Category: Notas de Prensa

CNI OFRECIÓ UN CICLO DE WEBINARS DENOMINADO: DEL CONSUMIDOR TRADICIONAL AL DIGITAL: VENTAS ESTRATÉGICAS EN EL NUEVO ORDEN DIGITAL
  • Más de 300 personas estuvieron presente durante la semana a través de varias plataformas digitales en que fue transmitido.

Tegucigalpa, 26 de marzo 2021. El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) organizó un ciclo de seminarios virtuales titulado “DEL CONSUMIDOR TRADICIONAL A LA DIGITAL: VENTAS ESTRATÉGICAS EN EL NUEVO ORDEN DIGITAL” cuyo objetivo fue brindar herramientas y metodologías que permiten modelar y desarrollar el crecimiento estratégico de las empresas en la nueva normalidad, sin importar su tamaño. Más de 300 personas estuvieron presente durante la semana a través de varias plataformas digitales en que fue transmitido, y más de 70 participantes recibirán un diploma digital por haber estado constante en los 4 seminarios.

En cada una de las fases se explicaron temas relacionados a la inteligencia comercial del consumidor, la generación de variables que sean base para el desarrollo de nuevos tipos de modelos de negocios adaptados al nuevo orden digital y presencial, así como la experiencia del cliente, y la transformación digital en la inteligencia de negocios (BI). Una óptica tecnológicamente innovadora para lograr hacer que las empresas crezcan, se mantengan, y que sean sostenibles en el tiempo. Además, para que puedan generar negocios de manera estratégica y con resultados.

 

Las disertaciones fueron impartidas por conferencistas de distintos países latinoamericanos, desde Honduras Armando Suárez, fundador de Innovem, desde Costa Rica Juan Antonio Cabrales, Gerente Comercial para Centroamérica de Qualtrics, desde México Rodrigo Leal, Ingeniero Senior de Soluciones de Qualtrics, y desde Brasil Ana Paula Thesing, Directora de Marketing de BIMachine. 

Los participantes conocieron y obtuvieron conocimientos de primera mano sobre la modelación de negocios digitales, sistemas de la A a la Z, sobre cómo sacar mayor provecho a la información generada por las redes sociales, conocimiento de herramientas 

 

para medir la interacción y medir la voz del cliente. Así mismo, uso de información primaria para tomar las mejores decisiones de negocios y compra de medios masivos y digitales.

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI manifestó: “En la actualidad, todo ocurre a un ritmo trepidante, la tecnología avanza vertiginosamente y el mercado es cada vez más dinámico e inestable, además, hay más competencia, la información se ha multiplicado y el tiempo que se tiene para decidir es cada vez menor.” 

Cabe resaltar que los participantes conocieron cómo empezar el proceso de transformación digital, porque tener una visión integral de la evolución de la compañía en base a los indicadores de rendimiento (KPI’s), y la importancia para el funcionamiento de la organización. Así cómo tener un control constante de lo que está pasando en la empresa y las correcciones en el momento. También obtuvieron una breve introducción al sistema de acción, así como una demostración en vivo de cómo se crea un Proyecto de Experiencia al Cliente

“En esta tesitura, la toma de decisiones, parte esencial en la existencia y supervivencia de las organizaciones, se vuelve cada vez más compleja. Además, estar atento y compartiendo conocimiento es la parte principal de la evolución de nuestra cultura”, puntualizó la licenciada Foglia Sandoval.

Para ver las grabaciones del ciclo de los 4 webinars, visita nuestro canal de Youtube

CNI brindó un seminario denominado beneficios para la inversión privada en Honduras

Tegucigalpa, 23 de marzo 2021. El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) a través de un seminario impartido por la Secretaria Ejecutiva, Jacqueline Foglia Sandoval, la Asesora Legal, Raquel Aguilar y el Especialista en Atracción de Inversiones, Givanildo Sosa, dieron a conocer las ventajas de Honduras para la inversión privada y los servicios que ofrece el CNI a inversionistas nacionales y extranjeros. Más de 200 personas interesadas estuvieron presente en este seminario a través de varias plataformas digitales en que fue transmitido.

Honduras es un mundo lleno de oportunidades para la inversión, ofreciendo una posición estratégica y conectividad adecuada con mercados clave por la vía marítima y aérea, facilitando el traslado de personas, productos y servicios a nivel nacional e internacional.  El país cuenta con cuatro puertos en el Caribe, uno en el Pacífico y cuatro aeropuertos internacionales. Actualmente se encuentra en construcción el quinto, el Aeropuerto Internacional Palmerola (AIP), iniciando sus operaciones a finales del 2021. Para el 2030 Honduras se posicionará como un Hub Logístico de clase mundial. 

