Category: Notas de Prensa

En conferencia de ¨Arbitraje de Inversiones¨ presentan alternativas y tendencias a la resolución de conflictos

Tegucigalpa – San Pedro Sula, 29 y 30 de septiembre, 2022. Para dar a conocer las nuevas alternativas y tendencias en la resolución de conflictos en cuanto a las inversiones privadas y disputas comerciales; el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) y las Cámaras de Comercio de Tegucigalpa y Cortés, presentan la Conferencia: “Importancia del Arbitraje de Inversión en el mundo globalizado y sus beneficios en la captación de inversiones” a realizarse en ambas ciudades.

Los eventos se desarrollarán el 29 de septiembre en San Pedro Sula y el 30 de septiembre la ciudad de Tegucigalpa.

 Las conferencias cuentan con la intervención de especialistas con experiencia en el arbitraje de inversiones a nivel internacional como: Juan Felipe Merizalde Urdaneta, de Adell & Merizalde; Roberto Williams Cruz, de ECIJA Honduras, Raquel Aguilar del CNI, Luis Maljik, Director del Centro de Conciliación de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés.

El público al que están dirigidas es en su mayoría, abogados que asesoran a inversionistas, funcionarios de la Procuraduría General de la República, Secretarías de Inversiones y de Relaciones Exteriores, así como representantes legales y empresarios que se han encontrado en disputas y que han buscado los mecanismos de conciliación para resolver los conflictos, entre otros asistentes.

Raquel Aguilar, Asesora Legal del CNI, explicó que esta actividad se origina, debido al decreto 51-2011 de la Ley para la Promoción y Protección de las Inversiones, en donde se establece que el CNI promoverá todos los aspectos del arbitraje y de aquellas disputas relativas a la inversión se resolverán mediante altos estándares de mediación, conciliación y si estas fracasaren se activaría el período de resolución por la vía arbitral, es por ello la importancia de este tipo de ponencias.

“Como CNI tenemos una participación en la que vamos a identificar cuáles son las alternativas que tenemos dentro de la normativa nacional vigente, para que el inversionista pueda agotar todas las instancias arbitrales”, destacó Aguilar.

“Por su parte la Directora Ejecutiva de la CCIT Paola Díaz, enfatizó sobre la importancia de realizar este tipo de eventos formativos en la temática de arbitraje de inversión ya que enriquecen los conocimientos de los actores que participan en las inversiones y fomentan una mayor aplicación y confianza en el arbitraje con lo cual se fortalece la seguridad jurídica, ayudando a su vez a descongestionar los órganos jurisdiccionales y promover un clima de inversión en nuestro país”.

En cuanto a la temática de las ponencias se incluyen: la jurisdicción y Ley de Arbitraje Local, Ley para la Promoción y Protección de las Inversiones, mecanismos de protección de las inversiones y aquellas tendencias al exterior del país, como ser los convenios internaciones que las regulan, protegen y habilitan a realizar estas gestiones en instituciones de ámbito internacional.

Los organizadores de esta conferencia expresaron “lo que se pretende es que los Centros de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa y la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, visibilicen sus experiencias, mejores prácticas y posicionamiento como instituciones arbitrales especializadas para resolver las disputas relativas a la inversión, ya que esto abre una oportunidad de eliminar la mora judicial y poder ofrecer otras opciones de resolver los conflictos concernientes a esta materia”.

El director legal de la CCIC, Luis Maljik, dijo que para lograr desarrollo social y atraer las inversiones, Honduras debe potenciar mecanismos de resolución de conflictos expeditos y confiables. El arbitraje de inversiones constituye un método especial para resolver conflictos que se generen en esta materia.

¨El Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés en conjunto con la Cámara de Comercio de Tegucigalpa y el Consejo Nacional de Inversiones han organizado este evento a efecto de generar un espacio para dar a conocer la importancia de esta herramienta y conocer los distintos elementos jurídicos a tener en cuenta ante un eventual conflicto en materia de inversiones¨, indicó.

Para finalizar, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, destacó la importancia del Arbitraje en las inversiones, como lo establece la ley, para así enriquecer la seguridad jurídica hondureña y atraer más negocios a nuestro país.

