Category: Notas de Prensa

CNI aclara que únicamente promueve la Declaratoria de Proyectos de Interés Nacional ante el Gobierno, para acelerar la inversión, pero no tiene injerencia para conceder beneficios fiscales

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI), informó que, según lo establece la Ley para la Promoción y Protección de las Inversiones, su competencia es únicamente recomendar la Declaratoria de un Proyecto de Interés Nacional de carácter privado, misma que es aprobada en Consejo de Ministros, a fin de acelerar la operación de las empresas, pero no tiene injerencia para conceder beneficios fiscales. 

Raquel Aguilar, asesora legal de esta institución, manifestó que según esta Ley, a través del decreto No. 51 2011; la terminal marítima portuaria de buques, cruceros  mercantes y cabotaje en Omoa, Cortés, fue recomendada para que adhiriera al registro legal de la Declaratoria de Interés Nacional, la que únicamente le concede un procedimiento acelerado de inversión, “lo que significa que el inversionista podrá operar sin la necesidad de las licencias o permisos vigentes que se encuentren al momento de su construcción, el beneficio sólo es operar anticipadamente”.

“El CNI no puede conceder una exención fiscal, esta fue autorizada bajo atribuciones del Congreso Nacional de la República, no bajo la recomendación ni el amparo de la Ley para la Promoción y Protección de las Inversiones”, aclaró la funcionaria.

De igual forma, Aguilar recordó que la función del CNI, es apoyar a los inversionistas en cuanto a los trámites, procedimientos, y asesorarlos con información relevante sobre el marco jurídico, brindando asesoría económico-financiera y acompañándolos en los procesos de inversión.

Ciberseguridad y riesgo operacional, un tema de actualidad ante una aceleración digital en sector privado y público

Con el fin de actualizar y prevenir a los empresarios, emprendedores, y al mismo gobierno, sobre los posibles ciber ataques de información que puedan sufrir en sus organizaciones, el Consejo Nacional de Inversiones, (CNI), con el apoyo de Hub Tech, presentó el webinar virtual “Ciberseguridad y riesgo operacional”.
El mismo fue impartido por Milton Quiroga, gerente y socio fundador de CyberTech, Cyte; (empresa colombiana especializada en protección de ataques cibernéticos), quien, con su experiencia en diferentes mercados a nivel mundial, realizó un estudio de los escenarios de ciberseguridad desde la perspectiva del riesgo y resiliencia operacional.

Quiroga comenzó haciendo una analogía de las guerras entre las naciones del mundo y las ciber-guerras, “lo que pasa es que en nuestros países las personas que participan en estos ilícitos cibernéticos o guerras terminan convirtiéndose en delincuentes comunes”.

De igual forma, mencionó ejemplos de los tipos de ataques a través de teléfonos móviles, en sus inicios contra periodistas que tenían sus celulares intervenidos.

“Esto es una mezcla de actores, por ejemplo, hay estatales, empresas privadas que venden sus servicios de espionaje cibernético al mejor postor, existen mafias y delincuencia común que los contratan, todo esto forma una continuidad de amenazas muy difíciles de categorizar, por lo mismo, es muy complicado que una organización se pueda preparar ante estos eventos, que cada vez se hacen más sofisticados”, explicó el expositor.

Milton Quiroga, agregó que “las armas cibernéticas son armas de interrupción masivas”, ya que con estos ataques lo que se buscan es frenar o parar las operaciones normales de una empresa; sus características son: las víctimas son fundamentalmente la población civil, de bajo costo, pero con un alto impacto, no distinguen fronteras, difíciles de rastrear su fuente, requiere de víctimas tecnológicamente sofisticadas, entre otras.

Es por ello que es importante dentro de las organizaciones, hacer un análisis de riesgos operacionales, en donde un profesional del área ve los procesos de negocios y como se pueden mejorar o proteger de estas vulnerabilidades, ya sean financieras, estratégicas, hazard (para empresas de tipo industrial) y operacionales, indicó.

En conclusión, Quiroga dejó una hipótesis de trabajo, que consiste en que si nuestro país “es resiliente a ciberguerra si se tienen plenamente identificadas los riesgos en infraestructura crítica y operacional, pero si no se ha hecho, está completamente expuesto a las amenazas”.

Para combatir las mismas, se debe de hacer: una gestión de: riesgos, continuidad, incidentes, activos, monitoreo-mediciones, terceros, identidades, accesos, vulnerabilidades, seguridad en el ciclo de vida del software y uso correcto de la criptografía (protección de la información mediante el uso de códigos y cifrados).

Para finalizar, el disertante, reveló que “de un tiempo a acá, nos encontramos en una revolución gigantesca liderada por la criptografía, eso lo vemos desde el teléfono celular que tenemos, seguramente en ese móvil tienen más información criptográfica que el banco que los atiende y eso es algo que definitivamente hay que cambiar, porque la criptografía es la mejor herramienta para protegernos de un ciber ataque”.

En esta transmisión en vivo participaron más de 150 personas, a través de todas las plataformas digitales del CNI; su grabación tiene actualmente más de 221 visualizaciones en su canal de YouTube. Si desea ver la grabación de este webinar virtual, Lo puede ver aquí.

