Category: Notas de Prensa

El CNI Socializa Resultados del Proyecto Suscrito con FAO-UE FLEGT para el Fomento de la Asociatividad y Gremialidad del Sector Forestal Privado en Honduras

A través del  proyecto “Promoción de la Asociatividad de Operadores y Actores Privados Forestales para el Cumplimiento de la Legalidad del Comercio Forestal en Honduras”, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), reafirma su compromiso al desarrollo de los sectores productivos del país, en este caso, por medio de la implementación de este tipo de iniciativas de apoyo a la asociatividad de los grupos privados forestales de Honduras, alcanzando así, la mejora del clima de negocios, la competitividad, y el comercio legal de la madera.

Honduras es uno de los dos países de Latino América que estuvo listo para suscribir el Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) con la Unión Europea (UE), cuyo objetivo es abordar la tala ilegal de la madera, mejorar la gobernanza forestal y promover el comercio de estos productos de origen legal, ya firmado en febrero de este año. Además, El AVA tiene como objetivo asegurar que toda la madera y productos derivados de la misma provenientes del país socio exportador, y cuyo destino es el mercado de la UE, cumple con la legislación del país de origen.

En este evento de socialización se expusieron los avances del proyecto y los resultados de los 12 talleres y los tres grupos focales, que forman parte de las actividades. Los beneficiarios del proyecto, que concluye el 30 de septiembre del presente año, son: la Asociación de Madereros de Honduras (AMADHO), la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Agroforestales de Oriente (APAFO) y la Asociación Nacional de Silvicultores de Honduras (ANASILH).

Una de las fortalezas de los AVA es que van más allá del comercio e incluyen también aspectos ambientales y de desarrollo. Los operadores privados forestales hondureños podrán tener acceso al mercado de la Unión Europea.

Representantes del gobierno, el sector privado y la sociedad civil – y, en el caso de Honduras, los pueblos indígenas y afrodescendientes – desarrollan los AVA a través de un proceso participativo. Un AVA es, por tanto, un vehículo para abordar las necesidades de los distintos actores y para incluir a muchas personas que nunca habían tenido voz en los procesos de toma de decisiones.

Gobiernos de Honduras y Uruguay realizan rueda de negocios para abrir oportunidades a empresarios de ambos países

Representantes de los gobiernos de Honduras y Uruguay realizaron una rueda de negocios con el objetivo de facilitar un espacio de diálogo para abrir oportunidades a empresarios de ambos países y atraer la inversión al territorio nacional.

El evento, realizado en modalidad virtual bajo el nombre “Rueda Multisectorial de Negocios entre Honduras y Uruguay”, fue organizado por el Consejo Nacional de Inversiones Honduras (CNI), la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la Dirección de Promoción Internacional, y el Consulado Honorario que tiene Honduras en Uruguay. Además, contó con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico de Honduras; Marca País Honduras; la Embajada de Honduras en Argentina; la Agencia de Promoción de Exportaciones, Inversiones e Imagen – Uruguay XXI; la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay; y la Cámara de Comercio Uruguay – Honduras.

El encuentro empresarial es la última etapa de la tercera fase de la estrategia “Conectando Honduras con el Mundo” lanzada en abril del año en curso, y se enfoca en coordinar y realizar ruedas de negocios virtuales con Cámaras de Comercio, empresarios e inversionistas potenciales. Previo a este evento, se llevó a cabo la 2da etapa, donde se identificaron las oportunidades de inversión por sector, tanto en Honduras como en Uruguay.

En la actividad, impulsada también con el fin de fortalecer las relaciones comerciales bilaterales, participaron emprendedores, empresarios, inversionistas y delegados de las instituciones gubernamentales; mismos que fueron agrupados en seis salas virtuales, bajo los temas: energía, industria forestal y la minería; la agroindustria y los alimentos; el turismo; construcción y vivienda; manufactura y textil; y, servicios, tecnología y logística. Más de 100 personas en total se conectaron en las salas de acuerdo con el sector de su interés.

Actualmente, el CNI está organizando la próxima rueda de negocios con representantes de otros países, para continuar con la iniciativa en conjunto con las demás instituciones.

Reuniones virtuales sectoriales organizadas por el CNI y con la participación de USAID: Oportunidades de Inversión Privada en la Región de Palmerola

Con el objetivo de dar a conocer las actividades para promover la región de Palmerola como destino de inversión, y que sus empresarios puedan identificar las oportunidades de negocios en los sectores: Agroindustrial, Turismo, Servicios y Salud; el Consejo Nacional de Inversiones Honduras (CNI) organizó, con la participación del proyecto de USAID, Transformando Sistemas de Mercado, cuatro reuniones virtuales con información variada para los interesados.

El primer punto de agenda estuvo a cargo de Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, quien explicó qué es en CNI y su accionar, y los sectores productivos del país para atraer inversión y nuevos negocios. Además, habló sobre las inversiones habilitantes, que contempla energía, carreteras, telecomunicaciones y agua; que, debido al cambio climático, inversiones en agua son muy necesarias, desde la parte de contención, como ser el caso represas y bordos para proteger ciertos poblados y negocios, así como la distribución.   