Para facilitar el acceso a la información relacionada a la competitividad del país para inversionistas; el CNI en conjunto con la UNAH y COHEP socializan el Primer Índice de Competitividad Regional

Tegucigalpa, 28 de septiembre, 2022. Con el fin de facilitar el acceso a la información especializada para empresarios interesados en invertir en el país, este día fue socializado el estudio: Primer Índice de Competitividad Regional (ICR), por parte de las autoridades del Consejo Nacional de Inversiones (CNI); de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (UNAH) y del Consejo Hondureño para la Empresa Privada, (COHEP).

Esta iniciativa, originada desde el CNI, en su proceso de promoción de inversiones bajo un enfoque territorial, debido a la necesidad de brindar información eficaz y oportuna, así como de la búsqueda de instrumentos que faciliten y mejoren el clima de negocios e inversiones en el país, explicó José Carías, Especialista Económico Financiero del CNI. 

Agregó que, el ICR, tiene como propósito la generación de información que mejore la calidad en la toma de decisiones relacionadas a las políticas públicas y privadas que impulsan la competitividad territorial y la identificación de condiciones óptimas para el emprendimiento, mejorando gradualmente la productividad durante los próximos años.

El ICR brinda información a nivel regional y municipal sobre temas financieros, infraestructura, recurso natural, institucionalidad, capital humano y social, en forma estadística y descriptiva del cálculo de índices de competitividad, así como un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, (FODA), por cada componente para conocer el estado actual de las regiones de desarrollo y proveer una referencia para identificar las posibles áreas de inversión para cada municipio.

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, se mostró complacida por el apoyo recibido de las instituciones que hicieron posible este estudio: “El ICR es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el COHEP; el Proyecto Transformando Sistemas de Mercado (TMS por sus siglas en inglés) por parte de USAID; el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UNAH y financiado por el CNI, una alianza que busca unir al sector académico con el sector público y privado, para generar un panorama actual de las cuatro regiones de estudio”.

Explicó que estas zonas son: Valle de Sula, Centro, Litoral Atlántico y del Golfo de Fonseca, “este estudio nos ayudará a identificar oportunidades de inversión que estimulen un sector privado más dinámico y apoyen a la formulación de políticas públicas para la toma de decisiones teniendo como resultado potenciar el crecimiento económico del país”.

Por su parte, Carías expuso que “la región Centro lidera con un ICR del 62.63%; seguidamente, el Valle de Sula, se posiciona en segundo lugar con un ICR del 62.49%, con un comportamiento semejante; mientras que el Golfo de Fonseca y Litoral Atlántico, alcanzan un ICR del 53.65% y 53.30%, respectivamente. Lo anterior, denota que las regiones aprovechan medianamente sus recursos”.

Este documento de investigación cuenta con acceso público, en el portal de información del Observatorio Universitario Económico y de Emprendimiento del IIES de la UNAH, dijo el funcionario.

Al evento asistieron representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en el país, autoridades y representantes de la UNAH, COHEP, USAID, entes gubernamentales, de la empresa privada, inversionistas e invitados especiales referentes al tema de inversión en Honduras.

Con el fin de atender y asesorar expeditamente a potenciales inversionistas, el CNI, socializa hoy un Compendio de Leyes para el inversionista traducidas al inglés, debidamente legalizado por la Cancillería Hondureña.

Tegucigalpa, 05 de agosto, 2022. Este día, autoridades del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), realizaron el lanzamiento de un Compendio de Leyes para el Inversionista, traducidas al ingles y debidamente legalizado por la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, con el objetivo de atender y asesorar expeditamente a potenciales inversionistas nacionales y extranjeros.

Raquel Aguilar, Asesora Legal del CNI, comentó que, con este conglomerado de leyes relativas a la inversión, se facilitará el acceso a la información de primera mano, en forma legalizada y simplificará los procesos que se regulen a través de esta normativa.