“Nosotros contamos con un desarrollo de inversión muy fuerte en el área de la Maquila, desde hace más de 35 años la industria maquiladora compite en clase mundial, contamos con atractivos turísticos de calidad, con cobertura forestal de un 80% del territorio, y somos un fuerte exportador de productos agrícolas: mariscos, café, melones, sandias, bananos y aceite de palma. El CNI continúa apoyando a diversos sectores, promoviendo el uso de tecnología para mejorar la competitividad del país”, mencionó Jacqueline Foglia Sandoval. 

¿Por qué invertir en Honduras?

Givanildo Sosa explicó que Honduras actualmente está abierto al comercio, con 14 Tratados de Libre Comercio, el potencial de crecimiento de mano de obra calificada y profesional (joven bilingüe), y legislación que le permite fomentar y cuidar la inversión. Además, cuenta con beneficios fiscales y especiales como Zonas Libres, un sistema financiero consolidado (actualmente cuenta con 15 bancos comerciales), buena ubicación estratégica, entre otros.

Para atraer la inversión extranjera se necesitan inversiones habilitantes – carreteras, la electricidad, agua potable, y telecomunicaciones – siendo estas la vía de promoción para los sectores de agroindustria, turismo, textil, vivienda, forestal, logística, servicios de negocio, minería, energía, manufactura intermedia y construcción.

Honduras promueve una economía de mercado con un marco legal para la inversión nacional y extranjera, las normativas que regulan la inversión en el país establecen de manera armónica y sistemática los compromisos y disposiciones a las que se somete el capital extranjero en Honduras. 

Raquel Aguilar, asesora legal del CNI añadió “el propósito de la herramienta del Registro de Inversionista a través del CNI nos permite obtener un portafolio actualizado de las inversiones, permitiendo sectorizarlas, y analizar el impacto que podrían generar en todo el país, para una evaluación y posterior asesoramiento. En CNI se les brinda asistencia gratuita a potenciales inversionistas e inversionistas establecidos en temas de desarrollo de inversión, adicionalmente, un acompañamiento jurídico personalizado.”

Beneficios:

  1. Certificarse como inversionista, facilitando a extranjeros los trámites migratorios
  2. Asistencia jurídica gratuita en temas de inversión y formalización de negocios 
  3. Remisión periódica de información económica y financiera actualizada, temas fiscales y jurídicos 
  4. Invitación a capacitaciones o eventos sobre apertura de negocios y temas relacionados con la inversión privada
  5. Atención de reclamaciones dirigidas a la protección de las inversiones
  6. Orientación sobre proyectos de inversión
  7. Servicios previos y posteriores a la inversión 
  8. Orientación sobre servicios complementarios para el funcionamiento de su negocio 

Ver Webinar de Beneficios para la inversión privada en Honduras

CNI promueve la atracción y generación de inversión a través de la recomendación para la declaratoria de Proyectos de Interés Nacional
  • El primer proyecto aprobado en 2021 es la terminal marítima portuaria de buques, cruceros mercantes y cabotaje en el puerto de Omoa.

 

Tegucigalpa, 05 de marzo de 2021El Consejo Nacional de Inversiones (CNI), luego de analizar y recomendar el proyecto en coordinación con las demás instituciones involucradas, celebra que el Consejo de Ministros aprobara la declaratoria del primer Proyecto de Interés Nacional de carácter privado, a favor de la terminal marítima portuaria en Omoa, Cortés.

La declaratoria de Proyecto de Interés Nacional le otorga el beneficio de procedimiento acelerado de inversión (Fast-Track), que brinda un certificado de Incorporación y Viabilidad de Operación, el cual servirá para acreditar todos los permisos y requisitos establecidos en las leyes de la República; quedando en consecuencia al obtener el certificado, las autoridades estatales competentes no exigirán ningún otro requisito o acreditación legal, quedando en consecuencia el beneficiario habilitado para empezar a operar. No obstante, con la adjudicación de interés nacional, las inversiones privadas serán supervisadas para verificar que la inversión se está llevando a cabo dentro de los parámetros aplicables para el permiso respectivo. 

Este proceso es parte de la simplificación administrativa gubernamental que genera mejoría en los índices de competitividad en el país. El proyecto de la terminal marítima de Omoa se ejecutará en tres etapas, y permitirá brindar servicios a buques, cruceros mercantes, y para labores de cabotaje.

Entrega de certificación íntegra de resolución extendida por el Consejo Nacional de Inversiones, contentiva de la aprobación a la declaratoria de Proyecto de Interes Nacional a favor del Proyecto de la Terminal Marítima Portuaria de Buques, Cruceros Mercantes y Cabotaje en el Puerto de Omoa según decreto Ejecutivo 039-2020.