Foglia agregó que: “Honduras es muy abierto para las inversiones privadas, en donde hay varias oportunidades, una de las que más se perfilan, porque estamos en el trópico, es la agroindustria. También se están abriendo grandes coyunturas con la ampliación de los corredores logísticos, y somos competidores de clase mundial en Manufactura textil y de confección”.

Para conocer del Registro del Inversionista y el marco jurídico que regula las inversiones nacionales y extranjeras, Raquel Aguilar, asesora legal del CNI, explicó ampliamente cada uno de ellos, así como los servicios y la asesoría legal y acompañamiento personalizado y gratuito, con que cuentan los empresarios al inicio, durante y después de establecer un negocio, y en caso de querer ampliarlo, sin importar el monto o rubro del mismo.

Por otra parte, Givanildo Sosa, Especialista de Promoción y Facilitación de Inversiones del CNI, habló de los Servicios Económicos-Financieros para el Inversionista que ofrecen como: Condiciones macroeconómicas y comerciales del país, trato nacional a los inversionistas extranjeros, sectores y regiones de inversión; información en pre-inversión, la inversión y las operaciones; inversores locales y exportadores.

De igual forma, se refirió a los avances del Plan Maestro de Palmerola para el desarrollo de las inversiones de esta región, y compartió las Fichas de Inversión con sus enlaces directos:

Ana Marichal, Encargada de Comunicaciones del CNI, invitó a los empresarios a descargar la Guía del Inversionista 2020-2021, en https://cni.hn/guiadelinversionista/; herramienta cuyo propósito es direccionar a los empresarios actuales y futuros, nacionales y extranjeros, en materia legal, financiera, administrativa, y, sobre todo, brindarles en un solo producto, todos los trámites y mecanismos que necesitan para establecer o expandir su inversión en Honduras. Adicionalmente, puso a disposición el Directorio de Exportadores 2021, que se encuentra en https://cni.hn/directorio-de-exportadores-2021/, teniendo este como objetivo, promocionar internacionalmente las empresas nacionales y su oferta exportable.

Para finalizar, Jacqueline Foglia Sandoval agradeció a los asistentes y manifestó que desde el equipo del CNI están anuentes en apoyar a los empresarios con sus inversiones, para el desarrollo económico del país y la generación de empleo.

CNI lanza campaña institucional nacional e internacional para promover a Honduras como destino de inversión

Para dar a conocer a los inversionistas nacionales y extranjeros, todos los servicios y nuevos productos que ha implementado el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), para facilitar las inversiones en Honduras, este día ha lanzado su Campaña Institucional: “Honduras, un Mundo para tus Inversiones”.

La campaña que se promoverá en medios digitales y tradicionales, nacionales e internacionales, consiste en dar a conocer al público en general, MIPYMES y grandes empresarios, las ventajas de invertir en Honduras, y cómo el CNI le puede brindar el acompañamiento y la asesoría económica, legal, sectorial, y financiera que necesite durante el proceso.

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, mencionó que, “Honduras brinda un sinfín de beneficios, y cuenta con importantes ventajas comparativas y competitivas que pueden motivar a inversionistas nacionales y extranjeros para establecer sus negocios en el país. Durante los últimos tres años, desde el CNI, hemos trabajado en fortalecer el clima de negocios, y mejorar la atención al inversionista”. 

También indicó que el asesoramiento que brinda CNI abarca una variedad de servicios específicos en las 4 áreas más importantes para un inversionista: económica, legal, financiera, y sectorial. “Con la reactivación de la economía en Honduras después de la pandemia mundial, hemos fortalecido y optimizado muchos trámites y procesos, se han creado e implementado nuevas herramientas y productos que facilitan la toma de decisiones para invertir en Honduras. ¡Queremos comunicar al mundo que ESTAMOS LISTOS!”, puntualizó Foglia Sandoval.

Por su parte, Ana Marichal, especialista de Comunicaciones del CNI, dijo que, recientemente lanzaron WhatsApp Business, bajo el número +504 9420-4540, como un canal de comunicación gratuito, más directo e inmediato, en el que se encuentran sus catálogos de servicios gratuitos que ofrecen, pueden hacer sus consultas sobre trámites y ser asesorados por un equipo de profesionales en materia legal, financiera, de negocios, entre otros.

Asimismo, Marichal comentó “desde hace algunos meses implementamos www.cni.events, una plataforma integrada, exclusiva y práctica para que obtengan detalles sobre los próximos eventos, registrarse y acceder a los diferentes webinars o conferencias, y foros, en un solo espacio, desde cualquier parte del mundo, y abordando temas de interés para las MIPYMES, que sirvan de apoyo para el fortalecimiento de sus negocios. También podrán ver eventos pasados, suscribirse al Boletín Mensual “CNI HOY”, y el acceso directo a la página web, redes sociales y WhatsApp de la organización”.

La campaña institucional del CNI tendrá una duración de seis meses, en los que se espera que más inversionistas nacionales y extranjeros se interesen por Honduras, y lo consideren como el destino idóneo para establecer sus empresas.