La funcionaria agregó que en este documento se pueden encontrar alrededor de  31 leyes, desde las relacionadas con la promoción y protección a las Inversiones hasta las regulatorias como la normativa General del Medioambiente, de Incentivos al Turismo, aquellas que tienen que ver con regímenes especiales como las Zonas Libres, así como un listado de legislaciones que fomentan los incentivos fiscales, del Impuesto sobre la Renta, de Zonas Agrícolas de Exportaciones, de Equilibrio Financiero, del sector de Energía Eléctrica, entre otras. 

“En general, hemos incluido una serie de leyes seleccionadas para abarcar a todos los sectores, por lo que los inversionistas que están interesados en aplicar en estos procesos ahora pueden encontrar la información traducida al inglés y descargarla desde nuestra página web, www.cni.hn desde cualquier parte del mundo; la misma estará siendo actualizada periódicamente, para incluir reformas o derogaciones de las normativas comprendidas”, clarificó Aguilar. 

Por su parte, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, agradeció el apoyo recibido de la Secretaría de Relaciones Exteriores y Cooperación Internacional, al legalizar la traducción al inglés de las leyes, lo que proporciona seguridad al acceso de esta información por parte de los potenciales inversores interesados en hacer negocios en el país. 

“Este compendio de leyes apoya a nuevas inversiones y a las ya existentes, pues sus representantes, apoderados legales, accionistas o tomadores de decisiones tendrán acceso de primera mano a la información, debidamente traducida sin necesidad de tercerizar o gastar más en servicios de traducción, porque ya se encuentran listas, en forma gratuita en la página web del CNI”, puntualizó Foglia Sandoval. 

Al este magno evento asistieron personalidades importantes del Cuerpo Diplomático acreditado en Honduras, así como representantes de diferentes firmas de abogados en Honduras, autoridades gubernamentales, representantes de empresa privada, e invitados especiales referentes al tema de inversión en Honduras.

CNI participa en conclave Latinoamericano de Arbitraje Internacional de Inversiones

Para reforzar el sistema de resolución de conflictos de índole internacional y asegurar la seguridad jurídica a la inversión privada, autoridades del CNI, participan en conclave Latinoamericano de Arbitraje Internacional de Inversiones

Washington, D.C., 8 de julio de 2022.

A fin de compartir experiencias sobre los mecanismos alternativos sobre las disputas relacionados con la inversión privada, autoridades del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), en representación del país, participan esta semana en el “Seminario práctico avanzado en Arbitraje Internacional de Inversiones” realizado en Estados Unidos de América.

“El objetivo de este evento es intercambiar ideas con diferentes árbitros de Honduras y otros países de Latinoamérica para reforzar nuestro sistema de resolución de conflictos y proponer a los inversores una opción transparente, de índole internacional, para solucionar disputas relacionadas a la inversión privada, lo que genera seguridad jurídica sobre el desarrollo de sus proyectos”, explicó Raquel Aguilar, Asesora Legal del CNI.

Agregó que, Honduras ha suscrito convenios Internacionales con el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), que permiten y otorgan la capacidad de resolver dichas disputas en un Centro Internacional con transparencia, deslocalizado y neutral.

Aguilar explicó que “según la Ley para la Promoción y Protección de las Inversiones que crea y regula al CNI; fomenta y reconoce cualquier mecanismo alternativo para resolver cualquier disputa para evitar un proceso penal en aquellas controversias relacionadas a la inversión y también permitir esos nuevos acercamientos con otros centros de arbitraje. Invitamos a los inversionistas a que nos visiten y puedan asesorarse sobre las leyes y centros internacionales que nos permiten resolver conflictos relacionados con la inversión privada”.

La delegación hondureña fue encabezada por Jacqueline Foglia Sandoval y Raquel Aguilar, Secretaria Ejecutiva y Asesora Legal del CNI; Paola Díaz Tomé, Directora del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCA CCIT); Luis Maljik, Director del Centro de Conciliación y Arbitraje de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés y Ulises Mejía, Socio y Director de Litigios y Arbitraje para Honduras de Consortium Legal.

En el conclave se incluyó una visita al Centro Internacional De Arreglo De Diferencias Relativas A Inversiones (CIADI), con la Coordinación de la Universidad de Leyes de Washington y el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) de la Cámara de Comercio de Santiago de Chile (CCS), en donde pudieron ahondar sobre la temática del Arbitraje Internacional.