La Aceleración de la Transformación Digital en el Gobierno de Honduras

Para comunicar los avances en digitalización que las distintas instituciones gubernamentales han implementado en sus trámites y procesos, conocer las iniciativas ya en marcha en el tema de las tecnologías, y cuál es el plan a corto y mediano plazo para mejorar y ampliar la conectividad y banda ancha, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), desarrolló el foro virtual “La Aceleración de la Transformación Digital en el Gobierno de Honduras”.

Adicionalmente, dentro de los objetivos del foro se contempló el conocer las necesidades y experiencias del sector privado en relación a los trámites y procesos digitales para empresarios/inversionistas nacionales y extranjeros, potenciales o ya instalados en Honduras.

La actividad fue moderada por Ana Marichal y Raquel Aguilar, Especialista en Comunicaciones y Asesora Legal del CNI, respectivamente; la misma contó con destacados panelistas del sector público, y representantes del sector privado, como José Mario Reyes, Subsecretario de Estado en el Despacho de Transparencia y Encargado de Gobierno Digital; Roger Mendoza, Asesor de Proyectos TIC de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, (CONATEL); Gabriel Molina, Gerente de Empresas Sostenibles del Consejo Hondureño de la Empresa Privada, (COHEP); Alejandra Mejía, Directora Ejecutiva de la Cámara de Comercio e Industrias de Choloma, y Juan Carlos Martínez, Director de Cumbresoft Argentina.   

Para comenzar, el Viceministro José Mario Reyes, comentó que la pandemia por el Covid-19 ha sido el detonante de la transformación digital en diferentes servicios, procesos y trámites, no sólo en la administración pública, sino también en el sector privado y otras organizaciones.

“Se estableció un marco legal en el año 2020, para implementar un gobierno digital, que sea transparente, ágil y eficiente, creando la plataforma: www.gobiernodigital.gob.hn, una ventanilla única de trámites digitalizados para los ciudadanos y las empresas. Hemos desarrollado ya 11 servicios y ventanillas electrónicas en nuestra página web, en todo este tiempo, que no existían digitalmente”, dijo Reyes.

Entre los servicios que se han automatizado mencionó: presentación de documentación del registro de marca, inscripción de empresas del sector social de la economía, inscripción de la MIPYMES como proveedoras del Estado, contratos de adhesión en la plataforma de Aduanas, oficina virtual de transporte, tributación del Servicio de Administración de Rentas, (SAR), solicitud de crédito solidario. Desde hace dos meses, la inscripción de Organismos No Gubernamentales, (ONG´s), y la solicitud de antecedentes policiales. 

Por su parte, Alejandra Mejía de la CCICH, manifestó que como parte del sector privado han tenido muchas limitaciones, ya que no pueden hacer muchos trámites en forma digital, “De nada sirve que capacitemos y aceleremos los procesos en las empresas, cuando los métodos a nivel de gobiernos locales, parece que tuviéremos diferente tipo de agendas, existe una desconexión”

Agregó que la empresa privada debe de destinar recursos a estas políticas públicas para mover de una ciudad a otra a los gobiernos locales y organizaciones privadas para poder hacer esta simplificación de procedimientos.

De igual forma, Gabriel Molina del COHEP, mencionó que la interconectividad entre las instituciones es clave, ya que para algunos trámites todavía hay que apersonarse a realizarlos, por ejemplo, en el caso de los permisos de operación de una empresa y eso retrasa el inicio de funciones de las mismas.

“También necesitamos que el Estado dote de un presupuesto apropiado al Despacho de Transparencia para que podamos contar con un gobierno digital real, con suficientes recursos que permita facilitar todas las tareas y ser más accesible la información, capacitación del recurso humano en el tema, y una apropiada infraestructura tecnológica, que nos permita la rendición de cuentas y la lucha contra la corrupción”, acotó Molina.

Sin embargo, otro de los retos del gobierno digital, se trata de la pobre conectividad que existe en algunos lugares del país, algunas personas y empresas ofrecen plataformas digitales, pero siempre el problema es la conexión a internet, reflexionó Raquel Aguilar del CNI.

Sobre el particular, Roger Mendoza, asesor de Proyectos TIC de CONATEL, manifestó que, en el año 2019, se aprobó el Plan Nacional de Banda Ancha; la pandemia ha provocado algunos retrasos para su ejecución, no obstante, están próximos a lanzar el componente correspondiente a la firma de contratos con operadores para llevar conectividad a 279 municipios. Asimismo, los 2 operadores que manejarán la conectividad para los 75 mil hogares vulnerables, donde habiten niños y jóvenes matriculados en el sistema escolar del país. Esto basado en un decreto aprobado en Consejo de Ministros, y así los beneficiados puedan ingresar a las plataformas que utiliza la Secretaría de Educación. 

“Cuando se realice el despliegue de infraestructura, aproximadamente a finales de año, se llevará conectividad a 1086 centros educativos, 1400 centros de salud, 279 oficinas municipales; así como acceso universal para 279 infocentros y plazas públicas. Se estima que alrededor de 5 millones de personas tendrán acceso para el próximo año”, añadió Mendoza.