Rubro minero en el gobierno digital, para agilizar y atraer más inversionistas nacionales y extranjeros

Con el propósito de socializar las herramientas de gestión pública, tecnológicas y legales que el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) ha implementado para ofrecer servicios rápidos, orientados a incrementar los niveles de eficiencia y eficacia de los usuarios; junto al Consejo Nacional de Inversiones, (CNI), impartieron la conferencia virtual: “Gobierno Digital: Trámites y procesos en línea” de la institución especializada en el rubro minero.

Ana Marichal, Especialista de Comunicaciones del CNI, fue la encargada de moderar la actividad y presentar a Olvin Otero, jefe de Modernización de INHGEOMIN, como expositor, quien explicó que dentro de su institución se trazó un plan prioritario para dar un mejor servicio en las gestiones de los usuarios interesados en esta actividad.

Otero agregó que cuando se trata de gobierno digital, se refiere también a escuchar lo que necesitan los usuarios, por ejemplo, se identificaron los procesos que eran muy engorrosos y largos, logrando reducir los tiempos y simplificar las tareas.

Comento que el plan incluye cuatro grandes pilares: Modernización administrativa (simplificación de trámites, gobierno abierto (rendición de cuentas), planificación estratégica (monitoreo y evaluación de la gestión pública) y gobierno digital (firma electrónica, trámites/servicios digitales e interoperabilidad con otras instituciones del estado).

Además, mencionó que a través de su página web: https://inhgeomin.gob.hn/services/ se tiene acceso a 17 trámites y dos servicios en línea, mismos que fueron priorizados por formar parte de la razón de ser del INHGEOMIN, como ser: requisitos, tiempos, etapas, costos, diagramas, formularios y formatos para invertir en este sector.

“En algunos casos, las gestiones tenían que hacerse exclusivamente en Tegucigalpa, físicamente, ya que no tenemos oficinas regionales, no era inmediato, sino que llevaba algún tiempo, ahora lo digitalizamos y ya pueden hacerlo completamente en línea, algunos son de aprobación automática, si se cumplen todos los requisitos, como el de la autorización de la exportación de minerales”, explicó el expositor.

De igual forma, comentó, que las notificaciones que antes se incluyan en tableros de avisos en físico, dentro de la institución, ahora son enviadas por correo electrónico y en la sección de “notificaciones” en la página web del INHGEOMIN.

Adicionalmente, “se pueden hacer pagos en línea a través de un POS virtual, de forma fácil y segura con tarjeta de crédito o de débito, desde cualquier celular conectado a internet, reduciendo el costo de papelería e impresiones, para las obligaciones como canon minero, impuesto especial minero e infracciones y en el caso de tasas por servicio: inspecciones geológicas, de embarques, monitoreos ambientales, entre otros”, dijo.

Sin embargo, hay otros trámites, que generan alto volumen de papel y costos sociales (servicios de apoderado legales y otros estudios), mismos que están en proceso de digitalización como: Declaración Anual Consolidada, Reporte de Producción Mensual, Reporte de las Municipalidades, Sistema de Información Minera de Honduras y Concesión de Beneficio Comercializador de Minerales.

Por otro lado, Otero anunció que debido a la pandemia por el Covid-19 se habilitó un Centro de Capacitación Virtual, abierta a todo público, en el que los interesados pueden acceder a 15 programas de formación en temas relacionados con la actividad minera, con sólo solicitarla desde la página web del INHGEOMIN.

Para finalizar, el funcionario manifestó que “como institución, tenemos la claridad de que la interoperabilidad de los sistemas es uno de los pilares del gobierno digital, debemos reducir la exigencia de documentos que existen en la base de datos del gobierno, como constancias y comprobantes, a través de convenios con otras instituciones afines, para hacer más eficientes las gestiones de los usuarios”.

Actualmente, tienen alianzas con el Servicio de Administración de Rentas (SAR), Instituto de Antropología e Historia, Mi Ambiente, Procuraduría General de la República y la Dirección de Pueblos Indígenas y Afrodescendientes, enumeró.

“Nuestros trámites y servicios están siendo configurados para enfocarnos en la satisfacción de todos los usuarios”, puntualizó Otero.

En esta transmisión en vivo participaron más de 85 personas, a través de todas las plataformas digitales del CNI; su grabación tiene actualmente más de 190 visualizaciones en su canal de YouTube. Si desea ver la grabación de este webinar, ingrese aquí:

CNI Comparte útiles herramientas para apoyar y educar a los negocios en Honduras

Como parte de las iniciativas a beneficio de los negocios, sin importar su tamaño, el Consejo Nacional de Inversiones Honduras (CNI) organizó una serie de seminarios en línea, en alianza con Hub Business Technology (Hub Tech), para educar a las MIPYMES con todo el conocimiento y la asesoría necesaria para el fortalecimiento y desarrollo efectivo de sus negocios. Fueron 3 seminarios, y en cada uno se presentaron temas de actualidad, con importantes herramientas.

El primero de ellos, denominado: “10 estrategias efectivas para gestionar la experiencia del cliente en tiempo de crisis”, fue dictado por el Martín Picerno, uruguayo experto en innovación e investigación, enfocado en ayudar a las empresas a comprender e implementar habilidades en el servicio al cliente.