Para finalizar, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, apuntó que como resultado de este intercambio de experiencias, se están realizando pláticas para sellar un convenio interinstitucional con el Centro de Solución de Conflictos con República Dominicana, entre otros países y así enriquecer la seguridad jurídica de las inversiones en el país.

Acerca del CNI

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) es una entidad pública creada con el propósito de brindar servicios para facilitar, acelerar y proteger la inversión privada ya instalada o potencial, nacional y extranjera, promoviendo la facilitación de trámites, ofreciendo información relevante sobre el marco jurídico, brindando asesoría económico-financiera y acompañando a inversionistas en los procesos de inversión.

CNI inaugura ventanilla de asistencia personalizada en la CCIC, para potenciar a inversionistas nacionales y extranjeros

San Pedro Sula, 20 de mayo de 2022. Con el fin de integrar, optimizar y sistematizar los procesos y servicios legales, económicos-técnicos que se brindan por medio del Consejo Nacional de Inversiones, este día fue inaugurada en la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés (CCIC), la ventanilla de asistencia personalizada a inversionistas nacionales y extranjeros.

La oficina, ubicada en el Portal Empresarial de la CCIC, apunta al fortalecimiento de las inversiones en el país, ubicadas en la zona norte y alrededores, mediante un acompañamiento de primera mano a todos los interesados en invertir en Honduras, informó Raquel Aguilar, asesora Legal del CNI.

Agregó que la ventanilla funcionará en el mismo horario de la CCIC y será atendida por la Abogada Victoria Solano, especialista de Atención a Inversiones del CNI, quien guiará a los empresarios en los servicios que brinda la organización, como: acompañamiento, consultas/reclamos, solicitudes y actualización de información en general y en específico, del área legal, económica-financiera, capacitaciones, además de la conexión con otras instituciones gubernamentales para la protección y apoyo de las nuevas inversiones y las ya instaladas.

Eduardo Facussé, Presidente de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, dio la bienvenida al CNI y dijo que esta ventanilla fortalecerá los servicios que se brindan en el Portal Empresarial de la organización. “Nos satisface que el CNI ahora sea parte de los servicios que ofrecemos en nuestra organización, su apoyo para la promoción de la inversión y orientar a los inversionistas nacionales y extranjeros es de mucho valor y se complementa con los procesos y servicios que se brindan a los empresarios en la CCIC”, expresó. 

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI manifestó: “Queremos que el inversionista de esta zona se sienta acompañado y respaldado, por eso decidimos abrir esta ventanilla con los mismos servicios que damos en Tegucigalpa, ahora en San Pedro Sula, Cortés, por tratarse del sector industrial más importante del país, que genera empleo e inversión, para que conozcan los servicios que promueve el CNI, enfocados en proteger, facilitar y acelerar la inversión privada de Honduras”.

El evento contó con la participación de miembros de la Junta Directiva de la CCIC; Roberto Contreras, Santos Laínez y Gustavo Mejía, los Señores Alcaldes de San Pedro Sula, La Lima y Choloma (respectivamente); e inversionistas nacionales y extranjeros; Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI y parte del equipo de la institución como: la Abogada Raquel Aguilar, asesora Legal; José Carías, Economista y Elena Andonie, Oficial de Información. 

CNI participa en la Conferencia Antipiratería

Tegucigalpa, 28 de octubre de 2021. En aras de prevenir y combatir los actos que atenten contra la Propiedad Intelectual, especialmente los Derechos de Autor, funcionarios del Consejo Nacional de Inversiones, (CNI), participaron en la “Conferencia Antipiratería”.

La actividad fue patrocinada por Sky, (Novavisión Honduras S.A.), donde expertos expusieron sobre las repercusiones que tienen estos ilícitos en contra de los Derechos de Autor, así como el daño que genera a laCP- CNI participa en “Conferencia Antipiratería”, para prevenir los daños que amenazan la economía y  las inversiones del país economía de los países.