También agregó que, con los 5 años del Plan Nacional de Banda Ancha, actualmente 4 de cada 10 hondureños tienen acceso a banda ancha; una vez ejecutado el Plan, esperan que 8 de cada 10 hondureños tengan acceso a banda ancha en la parte fija. Ya en la parte móvil, aproximadamente el 68% tiene acceso a banda ancha, a los 5 años de ejecución del Plan, será un 85%. 

En cuanto al tema de inversión del gobierno en tecnología de la información, Juan Carlos Martínez de Cumbresoft Argentina, mencionó que el simple hecho de usar menos papel en muchos de los trámites puede representar un ahorro significativo al gobierno, y en cuanto a los contribuyentes representa un menor costo, por lo que puedan invertir en su movilización y el tiempo empleado en un trámite en forma presencial. “Son gastos que no se ven contablemente, pero si afectan parte del presupuesto de un proyecto”, indicó.

Por otro lado, José Mario Reyes comentó que hasta el momento 16 autoridades de instituciones del estado, ya cuentan con su firma electrónica avanzada, para que puedan aprobar electrónicamente cualquier documento dentro de su institución. 

Asimismo, en alusión a la desconfianza que puede haber por el uso de la firma electrónica, mencionó que Honduras necesita una ley sobre la Ciberseguridad, no a nivel de redes sociales, sino sobre protección de los sistemas de información, de los datos de los usuarios en general.

Al respecto, Roger Mendoza de CONATEL, aseguró que realizan campañas para informar a la población sobre los principales ciber delitos, programas, softwares y aplicaciones que pueden causar cierto daño y robar información, no sólo a las personas, sino a instituciones y empresas.

Para finalizar el foro, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, dijo que parte de la misión de la institución es mejorar la competitividad del país, sabemos que el uso de la tecnología para mejorar el uso de los servicios en el gobierno hacia los ciudadanos, es de suma importancia. 

En este año y medio que llevamos en pandemia, el CNI también ha sufrido una transformación necesitando movernos a una virtualidad, todo lo hablado en este evento, nos sirve para mostrar como el país se va moviendo poco a poco a ofrecer servicios digitales para mejorar la relación ciudadano-gobierno.

La actividad contó con una audiencia en vivo de más de 120 personas, a través de las diversas plataformas digitales del CNI, y a la fecha, la grabación posee más de 278 visualizaciones en su canal de YouTube. Si desea verla, ingrese aquí:

Honduras presente en la 2da. edición de Expo Alemania 2021

Con la participación de más de 20 países, Honduras fue representada a través de funcionarios del Consejo Nacional de Inversiones, (CNI), en la Expo Alemania 2021, la feria multisectorial virtual más grande de Alemania y América latina, del 06 al 09 de julio, recién pasados.

La misma, con acceso gratuito y organizada por la Red de Cámaras Alemanas (AHK) en Latinoamérica, brindó oportunidades para hacer negocios con las principales empresas del mercado alemán y de Latinoamérica, a la vez, se convirtió en el aula virtual de diversas conferencias en vivo sectorizadas, sobre tecnología, agroindustria, construcción, logística, maquinaria, minería, química, salud, entre otros temas de interés de los asistentes.

Givanildo Sosa, especialista en Atracción de Inversiones del CNI, comentó que durante la expo se contó con un stand informativo con material relevante de Honduras, desde ventajas competitivas y comparativas, hasta las oportunidades de invertir en el país. El stand obtuvo visitas directas de países como Uruguay, Argentina, Nicaragua y Panamá, y se generaron 5 citas externas programadas con potenciales inversionistas.

Además, se expuso sobre los servicios que ofrece esta institución en cuanto a los trámites, asesoría legal, financiera y acompañamiento en todo momento, para atraer, facilitar, acelerar y proteger la inversión en el país, y a la vez, evacuar cualquier consulta sobre “inversión” de los asistentes a esta feria virtual, comentó.

“Desde el CNI, nos sentimos satisfechos con la representación que hicimos del país, de sus riquezas y atractivos para que los empresarios actuales y futuros, se interesen en nosotros y decidan establecer sus negocios aquí; un país con grandes beneficios como seguridad jurídica, posición estratégica y conectividad, y mano de obra calificada, para generar empleo y contribuir a la economía nacional”, dijo Sosa.

Expo Alemania 2021, es el espacio propicio para el intercambio de contactos entre más de 200 mil visitantes y más de 300 expositores a nivel mundial, ampliando su agenda comercial con los principales proveedores de Alemania y Latinoamérica, puntualizó.

Promover la inversión a través del fortalecimiento de las MIPYMES

Con el objetivo de conocer las oportunidades e identificar las necesidades, que han experimentado durante este tiempo de pandemia por la Covid-19, la micro, pequeña y mediana empresa, así como las posibles alianzas en conjunto; el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), presentó el Foro virtual “Fortalecimiento de las MIPYMES en Honduras”.

El foro moderado por Ana Marichal, especialista en Comunicaciones del CNI, contó con destacados panelistas, Luis Colindres, Ministro Director del Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (SENPRENDE); Esperanza Escobar, Presidenta de la Asociación Nacional de Micro y Pequeñas Industrias de Honduras (ANMPIH), Rolando Alvarenga, Presidente de la Federación de Cámaras de Comercio (FEDECÁMARAS); Dina Núñez, Cofundadora y Presidenta de Impact Hub Honduras, Mariel Rivera, la Gerente Regional de Responsabilidad Social Empresarial, (RSE) de Grupo Terra; y Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI.