En este primer seminario, participaron más de 100 personas entre todas las plataformas digitales donde se transmitió en vivo. La grabación tiene actualmente 251 visualizaciones en el canal de YouTube del CNI. Si desea ver la grabación, ingrese aquí:

Picerno comenzó su ponencia explicando que la pandemia por la Covid-19 provocó una aceleración de la transformación digital humana, de manera que muchas páginas y aplicaciones se han visto obligadas asociarse entre sí, aceptar pagos y hacer las gestiones virtuales en forma más rápida que años atrás, humanizando la experiencia que antes era burocrática y deshumanizada.

“Aún en tiempos de crisis, es bueno compartir la experiencia del cliente porque eso permite estar mejor que la competencia. Existen estudios que muestran que las empresas que se centran en la experiencia del cliente tienen hasta tres veces mejores resultados que las que no la usan” dijo el expositor. 

Agregó que el éxito de diseñar la experiencia del cliente, más humanizada, tiene que ver con empatía, “Actúo por ti”, “Lo siento contigo”, “Lo siento por ti”, entre otros, son los mensajes que se graban en los consumidores, ya que estos recordarán por mucho tiempo como fueron tratados en los últimos 6 a 12 meses.

Las 10 estrategias para gestionar la experiencia del consumidor son:

  1. Lenguaje cercano, humano y transparente (forma como le hablamos al cliente).
  2. Lenguaje en los contratos y publicidad: ser lo más claro posible con formatos más amigables, gráficos y otros.
  3. Incentivar la recomendación Womm (boca a boca): recomendar un servicio con amigos a cambio de recompensa (descuento, sistema de referidos).
  4. Considerar el uso como parte del onboarding: estar en el día a día del cliente (mensajería).
  5. Soluciones y beneficios, no productos: centrarse en resolver la vida al cliente
  6. Herramientas de manejo personal de finanzas: control de la experiencia e información, (ver gastos, inversiones, objetivos).
  7. Beneficios proactivos: opciones de acuerdo al estilo de vida del usuario.
  8. ML Customer experience & voice banking: (Experiencia del cliente y banco por voz), como utilizar las herramientas de la banca por la voz, como Alexa, Siri, para crear una mejor experiencia bancaria.
  9. Biometría, E-token y cardless: utilizar las herramientas virtuales para facilitar la vida del consumidor, como video chats, whatsapp, reconocimiento facial y de identidad, entre otros.
  10. Bancos abiertos y uso de plataformas: vinculando a diversos actores para crear un ecosistema más amplio y unificar todas las cuentas en una sola app.

Para concluir, Martín Picerno, manifestó que existen muchas estrategias que se pueden aplicar a cualquier negocio, unas fáciles de implementar, otras no; pero lo importante es como impactamos al negocio con una experiencia, con una buena estrategia de negocios, con resultados reales. 

Días después, los emprendedores recibieron la capacitación virtual denominada: “System´s Thinking, una moderna visión de la administración”, impartido por el hondureño Eduardo Valle, y uno de los fundadores de Hub Tech. Él comentó que este tema se trata de una perspectiva global que, aplicada a la administración de las organizaciones, nos permite una moderna visión que ayuda a comprender mejor el contexto y prepararnos para su acelerado cambio.

Valle explicó la importancia de revisar constantemente nuestros paradigmas y nuestras capacidades administrativas a la luz de las condiciones cambiantes del ambiente externo.

“El cambio de paradigma es necesario en función de la competitividad de las organizaciones, y asegurar no solo permanecer en el mercado, sino que también promover el crecimiento de un negocio”, acotó Valle.

El expositor ejemplificó que aplicaciones como el Gobierno Corporativo, la Transformación Digital Sostenible, Omnipresencia, Normas ISO, Design Thinking, entre otros, son ejemplos de soluciones concretas basadas en el System´s Thinking que proveen competitividad en forma de agilidad, resiliencia y crecimiento sostenible.

En este segundo seminario, participaron más de 80 personas entre todas las plataformas digitales donde se transmitió en vivo, y la grabación tiene actualmente 177 visualizaciones en el canal de YouTube del CNI. Si desea ver la grabación, ingrese aquí: 

Recientemente, se llevó a cabo el tercer y último seminario sobre herramientas de apoyo para fortalecer las capacidades de los emprendedores: “Realidad Virtual, Aumentada y Mixta: Factores Claves de Éxito para las Industrias”. Este estuvo a cargo de Fabio Uribe, gerente general de MPL eLearning XR Services (servicios de realidad extendida), empresa colombiana dedicada a la capacitación corporativa en tecnología.

Uribe comenzó su ponencia explicando que, a nivel global, debido a la pandemia por el Covid-19, se han abierto las fronteras a través de la tecnología para todo y eso ha provocado que las empresas sean más competitivas que antes.

“La mejor estrategia para competir globalmente es la transformación digital, es decir, incorporar la tecnología en nuestras empresas más rápida que antes de la pandemia, pues esta provocó un adelanto de cinco años y esto se demuestra en que compañía que está ganando mercado es aquella que ha invertido en estos nuevos procesos”, dijo el conferencista.

Esta innovación digital tiene que ser soportada por las personas, a través de la adquisición de nuevos conocimientos en esta área, de acuerdo al rubro de la empresa, y protegiendo la vida humana; por ejemplo, existen algunas dedicadas a la minería, por ser un trabajo de alto riesgo, se recurre a los sistemas simulados de realidad virtual (VR), en donde se puede realizar una actividad, y si ocurre un error, no se expone su integridad física, destacó.