Entre los conferencistas destacaron los funcionarios del Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual; ejecutivos y representantes de La Liga profesional de Futbol de España y Premier League del Reino Unido; ejecutivos y técnicos de SKY, con la asistencia de Jacqueline Foglia, secretaria ejecutiva del CNI, así como autoridades hondureñas en materia de Derechos de Autor, Ministerio Público, Telecomunicaciones y otras afines al tema. 

Por su parte, Raquel Aguilar, asesora legal del CNI, explicó que las instituciones gubernamentales tienen una participación directa en resguardar y trabajar en conjunto para proteger efectivamente, los derechos de autor, esto para mejorar el clima de los negocios y proteger a la inversión privada en el país. 

También, se contó con la presencia de diplomáticos de las Embajadas de Estados Unidos de América, España y de los Estados Unidos Mexicanos.

HONDURAS PARTICIPA EN LA “EXPO DUBÁI 2020”, BUSCANDO POSICIONARSE COMO EL DESTINO IDÓNEO PARA LAS INVERSIONES Y GENERAR ALIANZAS ESTRATÉGICAS GLOBALES

Bajo la premisa: “Conectando mentes, creando el futuro”, ayer fue inaugurada la “Expo Dubái 2020”, la exposición universal más grande de la historia, a realizarse en Los Emiratos Árabes Unidos. La Expo cuenta con la participación de 191 países del mundo, en donde Honduras está presente con un pabellón con el objetivo de fortalecer su imagen país, destacar las riquezas con las que cuenta para atraer turismo, y promover sus ventajas competitivas y oportunidades para generar nuevas inversiones.

Se trata de una exposición mundial que atraerá la atención del mundo durante 6 meses, iniciando hoy, 1 de octubre de 2021 y finalizando el 31 de marzo de 2022; y por primera vez, cada país participante tiene un pabellón propio, mismos que están distribuidos en 3 distritos: Sostenibilidad, Movilidad y Oportunidades. Todas las personas, empresas y organizaciones visitantes, podrán ingresar a la Expo comprando la entrada que mejor se acople a sus necesidades, desde los $27.43 para una sencilla, hasta los $505.23 para una premium.

Según sus organizadores, nunca en la historia de este tipo de exposiciones se habían reunido tantas naciones con distintas culturas, como resultado de la misma, se esperan resultados como: soluciones colectivas a los desafíos mundiales; un plan de sostenibilidad para las futuras generaciones; y un “Distrito 2020”, una comunidad global para el futuro, que seguirá funcionando aún después de terminado el evento, reutilizando el 80% del entorno de construcción de la feria en un grupo integrado de uso mixto que continuará atrayendo empresas y personas para trabajar, vivir y visitar el lugar.

Honduras en proceso de recuperación

Pese al impacto económico que generó la pandemia del Covid-19 y las tormentas tropicales Eta y Iota, los hondureños han demostrado ser resilientes, innovadores y creativos, y muy comprometidos con su familia, con su trabajo y su país. 

Además, el gobierno ha implementado proyectos de reconstrucción nacional, y con la participación en este evento global, se integra a iniciativas que aportan a la promoción y desarrollo del país, a través de las Inversiones, las Exportaciones y el Turismo, repercutiendo positivamente en la apertura de nuevas fuentes de empleo. 

La participación de Honduras en Expo Dubái 2020 ha sido coordinada y organizada por un comité interinstitucional, comprometido en promover y resaltar lo mejor del país. Este comité está compuesto por la Secretaría de Turismo (SETUR), la Secretaría de Promoción de Inversiones (SPI), la Secretaría de Desarrollo Económico (SDE), el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) y la Secretaría de Estado en el Despacho de Comunicación y Estrategia, a través de Marca País Honduras.

La ministra de Turismo, Nicole Marrder estuvo presente hoy en la apertura de la Expo y preparó junto al equipo interinstitucional un pequeño acto conmemorativo de inauguración para el pabellón de Honduras. Estuvieron presente los miembros del staff, representantes de la Expo, e invitados especiales. “Esta es la mejor vitrina que un país puede tener para exponer al mundo no solo los productos de exportación, sino también para aprender de lo que están haciendo otros países, buscar nuevas oportunidades y atraer inversión para Honduras. Esperamos que las empresas hondureñas puedan sacar provecho de este espacio que el gobierno pone a su disposición para conectarse con el mundo entero”, indicó la ministra.

