Category: Noticias

Noticias en español

Premio Presidencial a la Excelencia Empresarial 2019

En reconocimiento al esfuerzo y los logros alcanzados durante 2019, el Gobierno y la empresa privada entregaron el Premio Presidencial a la Excelencia Empresarial en el auditorio del Banco Central de Honduras (BCH).

El Premio Presidencial a la Excelencia Empresarial busca estimular el trabajo y compromiso de las empresas en el desarrollo de la economía nacional a través del incremento de sus ventas, inversiones y generación de empleos, detalló la designada presidencial y ministra de Desarrollo Económico, María Antonia Rivera.

Más de 93 empresas

La designada Presidencial María Antonia Rivera informó que en esta edición del premio participaron más de 93 empresas de distintos rubros productivos de toda Honduras.

La convocatoria del Premio Presidencial a la Excelencia Empresarial fue bastante completa y contó con lineamientos estrictos y minuciosamente seleccionados por un equipo técnico calificador, más un jurado de alto nivel integrado por representantes de los sectores público y privado.

Las empresas galardonadas tendrán el acompañamiento del Gobierno para hacer crecer más sus negocios y generar más empleos, remarcó Rivera.

Las categorías

La designada presidencial detalló que entre las categorías de los premios están: Premio Hecho en Casa, Premio Exportador al Mundo, Premio Exportador a Centroamérica y el Caribe, Premio Crecimiento en las Exportaciones y Premio Acceso a Mercados.

Asimismo, el Premio Diversificación de Producción Final para Exportación, Premio Diversificación de Producción Final para Mercado Local, Premio Comercializador Local y Premio Responsabilidad Social Empresarial.

Además, incluye el Premio a los Productos y Servicios Turísticos, el Premio Presidencial a la Excelencia Empresarial y la Innovación 2019: Incentivo al Sector Turístico, premiando el Fomento al Turismo y el Turismo Sostenible.

Guía del Inversionista

Además la Directora Ejecutiva del CNI Jacqueline Foglia, presentó ante los asistentes al evento La Guía del Inversionista 2020. Esta guía tiene como objetivo guiar en el proceso de inversión en Honduras de una manera eficiente.

 El Coctel de Cierre de este magno evento se llevó a cabo en el mismo Banco Central, el cual fue patrocinado por El Consejo Nacional de Inversiones, como un aporte para incentivar al inversionista privado en Honduras. 

I Congreso de las Tecnologías: Construyamos una Honduras Digital.

Tegucigalpa.-  El Consejo Nacional de Inversiones como promotor de la transformación digital y la simplificación administrativa de Honduras en conjunto con la Asociación de Empresas de Tecnología de Honduras, (ASEMTECH) realizaron el 1er. Congreso Tecnológico “Construyendo una Honduras Digital”.

Se logró el objetivo de abrir espacios de diálogo con la presencia de especialistas en servicios digitales de Latinoamérica, la discusión de prominentes personalidades de la empresa privada, funcionarios estatales y sociedad civil, sobre los procesos de la economía y la inversión en una plataforma tecnológica, como punto de partida para a la digitalización de los servicios.

El desarrollo de este evento fue exitoso, con una asistencia total de los invitados, entre ellos, gerentes generales y de IT de empresa privada, funcionarios públicos, inversionistas nacionales, y público en general relacionado al tema tecnológico. 

En Honduras la penetración de Internet es solo del 39% en relación con la población total, lo cual significa que solo 4 de cada 10 hondureños cuentan con acceso al Internet. Esto implica la existencia de una brecha digital significativa, no solo en términos de los países más desarrollados, sino también en relación con América Latina y el resto de los países de la región centroamericana, en la cual Honduras ocupa el último lugar. (Estudio de Competencias Digitales, SmartCon 2019).

Desde actividades rutinarias de la administración pública y servicios digitales, hasta la gestión de grandes inversiones públicas y contrataciones gubernamentales, se gestionan por medio de trámites más simples, más accesibles y con menores costos en países desarrollados, haciéndolos más competitivos es así que para Honduras representa una imperante necesidad la transformación digital.

“La revolución digital no es solo una revolución de la economía sino también del Estado. La sociedad latinoamericana es cada vez más joven, urbanizada y está más conectada, y esta transición ofrece innumerables oportunidades para apalancar el mundo digital y adaptar las instituciones a las demandas de la sociedad civil”, (CAF –banco de desarrollo de América Latina.)

Con la realización de “Construyamos una Honduras Digital”, el CNI apertura el dialogo para la transformación de una economía y gobierno digital, que responda de manera más ágil, efectiva y transparente a las crecientes aspiraciones de los ciudadanos por mejores servicios y más integridad en el actuar público.  