Por ejemplo, al hacer un recorrido por una tienda comercial en forma remota, provocando una experiencia única pues el comprador puede ver cómo lucen realmente los productos, destacó Uribe.

“Al final, lo que buscamos es mejorar la calidad de vida, desde nuestro puesto de trabajo, hemos visto una buena acogida de este tipo de tecnología inmersa, por lo práctica que resulta ser y por la cantidad de ejemplos que existen”, identificó Uribe.

Agregó que, “el primer paso para implementar esta tecnología es imaginar que podemos hacer en nuestras organizaciones con estos conocimientos, ¿Qué venimos haciendo? y ¿Qué vamos a mejorar?, y comenzamos con video-imágenes de 360 grados, similares a las de Google Street View, cuando nos posicionamos en un lugar, miramos de un lado a otro y me transporto ahí desde cualquier dispositivo electrónico, (celulares y tabletas, por ejemplo)”.

En el caso de la Realidad Aumentada (AR), permite al usuario enriquecer su entorno físico con información extra, ofreciendo una experiencia más potente, interactiva y disruptiva (interrupción menos brusca), ilustró.

El conferencista manifestó que, en el caso de la experiencia mixta, “es lo mejor de dos mundos: la realidad virtual y la aumentada, juntas, por ejemplo, combinar en un lugar físico y elementos virtuales, para ver cómo lucen, trayendo al lugar en el que estoy, objetos que físicamente se encuentran en otro lugar”.

Otros profesionales como arquitectos, diseñadores, ingenieros y empresas de construcción han estado utilizando la tecnología de realidad virtual y aumentada durante años. Se trata de una forma cada vez más popular para los propietarios, administradores, vendedores y emprendedores de negocios, de mostrar propiedades o productos en venta, sin tener a una persona físicamente presente, por ello se trata de herramientas muy útiles para los emprendimientos de todo tamaño, puntualizó.

En este último seminario, participaron más de 120 personas entre todas las plataformas digitales donde se transmitió en vivo, y la grabación tiene actualmente 221 visualizaciones en el canal de YouTube del CNI. Si desea ver la grabación de este taller virtual, ingrese aquí:

Ana Marichal, encargada de Comunicaciones en el CNI comentó que “para el CNI es muy importante apoyar y educar a las empresas de los distintos sectores de Honduras, a través de sus líderes y demás representantes, sobre temas de actualidad, y más aún, que se relacionen con brindar u ofrecer servicios utilizando la tecnología más actual y moderna en todos los procesos, desde la estrategia, servicios y gestión administrativa, hasta la presentación u ofrecimiento de productos y/o servicios”.  

Por su parte, Javier Matute, fundador de Hub Business Technology cerró este ciclo de seminarios indicando que “es un gusto colaborar con CNI en el propósito de potenciar los negocios e inversiones en Honduras. El equipo de Hub Tech es fuerte en tecnología, y además cuentan con profesionales calificados en proyectos y pedagogía. Lo más importante no es transmitir el conocimiento, sino el aprendizaje, la gente debe tener experiencia digital, pero también aprender y conocer sobre las tecnologías de vanguardia, convirtiéndose en una ventaja competitiva para cualquier empresa para un desarrollo sostenible y rentable”.

El Consejo Nacional de Inversiones lanza nuevos canales de comunicación gratuitos para brindar atención más eficiente a emprendedores e inversionistas

Con el fin de atender a los emprendedores, inversionistas y público en general; ayudarles en sus trámites, asesorarlos jurídicamente, financieramente, así como mantenerlos informados en forma directa e inmediata; el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), lanzó este día dos nuevos canales y herramientas de comunicación gratuitas: WhatsApp Business y CNI Events, en un mundo actual que requiere la digitalización de las experiencias y el servicio individualizado y puntual.

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, explicó que “con WhatsApp Business, los empresarios actuales y futuros, podrán ser asesorados por especialistas en los diferentes rubros y aspectos referente a sus proyectos o negocios ya instalados. Además, recibirán información actualizada sobre el país, las oportunidades de negocios, los servicios, las actividades que realiza la institución, y los eventos virtuales dirigidos a fortalecer sus emprendimientos”.

Para acceder a la aplicación, los interesados desde cualquier lugar del mundo solo deben grabar en su agenda de contactos el número +504 9420-4540, enviar un mensaje con su nombre y seguir las instrucciones para ser registrados en la base de datos del CNI.

Una vez realizado este paso, los usuarios podrán acceder al catálogo de servicios que brinda el CNI en forma gratuita: Portafolio Territorial de Inversiones, Declaración de Proyectos de Interés Nacional, Régimen de Garantías para la Conclusión de Proyectos sobre Inmuebles en Litigio y Régimen Preventivo de Conflictos, sin embargo, también pueden hacer cualquier consulta que tengan para recibir la atención debida, manifestó Foglia Sandoval.

Asimismo, agregó que se les brindará la asesoría gratuita a inversionistas de cualquier tamaño, por parte del equipo de profesionales, para mantener las inversiones actuales y/o generar nuevas. Además, se atenderán consultas de proveedores, aliados estratégicos, y de cualquier otra persona que nos contacte, dirigiéndolos al área que corresponde, para brindarle una atención más directa e inmediata. 