Marichal comenzó el evento, explicando que la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) es el motor que impulsa la economía, y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país. Este sector aporta aproximadamente el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) y origina 7 de cada 10 empleos en Honduras.

Por su parte, Luis Colindres de SENPRENDE, consideró que la pandemia por la Covid-19 generó muchas contracciones en la economía del país, algunos rubros la sufrieron, unos más que otros. Lo que provocó que muchos emprendedores fueron resilientes, es decir que buscaron adaptarse al cambio, innovando, generando nuevas propuestas de comercialización y negocios.

“Aún encerrados, notamos que el mundo comenzó a conectarse más y que los clientes estaban mucho más allá de la esquina en donde nos miraban, a estar en el internet; es ahí que buscamos como Mesa MIPYME, impulsar toda una estrategia de digitalización nacional, en la que, aquellos que ya tenían su negocio y pagos electrónicos, pudieran conectarse a una feria y eventos virtuales, y los que no tenían, también pudiesen optar a hacerlo. Hay casos en los que la virtualidad les ayudó a conseguir clientes mayoristas, aumentando su facturación y hasta con pedidos internacionales”, manifestó.

Asimismo, Esperanza Escobar de la ANMPIH, comentó que, “al inicio de la pandemia, se observaban más empresas cerradas en Tegucigalpa que al interior del país, vimos gente que no estaba preparada para digitalizarse, para atender una capacitación virtual, poco a poco lo fueron logrando. Según nuestros registros, se han digitalizado un 60% de las empresas que atendemos, ellos lograron tener ventas. También tenemos un 20% que va tratando de entrar a esa etapa y otro 20% que se niega a aceptar esta nueva realidad”.

De igual forma, Dina Núñez de Impact Hub Honduras, indicó que, “cuando nosotros entramos al país, hace ya cinco años, era muy difícil que la gente nos entendiera el tema de la tecnología y educación, después el emprendedor comprendió que la capacitación es muy importante. Cuando pasan estas situaciones tan duras y fuertes en la economía de un país, realmente son oportunidades, y nosotros las aprovechamos en prepararlos, aún en temas que nos le gusta mucho al emprendedor, por ejemplo: Marketing digital, sobre legalizarse, uso de aplicaciones y otros.

Mariel Rivera de Grupo Terra, habló sobre la herramienta que lanzaron en mayo del 2020 denominada “Terra Te Impulsa”, enfocada en apoyar a los nuevos emprendedores que surgieron a raíz de la pandemia, fomentando la asociatividad, a trabajar juntos por lograr el objetivo común, y que se complementen entre sí. Aprovechó para invitar a todos los interesados en inscribirse en esta iniciativa, a realizarlo en la página www.terrateimpulsa.com o solicitar más información a través de sus redes sociales.

Por otro lado, Rolando Alvarenga de FEDECÁMARAS, en relación a los servicios y trámites en línea como beneficio para los negocios, comentó que la digitalización de los servicios ofertados por el sector Gobierno, ha crecido en función de prestar una pronta atención a los ciudadanos, “no obstante, necesitamos que se creen y se mejoren los productos existentes, agilizar los trámites, más virtuales, fomentando este gobierno digital, esto ayuda mucho a las MIPYMES y mejora la credibilidad en los procesos”.

Para complementar el tema del gobierno digital, Jacqueline Foglia Sandoval del CNI, acotó que, además de agilizar los trámites para todos, en el caso de las MIPYMES, “esto viene a abaratar costos y traer un poco de democratización en el sentido de las empresas. Desde el CNI hemos conseguido un enfoque de desarrollo sectorial, de manera que desde cualquier cuidad, el trámite sea el mismo, y que sea virtual, queremos eso mismo para las MIPYMES, la creatividad y el conocimiento no está limitado a la capital de la República, sino está en todo el país”.

Uno de los principales obstáculos en lo que se ven afectadas las MIPYMES, tiene que ver con el acceso a créditos, ya sea por los requisitos y garantías que solicitan

los bancos, o por el sueño de muchos emprendedores de que el gobierno le resuelva todos sus problemas, reflexionó Esperanza Escobar de la ANMPIH.

En concordancia, Dina Núñez, de Impact Hub Honduras, explicó el tema de “inversionistas ángeles”, que consiste en empresarios anónimos que deciden apoyar con capital a los emprendimientos con innovación, o que generen empleos masivos. Algunos compran los proyectos en forma temporal, otros se encargan de ofrecer créditos a bajos intereses y otros donan los fondos para que se realice la actividad. 

El foro finalizó con el compromiso de todos en seguir uniendo esfuerzos para apoyar a las MIPYMES. Además, se presentaron dos casos de éxito de empresas que sobrevivieron a la pandemia, con el apoyo de las iniciativas implementadas por las instituciones que participaron como panelistas: Reciclatecc (recolección, procesamiento y reciclaje de residuos eléctricos y electrónicos) y Frutiki (paletas congeladas de frutas naturales con sazón especial); de igual forma, los emprendedores comentaron sobre los desafíos que enfrentan a diario, como los solucionan y lo convierten en nuevas oportunidades.