Revisión Programa Monetario 2019-2020 Honduras

Según el Banco Central de Honduras (BCH) en su más reciente revisión del Programa Monetario 2019-2020 “la economía hondureña, medida a través del Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales, registró un crecimiento interanual de 3.5% al primer trimestre de 2019, ubicándose dentro del rango estimado en el Programa Monetario (PM) 2019-2020 (3.3%-3.7%), producto principalmente del dinamismo del consumo privado, exportaciones y la acumulación de inventarios; contrarrestados en parte por la menor inversión privada y pública.

Por su parte, los principales indicadores de coyuntura económica de alta frecuencia, como el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE), indican una moderación en la actividad económica en relación a lo observado en años previos, explicado por la desaceleración en el crecimiento de la Manufactura y Agricultura, mismas que están siendo compensadas en parte por el buen desempeño de los rubros de Intermediación Financiera y Telecomunicaciones. En ese contexto y en línea con la evolución de economía mundial, se estima que para el cierre de 2019 y 2020, la economía hondureña muestre un crecimiento entre 3.0% y 3.4%.

En lo concerniente a la posición externa del país, el déficit en cuenta corriente de la Balanza de Pagos como porcentaje del PIB se ubicaría en 3.8% para el cierre de 2019 y 2020, inferior al observado en 2018 y similar al estimado en el PM 2019-2020, comportamiento atribuido principalmente a la desaceleración de las importaciones de bienes, aunado al crecimiento de las remesas familiares; contrarrestado en parte por las menores exportaciones de bienes. En ese sentido, se espera que el saldo de reservas internacionales, permita continuar manteniendo una cobertura superior o igual a 5.0 meses de importación de bienes y servicios, contribuyendo a preservar una posición externa favorable.

En el entorno internacional, las proyecciones de crecimiento mundial para 2019 y 2020 publicadas por el Fondo Monetario Internacional en julio de 2019, fueron revisadas a la baja respecto a lo estimado en el World Economic Outlook (WEO) de enero del mismo año (versión disponible al momento de la aprobación del PM 2019-2020). No obstante, destaca una revisión al alza del crecimiento de los Estados Unidos de América (EUA) para 2019, explicada por el buen desempeño del primer trimestre dadas las mayores exportaciones y la prevalencia de los efectos del estímulo fiscal del año anterior. Asimismo, la reciente reducción de la tasa de interés de la Reserva Federal de los EUA y sus posibles recortes adicionales, estarían indicando condiciones financieras internacionales menos restrictivas respecto al escenario considerado en el PM 2019-2020.

Resultados Macroeconómicos 2019-2020

Fuente: Banco Central de Honduras

POSIBLES EFECTOS EN LA ECONOMIA HONDUREÑA DE LA GUERRA COMERCIAL Y CAMBIARIA ENTRE ESTADOS UNIDOS Y CHINA

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) considera que habrán efectos macroeconómico adversos en la economía mundial y la hondureña ante los riesgos de una desaceleración de la economía americana originada por el conflicto comercial y cambiario con China Continental. Algunos sectores productivos como la maquila que representa el 51.8% de las exportaciones del país se podría ver afectada específicamente en la exportación de partes de automóviles y prendas de vestir al caer la demanda de estos bienes en los EUA. Se estima que el 41% de la ropa de vestir y el 72% del calzado consumido en EUA fue importado de China en 2017, por lo que los aranceles y tipo de cambio impactarían sobre los consumidores y empresas americanas.

Los efectos sobre el consumo y las importaciones en la economía hondureña podrían ser evidentes encareciendo las importaciones dependiendo del grado de integración del mercado hondureño con las economías en conflicto. El deterioro de la posición externa del país ante una caída de las exportaciones y del precio internacional de principales productos de exportación ejercería presiones sobre la balanza de pagos y niveles de inflación. La desaceleración observada de la economía hondureña podría empeorar las perspectivas de crecimiento y empleo. Ante esta situación de potencial deterioro, las autoridades en materia de política económica debería anticiparse a través de políticas monetarias contra cíclicas y de comercio exterior, tomando así pasos previos a una posible desaceleración de la economía de los EUA según proyectan algunos expertos.

Premios Cinco Estrellas

El Consejo Nacional de Inversiones estuvo presente en la entrega de los #Premios5Estrellas.

En este evento diversos hondureños fueron galardonados por su labor de destacar la identidad hondureña eventos, cultura, destinos, emprendimiento, producción de tabaco y deporte.