Los inversionistas también podrán solicitar productos elaborados directamente por el CNI, como Informes Sectoriales, Fichas de Inversión por Sectores, Ficha de País; y otros productos que se crearon en alianza con otras instituciones como la Guía del Inversionista, Directorio de Exportadores, Directorio de Ventajas Competitivas y Comparativas que tiene Honduras para atraer inversión, entre otros.

El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 de la mañana a 5:00 de la tarde. Las personas que se contacten fuera del horario, recibirán enlaces a nuestras plataformas digitales 24/7, y será contactados a la brevedad.

De igual forma, la institución presentó “CNI Events”: www.cni.events, una plataforma exclusiva para promover eventos virtuales, (en un futuro también presenciales). Se trata de un espacio único y práctico para obtener información detallada sobre las actividades próximas, registrarse y acceder a las mismas, así como, ver eventos pasados, suscribirse al Boletín Mensual “CNI HOY” y acceso directo a la página web, redes sociales y WhatsApp de la organización.

“CNI Events” está dirigido a todo inversionista nacional o extranjero, ya sea emprendedor, MIPYME y gran empresa, que desee fortalecer sus conocimientos en temas de interés, que benefician y fortalecen sus negocios, así como contacto directo con los principales actores de instituciones privadas y públicas que se enfocan en el desarrollo de las inversiones en Honduras. Todo el contenido formativo e informativo que está en la plataforma es gratis y lo pueden ver en el momento que lo deseen, mencionó la funcionaria.

El beneficio para los panelistas o conferencistas: Presencia de marca de las empresas que representan, enriquece la marca personal de cada expositor y es una vitrina para mostrar sus servicios, experiencias y la oportunidad de tener mayor alcance, llegando a nuevos públicos y mercados. 

Foglia Sandoval indicó que, “estos nuevos canales de comunicación, aunado a los ya conocidos, le llamamos: CNI Digital Connection, nuestro Hub de Comunicación que mantendrá en conexión al público con el CNI: www.cni.events, nuestra plataforma de eventos; y Whatsapp Business, una línea directa con nuestros asesores profesionales”.

Para finalizar, Jacqueline Foglia Sandoval, agradeció el respaldo que ha tenido el CNI en sus plataformas digitales, “hemos visto una excelente acogida de la población que participa activamente en nuestras plataformas, en las capacitaciones, webinars y foros. Ahora estaremos más cerca, con CNI Events y al alcance de sus manos en su celular, con nuestra cuenta en WhatsApp Business, así tendrán un apoyo más personalizado y asesoría en sus inversiones, aportando así un poco más a la reactivación económica del país”. 

Para promocionar internacionalmente los productos de las empresas nacionales, Gobierno lanza el “Directorio de Exportadores 2021”

Tegucigalpa MDC., 10 de agosto 2021. _ El Gobierno de la República a través de la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE) y el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), lanzó hoy el “Directorio de Exportadores 2021” con el objetivo de promocionar internacionalmente las empresas nacionales y su oferta exportable.

El Directorio estará disponible en versión impresa y digital a través de los portales www.pgice.sde.gob.hn y cni.hn. Los ejemplares serán distribuidos en todos los países donde Honduras cuenta con una Representación Diplomática.

La Designada Presidencial y Encargada de la Secretaría de Desarrollo Económico, María Antonia Rivera, indicó: “Con el fin de apoyar al sector exportador, uno de mis principales retos ha sido volver más simples y eficientes los trámites relacionados con las exportaciones, comercio y regímenes especiales lo que nos ha permitido reducir los tiempos aproximadamente en un 60%

directores-de exportadores-cni

Rivera también reconoció el gran desempeño del sector exportador para sostener la economía del país durante la crisis del año 2020 provocada a raíz de la pandemia y el paso de las tormentas tropicales Eta e Iota.

“Gracias a su esfuerzo productos hondureños como textiles, café, tilapia, camarones, puros y bananos, ocupan las primeras posiciones en exportaciones al mundo”.

El Directorio está organizado en 19 categorías donde se destacan los principales productos de exportación, en cada sección se brinda información de contacto de las empresas como el teléfono, sitio web, correo electrónico, producto y destino de exportación.

Por su parte, Elena Andonie, representante del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), mencionó “para nosotros ha sido un gran placer colaborar con la Secretaría de Desarrollo Económico, y así lograr producir una nueva versión del directorio de exportadores de Honduras. Esta herramienta será de mucha utilidad para dar a conocer lo que el país ofrece, así como las empresas de distintos sectores que han logrado cruzar fronteras, posicionando productos con altos estándares de calidad en todo el mundo”.

El evento contó con la participación de representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en el país, empresarios, asociaciones privadas y funcionarios de Gobierno.

 


Vea el Directorio de Exportadores en línea, en un formato interactivo, también puede descargarla aquí.