La actividad contó con una audiencia en vivo de más de 100 personas, a través de las diversas plataformas digitales del CNI, y a la fecha, la grabación posee más de 313 visualizaciones en su canal de YouTube. Si desea verla, ingrese aquí:

La dirección ejecutiva de plan de nación (DMDPP), el consejo nacional de inversiones honduras (CNI), usaid/honduras a través del proyecto transformando sistemas de mercado (TMS) y el comité ejecutivo del plan maestro de Palmerola impulsan la promoción de inversión en honduras

COMAYAGUA, M.D.C., 4 de Junio, 2021 — La Subregión Palmerola ya cuenta con un Plan Maestro que contiene un marco estratégico para abordar los desafíos asociados que enfrentaran los Municipios con la construcción del Aeropuerto Internacional Palmerola. Este Plan Maestro ha sido liderado por la Dirección Ejecutiva del Plan de Nación del Despacho Ministerial de Socialización y Acompañamiento de Proyectos Presidenciales y elaborado con la participación de todos los Alcaldes de la Subregión.

Entendiendo la importancia estratégica del Aeropuerto Internacional de Palmerola (AIP) y el impacto que tendrá su puesta en operación en aspectos sociales, económicos, turísticos y de infraestructura en los municipios de la región, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través del proyecto Transformando Sistemas de Mercado (TMS) se unen al Comité Ejecutivo del Plan Maestro de Palmerola, con el auspicio de la Alcaldía Municipal de Comayagua, con el fin de fomentar la asociatividad en el sector y la promoción de inversiones con un enfoque territorial que permita a la región detonar un crecimiento económico acelerado.

Según el Diagnostico de Sistemas de Mercado 2020 realizado por USAID/Honduras a través de TMS, las empresas califican la calidad de la infraestructura en Honduras como deficiente, y lo más probable es que luego de los huracanes Eta e Iota sean más pobres. Es por ello, que bajo esta iniciativa se ha propuesto formar alianzas público-privadas para la generación de un entorno propicio que convierta al departamento de Comayagua en un nuevo polo de desarrollo a través de la combinación servicios de inteligencia de mercados y promoción de inversiones logísticas & transporte que incluyen al AIP, la CA-5 y el Corredor Seco. 

En vísperas de la apertura del AIP y en un ambiente todavía afectado por la pandemia COVID-19, el CNI y TMS llevaron a cabo, en el primer semestre del 2021, el estudio actualizado de “Competitividad en el área de influencia subregión de Palmerola” que incluyó a las doce (12) municipios (Comayagua, Siguatepeque, Lamaní, Lejamaní, Humuya, Ajuterique, Villa de San Antonio, El Rosario, San Jerónimo, San Sebastián, La Paz y Cane), que cuentan con una población de 434,256 habitantes aproximadamente, de los cuales el 61% pertenecen al área urbana.

Este estudio identificó la capacidad del territorio para crear, desarrollar y consolidar las actividades económicas, correspondientes a los pilares de medición del Índice de Competitividad Global. Su finalidad fue la comprobación de los factores y políticas que hacen posible el desarrollo sostenible y que contribuyen directamente a la competitividad. 

Dentro de este estudio se priorizaron ocho (8) rubros; Agroindustria, Turismo de Pasajeros, Logística, Inmobiliaria, Salud, Manufactura Ligera, Suministros Eléctricos Industriales y Servicios a Negocios, de los cuales se han elegido las 40 ideas de negocios más prometedoras para construir fichas de inversión que integrarán el portafolio de inversión territorial. Este portafolio servirá para la promoción de la región a los potenciales financiadores como: Banca Internacional, Fondos de Inversiones, Banca Local e inversionistas privados nacionales & extranjeros. Estos documentos están siendo presentados y entregadas el día de hoy al Comité Ejecutivo presidido por el señor Alcalde de Comayagua, Don Carlos Miranda, en el centro de convenciones Caxa Real. 

La Fintech En Una Economía En Proceso De Digitalización

Tegucigalpa, mayo 2021. Con el propósito de dar a conocer la situación actual de las Fintech, beneficios que brindan a los principales sectores del país, en especial su impacto en las MIPYMES, y en general, su aporte a la economía hondureña; el Consejo Nacional de Inversiones, (CNI), organizó el Foro virtual denominado: “La Fintech en una economía en proceso de digitalización”.

El evento percibió una audiencia en vivo de más de 100 personas, a través de las diversas plataformas digitales del CNI. Actualmente, la grabación tiene más de 500 visualizaciones en su canal de YouTube.

El foro fue moderado por Alejandro Aronne, economista del CNI, quien explicó que las Fintech se definen como el desarrollo de servicios financieros basados en innovación tecnológica, que permite la continuación financiera, y que puede resultar en nuevos modelos de negocios, aplicaciones, procesos o productos con un gesto material en los mercados financieros en la presentación de servicios.