Beneficios que va a generar el proyecto:

  1. Disponer de una alternativa para importaciones y exportaciones en comercio en tránsito a varios países vecinos.
  2. Potenciar el municipio de Omoa como una zona de desarrollo.
  3. Aprovechar la oportunidad de generación de divisas a Honduras por comercio con El Salvador y Guatemala.
  4. Aprovechar la ventaja competitiva del modelo de integración fronteriza con Guatemala.
  5. Integrar el triángulo de belleza natural constituido por Islas de la Bahía, el puerto de Trujillo, y el puerto de Omoa.
  6. Mitigar el riesgo potencial de la contaminación por desechos del hábitat del municipio.
  7. Mitigar la migración de la Población Económicamente Activa (PEA), por falta de oportunidades laborales.
  8. Contribuir a mejorar la competitividad global del país, estableciendo ventajas competitivas de integración fronteriza.
  9. Superar el déficit de redes viales entre Honduras y México, promoviendo la integración de un cabotaje centroamericano y mexicano.
  10. Aprovechar el Tratado de Libre Comercio con México y con otros países de la región.
  11. Balancear el comercio portuario caribeño de Honduras.
  12. Atracción de turismo en la zona
  13. Generación de empleo en la zona

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, aseguró que la inversión es clave para generar más riqueza en Honduras, “en el CNI trabajamos en seguir promoviendo el desarrollo y crecimiento de la inversión privada tanto nacional como extranjera, ya que es el mecanismo óptimo para generar crecimiento en nuestro país y generar nuevas fuentes de empleo para el pueblo hondureño”. 

El Consejo Nacional de Inversiones trabaja en un portafolio de proyectos de inversión por actividad, sector y región. Este se elabora en coordinación con las instituciones responsables de la actividad/sector, y el sector privado, y deberá incluir e identificar los considerados Proyectos de Interés Nacional. 

La declaratoria del proyecto de la terminal de Omoa fue publicado el 22 de enero del 2021 en el Diario Oficial la Gaceta, bajo el decreto ejecutivo número PCM-039-2020. 

Acerca del CNI

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) es una entidad pública creada con el propósito de brindar servicios para facilitar, acelerar y proteger la inversión privada, nacional y extranjera, promoviendo la facilitación de trámites, ofreciendo información relevante sobre el marco jurídico, brindando asesoría económico-financiera y acompañando a inversionistas en los procesos de inversión. 

La participación del Consejo Nacional de Inversiones (CNI) en este proceso, establece que nuestra institución realizará recomendación para la calificación de la inversión como megaproyecto de interés nacional, facultad otorgada por medio de la Ley para la Promoción y Protección de Inversiones (decreto 51-2011), aplicando la primera etapa administrativa de recomendación.

TAIWÁN COMPARTIRÁ SOLUCIONES DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL QUE AYUDARÁN A LA AGRICULTURA Y PESCA EN HONDURAS

El Consejo Nacional de Inversiones Honduras (CNI) y la Embajada de la República de China (Taiwán), en alianza con el Instituto para la Industria de la Información (III) y el Buró de Desarrollo Industrial (IDB) del Ministerio de Asuntos Económicos (MOEA) de Taiwán, organizan el Seminario Online: «TIC y Aplicaciones Digitales en los ámbitos de la Agricultura y la Pesca«.

En vista de la situación industrial actual y las dificultades que afronta Honduras, después de las tormentas ETA y IOTA, y aun batallando por el estrago causado en la economía por la pandemia de COVID-19. La presidenta Tsai, Ing-Wen de la República de China (Taiwán) y el presidente Juan Orlando Hernández han discutido varios temas importantes, ambos países hermanos permitirán trabajarán juntos reconstruyendo Honduras. Dentro de las propuestas incluye apoyo en el desarrollo y transformación digital de sectores como gobierno, agricultura y acuicultura.

Recientemente, en el pasado mes de enero, el Consejo Nacional de Inversiones Honduras y el Instituto para la Industria de la Información de Taiwán firmaron un memorándum de entendimiento para poder atraer tecnología e inversiones de Taiwán a Honduras en el área digital, también en este marco, entre otras actividades, se realiza el seminario para poder intercambiar experiencias científicas y tecnológicas de Taiwán.

La agricultura y la pesca son industrias muy importantes en Honduras. Por tanto, el utilizar la tecnología TIC avanzada para mejorar la calidad y la cantidad de producción es un tema muy importante para enfrentar el impacto de COVID-19. 

Varios CEO de empresas agrícolas inteligentes de alta calidad de Taiwán, compartirán sus experiencias en la agricultura inteligente, aplicación de drones en la agricultura y conservación de los recursos. Y ellos aprovecharán esta oportunidad para intercambiar opiniones de alianza estratégica con empresarios hondureños. 

Cabe resaltar que, en el año 2021, el intercambio de transformación digital, el reforzamiento de amistad y la cooperación bilateral entre los dos países, serán cada vez más fuertes y significativo y ahora que se celebra el 80 aniversario del establecimiento de Relaciones Diplomáticas entre la República de China (Taiwán) y Honduras.

 

Información adicional:

El Seminario «TIC y Aplicaciones Digitales en los Ámbitos de la Agricultura y la Pesca«, se llevará a cabo de forma digital en Honduras, el 11 de marzo a las 7:00 pm. ¡Completamente gratis!

Número de reunión: 184 007 2520
Contraseña: TAIWANCANHELP