Directorio Exportadores Honduras 2021
Foro Virtual – Honduras, un Mundo de Oportunidades para la Inversión

Para dar a conocer un panorama económico nacional, promover las ventajas y oportunidades más importantes que tiene Honduras para que cualquier inversionista pueda establecer sus negocios en el país, y reforzar sobre los servicios que brinda el CNI de forma gratuita para inversionistas en el ámbito económico, legal, financiero y sectorial; la Revista Estrategia & Negocios, el Consejo Nacional de Inversiones, (CNI) y Marca País Honduras, presentaron el Foro virtual “Honduras, un Mundo de Oportunidades para la Inversión”.

Gabriela Melara, editora de la Revista Estrategia & Negocios, fue la encargada de moderar la actividad y presentar a destacados panelistas: Ángel Fajardo, Director de Marca País Honduras; y de parte del equipo asesor del CNI: Alejandro Aronne, Economista; Givanildo Sosa, Especialista en Atracción de Inversiones, Raquel Aguilar, Asesora Legal; y Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva de la Institución. 

Ángel Fajardo, Director de Marca País Honduras, dio inició al foro, explicando que  “Honduras tiene muchas ventajas, comenzando por su ubicación geográfica con acceso a dos océanos, facilitando a nivel logístico las inversiones, así como un eje carretero bastante desarrollado, que permite moverse de un extremo del país al otro en cuestión de cinco a seis horas; tenemos el puerto más importante de la región que es Puerto Cortés, que cuenta con varias certificaciones internacionales que lo respaldan; a sólo cinco horas en barco de uno de los más potentes mercados del mundo, como el de Estados Unidos, en fin, contamos con muchos beneficios que brindan oportunidades de inversión”.

De igual forma, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, destacó que dentro de las principales ventajas de invertir en Honduras, están los mecanismos e incentivos fiscales ya aprobados en el área legal, que pueden ayudar a los inversionistas a decidir, según su tipo de empresa, cuáles son los beneficios que le ofrece el país, para mejorar la rentabilidad de su negocio.

También dijo que, “otra de las ventajas que a veces no se valora mucho, es la cantidad de personas jóvenes con deseos de trabajar, con un buen espíritu de trabajo, esa es una gran virtud, especialmente para el tipo de empresas de manufactura, nosotros como país, competimos a nivel mundial con la manufactura y confección”.

Además, dijo que, por estar en el trópico, tenemos oportunidad de cosechar diferentes tipos de frutas y verduras, adicionalmente, que se está tecnificando mucho más la agroindustria, para ofrecer productos considerados como exóticos en otros países.   

Por otra parte, “llevamos un movimiento fuerte en la especialización, después de que Honduras lleva más de 150 años como productor de café, los últimos 30 años ha habido un movimiento de especialización muy fuerte, en el que ya no tenemos que competir por volumen, sino en la parte de cafés especiales y que eso tiene un extra en el precio del producto, eso representa una oportunidad para los inversionistas del arábico.

En cuanto a la forma en que la pandemia por el Covid-19 ha afectado las inversiones, Givanildo Sosa, Especialista en Atracción de Inversiones, manifestó que esta pandemia requirió sacar nuestro lado más creatividad e innovador, y que nos hiciéramos más ágiles en la forma de hacer negocios, a acelerar nuestra forma de trabajo, y eso nos abrió a nuevas oportunidades.

Por su lado, Alejandro Aronne, Economista del CNI, comentó que las cifras macroeconómicas de los últimos años han sido estables para Honduras como para América Latina; sin embargo, una estabilidad macro, le garantiza al inversionista que su negocio puede ser rentable, la crisis sanitaria ha afectado a todos los países del mundo, pero en Honduras esto ha permitido identificar nuevos rubros de inversión, potencialidades y mercados. 

“Es un proceso de reactivación lenta, la que se está dando en Centroamérica y la región, pero en nuestro país, se está viendo un crecimiento de la tasa de producción de hasta un 10%, según el Banco Central de Honduras al mes de mayo, y eso nos indica que aún en tiempo de crisis, los sectores productivos y las nuevas inversiones puedan tener una rentabilidad”, detalló el economista.

“Eso se refleja también en el volumen de importaciones, han tenido un crecimiento acelerado, dándonos la pauta de que se están ingresando al país materias primas, maquinaria, equipos y otros insumos que se van añadiendo al proceso productivo de la recuperación. Honduras es un país resiliente, la estabilidad macroeconómica que constituye una ventaja competitiva y demuestra que, si se pueden hacer negocios en el país”, acotó Aronne.

Con respecto a las industrias que tienen un mayor potencial en el país, el funcionario mencionó que sería la agroindustria y la manufactura. “Tenemos la mejor mano de obra calificada en el istmo centroamericano, estamos hablando de 180 mil empleos en la maquila y esto ha generado un valor agregado en el desarrollo del capital humano que nos posiciona muy bien, y también con el turismo, por la riqueza natural con la que cuenta el territorio nacional.

Sobre la seguridad jurídica para las inversiones, Raquel Aguilar, Asesora Legal del CNI, dijo en el país existen cuatro regímenes fiscales, pero existen un nuevo mecanismo legal que genera oportunidad y facilita las inversiones, ya sean nacionales o extranjeras, este es la Ley sobre el Gobierno Electrónico, que permite un acceso continúo de todos los ciudadanos de poder peticionar a través de una plataforma, cualquier servicio del estado.