Además, participaron como panelistas: Adela Estrada, vicepresidente de Administración de Mercado en Citi Honduras y representante de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias, (AHIBA); Dustin Santos, gerente de Estudios en la Comisión Nacional de Bancos y Seguros, (CNBS); Addi Fonseca, jefe de la sección de Innovación Financiera en el Banco Central de Honduras; Diego Herrera, especialista líder en Mercados Financieros del Banco Interamericano de Desarrollo, (BID) y Joel Bendeck, gerente general de TENGO/FICOHSA, (eempresa hondureña especializada en pagos y remesas).

Adela Estrada, comentó que las Fintech “son empresas que combinan los servicios financieros tradicionales con tecnología; en la mayoría de los mercados se ha logrado un balance entre la banca tradicional y las Fintech. Normalmente ingresan en los mercados para atender las necesidades de la base de la pirámide, inicialmente a través de la banca como participantes indirectos, y a medida que están van creciendo, se vuelven contribuyentes directos del ecosistema, por lo tanto, van evolucionando de acuerdo con las necesidades del mercado”.

Por su parte, Diego Herrera del BID, explicó que aproximadamente un 40% de un total estimado de 2,300 plataformas nativas digitales que no pertenecen a bancos, que son las que ofrecen servicios financieros directamente, ha tenido algún tipo de relación comercial y operativa con bancos o con otro tipo de actores del sector financiero tradicional.

“En concreto: el 45 % de ellas se han asociado comercialmente, un 15 % han venido haciendo programas piloto, un 11 % han venido haciendo pruebas de concepto, un 10% han venido haciendo o recibiendo inversiones de capital y los demás porcentajes mucho más pequeños y menores al 10 %, corresponden a interacciones como competiciones de staff de “startups” – empresas emergentes que desarrollan ideas innovadoras, relacionadas con el mundo digital y tecnológico-, aceleración o inclusive adquisiciones, lo cual es muy interesante, es un 5% del total que muestra que de todas formas, a pesar de que están ofreciendo servicios diferentes, no hay digamos un gran número de Fintech que terminan siendo absorbidas por entidades del sector financiero tradicional”, manifestó Herrera.

Estrada, la representante de la AHIBA, reflexionó que la pandemia por el Covid-19, provocó un impacto profundo en los servicios financieros en el mundo, y esta crisis ha sido el motor particular para las Fintech, impulsando la innovación por necesidad, ya que, aunque el efectivo sigue siendo aún el método de pago predominante en América Latina, los cierres de empresas provocaron una mayor aceptación de pagos digitales y en línea. “Las Fintech no son una moda, han venido para evolucionar el sistema financiero” comentó.

Prosiguió, “Dentro de este tema, existen tres puntos importantes a considerar que son: Seguridad, dinero y datos de usuarios, que deben de estar regulados bajo un marco, con un reglamento que nos garantice la tranquilidad del consumidor y de todos los participantes que existen en este ecosistema”.

En concordancia al tema, Dustin Santos, de la CNBS, dijo que “no existe una ruta óptima a desarrollar en cuanto a la normativa de las Fintech, los países más avanzados en el tema son México, Brasil, Chile, Colombia, pero ni siquiera podríamos citar a toda Centroamérica, es muy difícil enmarcarlas en una sola ley, primero queremos ver como evoluciona el mercado y no necesariamente tiene que haber una ley que las regule, podría ser mejor un reglamento que las legalice.

Como parte de los casos de éxito, Joel Bendeck de TENGO/FICOHSA, manifestó que ellos han utilizado “este tipo de tecnologías para desarrollar una red de negocios para llegar a todas las comunidades del país, similar a las cadenas de farmacias, por ejemplo, pero ofreciendo servicios financieros; esta tecnología tiene como finalidad llegar a lugares en donde el banco no puede hacerlo y por otra parte, dar acceso a soluciones digitales a la mano de los usuarios; uno de los retos ha sido llegar a la gente que no está familiarizada con el sistema bancario, que ni siquiera posee una cuenta de banco; sin embargo, hemos tenido una buena aceptación y seguimos creciendo, incrementándose el número de usuarios en un 200% durante la pandemia del Covid-19, por lo práctico del servicio, a través de la app billetera móvil”.

Además, TENGO ha penetrado mercados o segmentos diferentes, buscando oportunidades con personas no bancarizas para mostrar que no son un banco. Se han creado alianzas comerciales con empresas no financieras, y de primer nivel en Honduras, que complementan el servicio que brindan. Por ejemplo, con red de farmacias, restaurantes, y equipos de futbol, para innovar y brindar facilidades, y que por medio de una solución financiera tengan acceso a comprar en un comercio o adquirir boletos para eventos, y así, tener mayor amplitud de servicios para los usuarios, a través de la plataforma.

Para finalizar, Diego Herrera del BID, ratificó que “las políticas públicas en Honduras van por buen camino, que tanto el BCH, como la CNBS están haciendo un gran trabajo para poder preparar al país para que haya un ecosistema Fintech y creo que vamos a seguir caminando con el país de la mano para apoyarlos en todo lo que corresponda”.

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, recordó que la organización que representa, en sus ejes estratégicos establece el acompañamiento y orientación en el desarrollo y ejecución de proyectos de inversión privada, y las Fintech, constituyen una diversidad de negocios, ya que la tecnología evoluciona continuamente ofreciendo opciones innovadoras y de gran beneficio para nuestro país, reactivando la economía y generando empleos.