Cabe mencionar que los artistas hondureños Moisés Ponce y Cesia Caballero del grupo “Colectivo Hijos del Sol”, plasmaron su arte en 3 hermosos y coloridos murales con distintas representaciones que identifican a Honduras, y, por otra parte, la agencia de publicidad «Creativa» apoyó con la decoración del pabellón; todos en calidad de donación, mostrando compromiso y amor por su patria.

Motivación por la esperanza de más inversión extranjera

El grupo organizador del pabellón nacional se muestra motivado por la participación del país en Expo Dubái 2020, como una oportunidad para mostrar al mundo, las riquezas naturales, culturales, y gastronómicas para atraer turismo; los productos con altos estándares de calidad, ofreciendo una oferta exportable de valor a nivel mundial; además de todas las ventajas comparativas y competitivas que garantizan el éxito en las operaciones de cualquier empresa que desee invertir y/o establecerse en Honduras.

La ministra Marrder cerro el evento haciendo un llamado a las empresas para que nos acompañen el 9 de diciembre, este será el día dedicado a Honduras en la Expo Mundial. 

Para fortalecer la inversión privada en el sector minero, el CNI e INHGEOMIN suscriben convenio de cooperación

A fin de promover, impulsar y desarrollar procesos que conduzcan al fortalecimiento de la inversión privada en el sector minero hondureño, el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) y el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), suscribieron un convenio de cooperación interinstitucional.

Según el mismo, ambas partes se coordinarán para ejecutar programas de entrenamiento y capacitación; la socialización de la normativa minera nacional, el intercambio de experiencias a través de los diferentes canales de comunicación, así como acciones de coordinación, articulación, difusión y fomento, que promuevan el desarrollo sostenible de las actividades mineras en el país.

Recientemente, el INHGEOMIN y el CNI, han realizado actividades en conjunto, iniciando con el Taller de Socialización de la Ley de Minería y hace unas semanas, realizaron la conferencia “Gobierno Digital: Trámites y Procesos en línea – INHGEOMIN”; ambos se realizaron en forma virtual y se encuentran a disposición en los siguientes enlaces respectivamente:  https://bit.ly/3hcbOO6 y  https://bit.ly/3A5eRyQ 

El acuerdo fue firmado por Agapito Rodríguez, Director Ejecutivo del INHGEOMIN y Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, en presencia de otros ejecutivos de ambas instituciones, invitados especiales y medios de comunicación.

Por su parte, Agapito Rodríguez, Director Ejecutivo del INHGEOMIN, manifestó: «Para la Autoridad Minera de Honduras, suscribir este convenio con el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), permitirá  abrir oportunidades para capacitar y guiar a inversionistas interesados en la actividad minera, y acerca de los correctos procedimientos y trámites que norma la Ley, simplificando tiempos de respuesta; además de fortalecer a  las municipalidades para otorgar los derechos mineros, y así contribuir a la mejora de la economía local y nacional».

Jacqueline Foglia, Secretaria Ejecutiva del CNI, declaró: “Como institución que promueve la inversión nacional y extranjera, nos sentimos honrados de poder sellar formalmente esta alianza estratégica que hemos venido trabajando desde hace algún tiempo, ya que la minería es de gran importancia para nuestro país, un rubro que hemos destacado por contar con una gran riqueza natural y con mano de obra calificada, lo que es gran atractivo para hacer negocios. 

Estamos listos para apoyarles a realizar sus trámites y asesorarles en lo que necesiten en todo el proceso de establecimiento de sus inversiones. Estamos renovándonos, y hemos abierto nuevos canales de comunicación accesibles, modernos y ágiles para poder atenderles, comunicarles, y facilitar información sobre la inversión que trae desarrollo a Honduras”.

