor debilitamiento en las economías, influido por el incremento de los aranceles en el contexto del conflicto comercial Estados Unidos de América – China, y la expectativa de cambios en torno a la política comercial en los mayores mercados. Esta situación provocó que se revisaran a la baja las proyecciones de crecimiento mundial, las que también afectaron las previsiones de desempeño económico para la región.

Es importante resaltar que, como consecuencia de la situación comercial, se experimentó una reducción en los niveles de producción industrial lo que, a su vez, fue otro de los factores que afectó los flujos del comercio a la baja, y por tanto el desempeño económico mundial.

Según nuevas proyecciones de la CEPAL, se estima que el valor de las exportaciones regionales disminuyó un -13%, mientras que las importaciones se redujeron en -20% durante el año 2020.

Es necesario profundizar la integración para impulsar la recuperación regional”, declaró Alicia Bárcena en la presentación del informe. “La región se ‘desintegra’ comercial y productivamente desde mediados de la década pasada, coincidiendo con su menor crecimiento en siete décadas. “El comercio intrarregional es el más conducente a la diversificación productiva, la internacionalización de empresas (especialmente MIPYMES) y la igualdad de género” mencionó la funcionaria.

[1]  IER 2019 2020_VF.pdf (web-sieca.s3.amazonaws.com)

Desempeño Económico en Centro América a Noviembre 2020

El comportamiento del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) acumulado a octubre de 2020, muestra que las actividades con mayor afectación -a nivel regional – son las dedicadas a la prestación de servicios y la industria manufacturera. Lo anterior, a consecuencia de la débil demanda externa e interna, afectada por el cierre obligatorio de empresas y paralización del sector turismo, como medidas de prevención ante la pandemia del Covid-19

Medición de la Actividad Economía Hondureña a Noviembre de 2020 (IMAE)

La producción nacional, medida a través de la serie original del IMAE, reflejó a noviembre de 2020 una disminución de 9.0% (aumento de 2.8% en el mismo período de 2019), determinado por el impacto negativo de la pandemia, a lo que se sumó las pérdidas en la producción por las inundaciones ocasionadas en el territorio nacional en la primera quincena de noviembre, por la ocurrencia de las tormentas tropicales Eta e Iota. Destaca la caída en los niveles de producción de cultivos agrícolas, algunas industrias, comercio y actividades relacionadas con los servicios, que, en conjunto, contribuyeron en mayor medida a la disminución interanual de 12.1% observada en el IMAE de noviembre 2020. Por su parte la serie de tendencia ciclo1/ reflejó una variación interanual de -8.0% (2.9% en noviembre de 2019). La contracción acumulada del IMAE nacional es el reflejo de la contribución negativa en casi todas las ramas de actividad económica, a excepción de correo y telecomunicaciones. En particular destaca la disminución en: la Industria Manufacturera; Otros Servicios (relacionados con esparcimiento e impuestos netos); y Comercio.

Comportamiento Sector Exportador Honduras noviembre de 2020

A pesar de la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19 y el paso destructor de dos huracanes, el sector exportador hondureño muestra un crecimiento en noviembre de 2020 ($3,849.7 millones) con relación al mismo periodo de 2019 al registrar $3,800.3 millones dólares americanos o sea un crecimiento de +1.3%. Sobresale el sector agroindustrial con un crecimiento de 3.2% interanual y una participación del 53.8% con relación al total de exportaciones de $3,849.7 millones. Este dato contrasta con el sector manufactura que se contrajo en 11.8% incidido principalmente por el sector papel y cartón, plásticos y sus manufacturas y manufactura maderera.

Contracción Económica al cierre del 2020

Según fuentes especializadas la economía podría contraerse entre un 9.5% y 10.0% al cierre de 2020 producto de los dos huracanes (ETA y IOTA) y la Pandemia del COVID-19.

Bibliografía