Taller Socialización Ley de Minería

PARA ORIENTAR Y AGILIZAR SUS PROCESOS:

CNI BUSCA ATRAER LA ATENCIÓN DE INVERSIONISTAS EN EL RUBRO MINERO, A TRAVÉS DE LA SOCIALIZACIÓN DE LA LEY DE MINERÍA

Tegucigalpa, mayo 2021. A fin de dar a conocer al público en general y orientar a los inversionistas interesados en el rubro de la minería, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) y el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN), realizaron un taller virtual para la socialización de la Ley de Minería. 

La actividad contó con una audiencia en vivo de más de 100 personas, mismas que se conectaron a través de diversas plataformas digitales del CNI, y a la fecha, la grabación ya tiene 238 visualizaciones en el canal de YouTube. 

Raquel Aguilar, asesora legal del CNI, explicó que “dentro de las finalidades de la institución, está la de promover y socializar todas las leyes que facilitan las inversiones antes, durante y después de establecida la misma, es por ello que brindamos este taller de información y actualización de la normativa minera, para orientar a los interesados en invertir en este sector”.

Por su parte, David Alcántara, jefe de la unidad de capacitaciones del INHGEOMIN, explicó los procedimientos que existen dentro de la ley de minería, derecho minero, procesos de concesión para la exploración, y para la explotación. Así como los permisos de pequeña minería y artesanal, canon territorial y el régimen tributario minero.

También invitó a todos los interesados en realizar trámites o permisos para invertir en este rubro, a ingresar a la página: https://inhgeomin.gob.hn/services/ “Aquí pueden encontrar además de las leyes aplicables, el listado de trámites disponibles, formularios, plantillas y formatos para realizar estas gestiones, y si existen dudas, pueden hacerlas ahí directamente. Incluso, en esta página pueden encontrar capacitaciones virtuales sobre el tema o solicitarlas”, dijo Alcántara.

Para finalizar, el expositor agradeció la oportunidad, “esperamos podamos seguir trabajando juntos como instituciones para poder apoyar la inversión, pues hemos descubierto que hay mucho desconocimiento del sector minero, por ser algo muy específico, pero que está muy normalizado, por eso estamos abiertos en capacitar a todos los interesados y así atraer a más personas y empresas a este rubro”.

Raquel Aguilar, manifestó que, para mayor profundidad y conocer sobre futuros seminarios en diversos temas de interés, y relacionados a la inversión en Honduras, pueden visitar la página web del CNI, www.cni.hn. Aquí encontrarán más información, a fin de facilitar los trámites legales que pueden generar algún tipo de inversión privada en el país.

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, destacó la importancia que tienen estos talleres: “Dentro de los ejes estratégicos de nuestra organización está el apoyo legal a la inversión y con estas capacitaciones buscamos orientar y acompañar en todos sus trámites a los inversionistas, en el marco jurídico, en esta ocasión de la minería, un rubro que hemos destacado por contar con una gran riqueza natural y con mano de obra calificada”.

Seminarios Virtuales Cuerpo Diplomático en el Exterior

PARA PROMOVER EL CRECIMIENTO DE LAS INVERSIONES EXTRANJERAS EN HONDURAS:

INSTITUCIONES DEL ESTADO UNEN ESFUERZOS A TRAVÉS DE ACERCAMIENTOS CON CUERPO DIPLOMÁTICO HONDUREÑO EN EL EXTERIOR.

Tegucigalpa, 3 de mayo 2021. Con el objetivo de promover el crecimiento de las inversiones extranjeras, y para continuar con la segunda fase del esfuerzo conjunto entre distintas instituciones de estado, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), con el valioso apoyo de la Dirección de Promoción Internacional de la Secretaría de Relaciones Exteriores, prosiguieron con los  acercamientos al Cuerpo Diplomático hondureño acreditado en el exterior del país, en diferentes seminarios virtuales, sobre las oportunidades y beneficios para la inversión privada en el país. 

Esta segunda fase, coordinada e implementada por el CNI, se enfoca en el pilar “inversión”, y contará con tres etapas: la primera de ellas se llevó a cabo del 26 al 30 de abril, donde el CNI realizó 9 seminarios virtuales dirigidos a los embajadores y colaboradores de las treinta embajadas de Honduras en el mundo, sobre las oportunidades y beneficios para la inversión privada en el país. Además, les compartieron distintos productos de apoyo para una mejor gestión y acercamiento con potenciales inversionistas de cada uno de los países. La segunda etapa, será para identificar las oportunidades de inversión en Honduras por sector y región, y la tercera se enfoca en organizar ruedas de negocios con Cámaras de Comercio Internacionales, empresarios e inversionistas potenciales.

Los represtantes diplomáticos, en esta ocasión, recibieron información valiosa y detallada acerca de las oportunidades que brinda Honduras para atraer inversión, como ser: mano de obra calificada, acuerdos comerciales, seguridad jurídica, beneficios fiscales y sistema financiero consolidado. 

Además, conocieron sobre los 11 sectores prioritarios de inversión, encabezando la lista, la agroindustria, turismo, textil, vivienda, forestal, logística, servicios a negocios, minería, energía, manufactura intermedia y construcción. También repasaron las perspectivas económicas según el Banco Central de Honduras para los próximos dos años, de acuerdo con lo observado en el 2020, y abordaron los principales resultados macroeconómicos a nivel global.