“A través de estos mecanismos legales, podemos asegurar de que efectivamente se está desarrollando un país en un estado de derecho confiable, en el que un inversionista pueda tener la seguridad jurídica de que va a poder hacer sus trámites sin problemas”.

También, Aguilar enfatizó que la institución cuenta con el mecanismo del Registro del Inversionista, una herramienta que además de llevar un control y número de los empresarios, identifica la cantidad de socios, si son nacionales o extranjeros, su actividad social, el tipo de actividad que desarrolla, entre otros. Este tipo de servicios, así como los otros que realiza el CNI son totalmente gratuitos y personalizados.

Para finalizar, Foglia Sandoval mencionó los proyectos que están próximos a inaugurarse como ser: “el Aeropuerto Internacional de Palmerola, el Canal Seco, la construcción de 13 a 14 represas que constituyen una gran oportunidad de inversión, pues son proyectos a largo plazo, que van a generar mucho empleo; en el sector de reconstrucción hay oportunidades también, pero el área más prometedora es la de tecnología, que incluye mayor electrificación en el país, capacitación y la infraestructura”.

Si desea verla la grabación de este foro, ingrese aquí:

CNI LANZA LA NUEVA VERSIÓN DIGITAL DE LA “GUÍA DEL INVERSIONISTA HONDURAS 2020-2021”

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI), lanzó este día la nueva “Guía del Inversionista 2020-2021”, en su segunda edición; cuyo propósito es direccionar a los empresarios actuales y futuros, nacionales y extranjeros, en materia legal, financiera, administrativa, y, sobre todo, brindarles en un solo producto, todos los trámites y mecanismos que necesitan para establecer o expandir su inversión en Honduras.

Esta “Guía del Inversionista” se puede obtener de forma virtual desde cualquier lugar del mundo, ingresando a WWW.CNI.HN, y toda la información se brinda tanto en español como en inglés. Sus ejes temáticos son: Inicio de operación de una empresa, alianza público-privada, exportaciones e importaciones, permisos especiales, y aspectos e incentivos legales, entre otros, a fin de que todos los negociantes se sientan informados y seguros de su inversión. 

Al respecto, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, dijo: “Nos sentimos satisfechos y orgullos de este gran esfuerzo que hemos hecho junto a la Secretaría de Desarrollo Económico. En esta versión actualizada de la Guía del Inversionista, se incluyen los trámites y procesos digitales que se implementaron a lo largo del 2020 y lo que va del 2021, para brindarle a inversionistas potenciales o ya instalados en el país, una herramienta efectiva que los oriente en todo el proceso, aunado al acompañamiento y asesoría económica, legal y financiera que brindamos desde el CNI”.

Además, Foglia Sandoval manifestó que Honduras posee muchas riquezas naturales, un buen clima para la producción agrícola, mano de obra calificada en varios rubros, beneficios fiscales y acuerdos comerciales importantes que nos hacen atractivos para empresarios nacionales y extranjeros que quieran invertir en el país. 

Desde el CNI, estamos comprometidos en compartirle al mundo todas estas y otras ventajas competitivas y comparativas con la que cuenta Honduras para atraer inversión, y en brindar apoyo técnico en los procesos necesarios para instalar o expandir un proyecto existente en el país, de manera ágil y transparente. 

Por su parte, el Viceministro de la Secretaría de Desarrollo Económico, David Alvarado, indicó que “mejorar el clima de inversión en el país, es un objetivo que ha formado parte de nuestra agenda como Gobierno y es por ello por lo que, desde la Secretaría de Desarrollo Económico, hemos impulsado iniciativas de simplificación administrativa, entre ellas la Guía del Inversionista que le permite a un empresario o emprendedor conocer los trámites y procedimientos requeridos para iniciar un negocio”.

Santiago Herrera, Gerente de Política Económica en el Consejo Hondureño de Empresa Privada (COHEP), participó en el evento como representante del sector privado, y quienes son al final, los beneficiarios principales de esta Guía. 

Herrera comentó, “como representantes del sector privado compartimos con el CNI, metas comunes de reactivación económica, generación de empleo, apoyo y capacitación a las pequeñas, medianas y grandes empresas, a fin de generar mayores oportunidades en honduras. Acuerpamos esta nueva guía del inversionista, como una poderosa herramienta para orientar y asesorar de la mejor manera a los inversionistas existentes y futuros”.

A los interesados en tener un ejemplar de esta Guía, pueden verla y descargarla aquí: https://cni.hn/guiadelinversionista/ 

Para finalizar, la titular del CNI, agregó que la institución está continuamente renovándose y buscando ampliar los canales de comunicación en forma virtual con las personas interesadas en invertir en el país, desde cualquier parte del mundo, para atraer mayores ingresos a nuestro país, traducido en generación de empleo y oportunidades de reactivación económica. “Recientemente hemos implementado un nuevo canal de comunicación, WhatsApp Business, para brindar atención más inmediata a inversionistas nacionales y extranjeros, y todo el que necesite de nuestros servicios o desee contactar alguna de nuestras áreas. Para escribirnos, solo deben guardar directamente nuestro número, (504) 9420-4540, en su agenda de contactos o haciendo clic aquí: https://bit.ly/ContactoCNI-HN”.