WEBINARS

Taller:
Socialización Ley de Minería

Conferencia Gobierno Digital:
Trámites y Procesos en línea – INHGEOMIN

El CNI Socializa Resultados del Proyecto Suscrito con FAO-UE FLEGT para el Fomento de la Asociatividad y Gremialidad del Sector Forestal Privado en Honduras

A través del  proyecto “Promoción de la Asociatividad de Operadores y Actores Privados Forestales para el Cumplimiento de la Legalidad del Comercio Forestal en Honduras”, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), reafirma su compromiso al desarrollo de los sectores productivos del país, en este caso, por medio de la implementación de este tipo de iniciativas de apoyo a la asociatividad de los grupos privados forestales de Honduras, alcanzando así, la mejora del clima de negocios, la competitividad, y el comercio legal de la madera.

Honduras es uno de los dos países de Latino América que estuvo listo para suscribir el Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) con la Unión Europea (UE), cuyo objetivo es abordar la tala ilegal de la madera, mejorar la gobernanza forestal y promover el comercio de estos productos de origen legal, ya firmado en febrero de este año. Además, El AVA tiene como objetivo asegurar que toda la madera y productos derivados de la misma provenientes del país socio exportador, y cuyo destino es el mercado de la UE, cumple con la legislación del país de origen.

En este evento de socialización se expusieron los avances del proyecto y los resultados de los 12 talleres y los tres grupos focales, que forman parte de las actividades. Los beneficiarios del proyecto, que concluye el 30 de septiembre del presente año, son: la Asociación de Madereros de Honduras (AMADHO), la Asociación de Pequeños y Medianos Productores Agroforestales de Oriente (APAFO) y la Asociación Nacional de Silvicultores de Honduras (ANASILH).

Una de las fortalezas de los AVA es que van más allá del comercio e incluyen también aspectos ambientales y de desarrollo. Los operadores privados forestales hondureños podrán tener acceso al mercado de la Unión Europea.

Representantes del gobierno, el sector privado y la sociedad civil – y, en el caso de Honduras, los pueblos indígenas y afrodescendientes – desarrollan los AVA a través de un proceso participativo. Un AVA es, por tanto, un vehículo para abordar las necesidades de los distintos actores y para incluir a muchas personas que nunca habían tenido voz en los procesos de toma de decisiones.

Gobiernos de Honduras y Uruguay realizan rueda de negocios para abrir oportunidades a empresarios de ambos países

Representantes de los gobiernos de Honduras y Uruguay realizaron una rueda de negocios con el objetivo de facilitar un espacio de diálogo para abrir oportunidades a empresarios de ambos países y atraer la inversión al territorio nacional.

El evento, realizado en modalidad virtual bajo el nombre “Rueda Multisectorial de Negocios entre Honduras y Uruguay”, fue organizado por el Consejo Nacional de Inversiones Honduras (CNI), la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la Dirección de Promoción Internacional, y el Consulado Honorario que tiene Honduras en Uruguay. Además, contó con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico de Honduras; Marca País Honduras; la Embajada de Honduras en Argentina; la Agencia de Promoción de Exportaciones, Inversiones e Imagen – Uruguay XXI; la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay; y la Cámara de Comercio Uruguay – Honduras.

El encuentro empresarial es la última etapa de la tercera fase de la estrategia “Conectando Honduras con el Mundo” lanzada en abril del año en curso, y se enfoca en coordinar y realizar ruedas de negocios virtuales con Cámaras de Comercio, empresarios e inversionistas potenciales. Previo a este evento, se llevó a cabo la 2da etapa, donde se identificaron las oportunidades de inversión por sector, tanto en Honduras como en Uruguay.

En la actividad, impulsada también con el fin de fortalecer las relaciones comerciales bilaterales, participaron emprendedores, empresarios, inversionistas y delegados de las instituciones gubernamentales; mismos que fueron agrupados en seis salas virtuales, bajo los temas: energía, industria forestal y la minería; la agroindustria y los alimentos; el turismo; construcción y vivienda; manufactura y textil; y, servicios, tecnología y logística. Más de 100 personas en total se conectaron en las salas de acuerdo con el sector de su interés.

Actualmente, el CNI está organizando la próxima rueda de negocios con representantes de otros países, para continuar con la iniciativa en conjunto con las demás instituciones.