Para finalizar, los diplomáticos conocieron sobre el marco legal para proteger las inversiones, los servicios de asesoría económica, legal, y financiera que brinda el CNI de forma gratuita, y los beneficios para la inversión, sin importar su tamaño.

La segunda etapa, prevista para los meses de mayo y junio de este año, tiene como finalidad el identificar las oportunidades de inversión en Honduras, dependiendo las características propias de cada región, y según el sector que pueda ser aplicable y de interés para cada país, incluso las potencialidades en inversión por la pandemia por el COVID-19.

En cuanto a la tercera etapa, propuesta para el mes de julio de 2021, comprende las ruedas de negocios con inversionistas, de las que podrían resultar en misiones o visitantes internacionales; empresarios, gerentes de nivel superior, prensa internacional, entre otros. 

El año pasado, en medio de la problemática del COVID-19, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Marca País Honduras, el Instituto Hondureño de Turismo (IHT), la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) y la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, implementaron la Fase 1 de este proyecto: “Conectando Honduras con el Mundo: Inversión / Turismo / Exportación”, una importante estrategia conjunta para informar al cuerpo diplomático hondureño en el mundo, sobre las actividades que cada una realiza en beneficio de las inversiones, el turismo y las exportaciones. 

Además, lanzaron campaña para promover a Honduras como un destino de inversión con importantes ventajas competitivas y comparativas para ofrecer a inversionistas internacionales, denominada: “Honduras, un Mundo de Oportunidades”.

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, explicó: “Iniciamos con mucho entusiasmo, la 2da fase de este proyecto “Conectando Honduras con el Mundo”, pero ya enfocado en el pilar de «Inversión«, en donde después de darles al Cuerpo Diplomático en el exterior, información y herramientas actualizadas, sobre todo de los beneficios, los sectores de interés para el país, y el marco legal que protege a las inversiones, ellos podrán identificar las oportunidades de inversión en Honduras, de acuerdo a las potencialidades de cada lugar en donde están representándonos, destacando los sectores fuertes que se podrían fortalecer o implementar aquí en Honduras”.

EL CNI Se Suma al Proyecto DALE PLAY PYME Junto a FEDECAMARA y SENPRENDE, en Marco a la Segunda Fase de Fondo de Emergencia MIPYME
  • Con esta iniciativa, 1,000 empresas recibirán kits de bioseguridad y señalética, y 2000 colaboradores de empresas certificadas en bioseguridad recibirán capacitaciones en temas de interés para sus negocios.  

Tegucigalpa, 03 de mayo de 2021. Como segunda fase del proyecto FONDO DE EMERGENCIA MIPYME, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) se suma a la actividad DALE PLAY PYME, junto a la Federación de Cámaras de Comercio (FEDECAMARA) y el Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (SENPRENDE). 

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Inversiones (CNI) comentó: “La primera fase de este proyecto la iniciamos con Fedecamara en el mes de junio del 2020, con el objetivo de brindar formaciones básicas en protocolos de Bioseguridad para beneficio de las Cámaras de Comercio de Honduras, sus afiliados, y a la población en general. Con esta iniciativa logramos capacitar a más de 180,600 personas, y se entregaron 5,500 certificaciones oficiales bajo la currícula del INFOP; además, se realizaron auditorías presenciales a las empresas certificadas, para validar el cumplimiento de todas las medidas”.

DALE PLAY PYME dio inicio a la segunda fase del proyecto en noviembre del 2020, siendo su principal objetivo continuar apoyando a las MIPYME, en esta ocasión, entregándoles insumos de bioseguridad y señalización como: 1 galón de gel antibacterial con 70% de alcohol, 1 galón virucida para superficies, 5 unidades de protectores faciales, y 20 mascarillas quirúrgicas; además, afiches de control obligatorio de temperatura, desinfección de superficies, desinfección de calzado, uso permanente de mascarilla, y lavado constante de manos.

En los próximos días, directamente 1,000 empresas e indirectamente 2,000 personas serán beneficiadas con kits de bioseguridad y señalética. Por otro lado, alrededor de 2,000 colaboradores de empresas certificadas serán beneficiadas con reforzamiento en las capacitaciones sobre Bioseguridad que se brindaron en la primera fase, y otras con distintas temáticas de interés para sus negocios: Marketing, Transformación Digital, Logística, Finanzas, y Administración a nivel nacional”.

“En CNI estamos comprometidos a impulsar y motivar a las MIPYME a que le den continuidad y mantengan vigente las medidas de Bioseguridad, y en el fortalecimiento de sus modelos de negocio con nuevos conocimientos; de esta forma se sostiene la inversión nacional ya instalada, se mantienen los empleos, y se genera confianza, crecimiento y fortalecimiento de las MIPYME para seguir luchando en sus áreas de trabajo”, añadió Foglia Sandoval.

Cabe resaltar que dichas capacitaciones certificadas serán grabadas, replicadas y habilitadas por un tiempo prudencial para continuar trabajando en la formación profesional en el tema de la bioseguridad, tan importante para enfrentar la pandemia COVID-19 y seguir adelante con la reactivación económica.