 

¡Tú también puedes ser un hondureño 5 estrellas!

Avanzando en la implementación de la Firma Electrónica

Ejecutivos de Grupo Visión, RAP Honduras y el Consejo Nacional de Inversiones en reunión con la firma Tecnisign, avanzando en la implementación de la Firma Electrónica.

Dicha firma ayudará a la reducción de costos y tiempo, ya que elimina el uso del papel, lo que beneficia al medio ambiente y simplifica los trámites, asegurando la confidencialidad de la información y cumpliendo con altos estándares de seguridad, debido a que está elaborada bajo mecanismos matemáticos cifrados.

HonduExpo2019: Empaque & Diseño

El Consejo Nacional de Inversiones estuvo presente en el lanzamiento de HonduExpo 2019: Empaque & Diseño.

Con el fin de mejorar la competitividad de los productores de las empresas nacionales la Secretaría de Desarrollo Económico, a través de ProHonduras celebraron hoy el lanzamiento oficial de la feria de empaque: HonduExpo 2019:Empaque y diseño.

Es una iniciativa orientada principalmente a que las empresas puedan actualizarse sobre las últimas tendencias, soluciones y tecnologías de empaque y envasado.

Honduras: Aumenta a 64.35% la generación de energía renovable

TEGUCIGALPA, HONDURAS.­ Las principales fuentes de generación de
energía de Honduras son el agua, el viento, los rayos solares, los desechos y la
calor de la tierra.

El departamento de Planificación de la Empresa Nacional de Energía
Eléctrica (ENEE) revela que el 64.35% de la energía generada hasta octubre
procedió de fuentes renovables.

El restante 35.65% correspondió a fuentes
térmicas, especialmente bunker, diésel y carbón.De acuerdo con la información suministrada por la ENEE, la generación de energía a octubre de 2018 fue de 8,580.8 gigavatios hora.

De esa cantidad, la producción renovable, entre pública, privada e importación,
fue de 6,418 gigavatios.

Los restantes 2,162.8 gigavatios son generación térmica. La capacidad instalada
del parque eléctrico de Honduras es de 2,687.4 megavatios, de los que el 61.7%
(1,657.3 megavatios) es renovable. El restante 38.3% es térmica (1,030.1 megavatios).

Energía pública

Según datos del Departamento de Planificación de la estatal eléctrica, la
ENEE, es el mayor generador de energía renovable.
La capacidad instalada de sus cinco represas -El Cajón, El Níspero, Río
Lindo, Cañaveral y Santa María del Real- es de 432.7 megavatios.

No obstante, la energía generada a octubre pasado sumó 1,828.4 gigavatios hora,
equivalente a 21.3% del total. Son las plantas más eficientes del sistema eléctrico
nacional con un factor de despacho de 48.2%.

Además, la planta más grande que opera en Honduras es la represa Francisco
Morazán o El Cajón, con una capacidad instalada de 300 megavatios. El factor
de despacho es de 54.5%, el más alto de las fuentes renovables, según el
informe de la ENEE.

Generación privada

La hidráulica privada es la segunda que más aporta energía al parque eléctrico
del país, con 972.2 gigavatios, que es igual a 11.3%. Sus 42 plantas tienen una
capacidad instalada de 273.1 megavatios y su factor de despacho es de 40.6%.
La energía solar fotovoltaica ocupa la tercera posición en generación, con 813.7
gigavatios a octubre de 2018, equivalente a 9.5% del total.

En el país operan 17 plantas con una capacidad instalada de 481.9 megavatios y
un factor de despacho de 23.6%.

Son las plantas eólicas las que siguen en el ranking de generación de Honduras,
con 749.8 gigavatios (8.7% del total).

Operan en el país tres plantas, con una capacidad instalada de 225 megavatios y
con un factor de despacho de 38%.

Las 15 plantas de biomasa, con una capacidad instalada de 209.7 megavatios,
generaron el 7% a octubre pasado, equivalente a 602.2 gigavatios. Su factor de
planta es de 32.8%, de acuerdo con los datos de la ENEE.

La última fuente de generación limpia incorporada a la matriz energética de
Honduras es la geotérmica, con una capacidad instalada de 35 megavatios. Al 31
de octubre reportó una generación de 244.7 gigavatios, que es igual a 2.85%. La
capacidad de despacho de Geoplatanares, que es el nombre de la planta, es de
11.4%.

El restante 3.7% de la generación eléctrica, o sea 318.6 gigavatios corresponde a
importaciones desde Guatemala, Panamá y El Salvador.