Category: Blog_articulo

¿Qué oportunidades de Inversión ofrece el sector forestal al desarrollo económico de Honduras?

Según Banco Central las exportaciones de productos forestales alcanzaron $60.2 M en el año 2018. Además el sector forestal cuenta con un gran recurso profesional involucrado en todos los quehaceres de la actividad forestal, contando con más de 1,000 profesionales universitarios con diversas especialidades. Esta actividad ocupó el octavo lugar a nivel de producción a precios básicos del sector agrícola en 2018. Al observar el crecimiento del sector se evidencia, un crecimiento moderado los últimos años del 22.5% en la serie de 2015-2019.

Potencial de inversión

El 87.7% del territorio hondureño es de vocación natural forestal lo que posiciona a Honduras como el país de Centroamérica con mejor potencial como productor de madera y de otros productos forestales no maderables provenientes del bosque y en consecuencia con potencial significativo para desarrollar proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y contribuir a la mitigación del cambio climático.

Según el anuario Estadístico del Instituto de Conservación Forestal (ICF) a febrero del 2019, se ha estimado la cobertura forestal  de nuestro país en 5,3 millones de hectáreas.  El bosque de pino presenta un potencial de 3.3 millones de metros cúbicos de madera, actualmente la producción es de apenas 23% de este potencial. El caso del bosque latifoliado que cubre un 51% de los bosques del país, provee más de 7 millones de metros cúbicos de leña anualmente, cuyas exportaciones son más del 50% de las divisas generadas por el sector. Los bosques de pino y latifoliados dominan los ecosistemas y constituyen la principal riqueza natural del país.

Los bosques de pino y latifoliados dominan los ecosistemas y constituyen la principal riqueza natural del país.

TIPO DE BOSQUEHECTÁREAS%
Pino2,781,50042%
Latifoliado2,920,00049%


Acuerdo de Asociación Voluntaria con la Unión Europea. (Ava Flegt)

En el mes de agosto 2019, Honduras y la Unión Europea firmaron un Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) para la aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (FLEGT) con el objetivo de impulsar la buena gobernanza forestal. Honduras es el primer y único país latinoamericano firmante de dicho acuerdo.

Los productores y exportadores Hondureños podrán emitir licencias que aseguren la legalidad de la madera. Para este fin, el acuerdo incluye compromisos para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas, la claridad legal y otros aspectos relativos a la gobernanza. Estos factores generan un ambiente propicio para obtener una producción continua y sostenible de bienes y servicios forestales, para consumo interno así como para exportación. Esta actividad genera ingresos y empleo distribuido a lo largo y ancho del territorio nacional especialmente en las comunidades rurales, en línea con enfoque territorial para el Desarrollo plasmado en Plan de Nación y Visión de País.

Institucionalidad

El  Instituto de Conservación Forestal (ICF) rector del sector, actúa como ejecutor de la política nacional de conservación y desarrollo forestal, áreas protegidas y vida silvestre, con facultad para desarrollar programas, proyectos y planes, para crear las unidades administrativas técnicas y operativas necesarias para cumplir con los objetivos y fines de la Ley Forestal.

El ICF orienta sus acciones a la administración y manejo de los recursos forestales, áreas protegidas y vida silvestre, trabajando en protección, restauración, aprovechamiento, conservación y fomento, propiciando el desarrollo sostenible, de acuerdo con el interés social, económico, ambiental y cultural del país.


Acciones del CNI

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) está apoyando la inversión en el Sector Forestal a través de el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Europea (UE) sobre aplicación de las leyes, gobernanza, y comercio forestales (Programa FAO-UE FLEGT).

El CNI impulsa la iniciativa para realizar talleres con el sector privado, específicamente propietarios de industrias para promover la asociatividad del sector forestal y legalidad en el comercio de la madera. Estos esfuerzos incluyen a las diferentes asociaciones de empresarios del sector; Asociación de Madereros de Honduras, (AMADHO), Asociación Nacional de Silvicultores de Honduras (ANASILH) y la Asociación de propietarios de Bosques (APROBO).

Exportación de Madera y sus derivados en 2017: $69.6M.
The Observatory of Economic Complexity
Desaceleración Económica en Honduras 2018 – 2019

Tal como el Consejo Nacional de Inversiones analizó en meses recientes, la vulnerabilidad de la economía hondureña se observa en la desaceleración registrada en 2018 al pasar de un crecimiento interanual de 4.8% en el periodo 2016/2017 a 3.7% en 2017/2018. Las proyecciones del Programa Monetario 2019-2020 para el 2019 son de un 3.3% a 3.7%, las que se consideran bastantes conservadoras. De acuerdo a las cifras PIB por el lado de la Oferta se observan 6 ramas de actividad que presentan una desaceleración como se detallan a continuación: Agricultura, ganadería , caza, silvicultura y pesca (10.8% a 2.7%); explotación de minas y canteras (12.2% a 7.5%), industrias manufactureras ( 4.1% a 3.8%); construcción (7.3% a 7.1%); comunicaciones (3.8% a 3.6%); e,  intermediación financiera (7.6% a 6.1%).

La rama de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca incidió en el crecimiento de la economía siendo las principales causas de esta desaceleración del sector, factores de orden climático, términos de intercambio y condiciones de demanda externa motivado por políticas comerciales en algunos casos. La desaceleración del sector se observa al registrar una caída de 8.1%. La agricultura se encuentra entre las cinco grandes ramas de actividad que tuvieron más incidencia en el PIB real al mes de diciembre de 2018: Industria manufacturera (19.3%), intermediación financiera (18.7%), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (14.5%), comunicaciones (10.1%) y comercio (9.5%) sumando el 72.1% del PIB real.

El sector agropecuario se vio afectado por la caída en la producción de cultivos de vital importancia para la seguridad alimentaria y las exportaciones entre el periodo 2017-2018. El comportamiento observado de algunos cultivos en el sector agropecuario es el resultado del deterioro de los términos de intercambio. El precio del café a nivel internacional cayó de $137.6 US dólares el saco de 46 kilogramos que registró en diciembre de 2017 a $119.69 US dólares en diciembre de 2018. El cultivo del café tuvo un decrecimiento al pasar de 23.9% en 2016/2017 a un crecimiento de 1.7% en 2017/2018. 

La producción de banano ha  mostrado un decrecimiento interanual en términos constantes de -3.5% en 2016/2017 a -0.3% 2017/2018. En 2018, la caída se debió, en parte por fenómenos naturales (tormentas y fuertes vientos) durante el primer semestre, que ocasionaron pérdidas y daños en las plantaciones, lo que se reflejó en la reducción de las exportaciones. La caída en el cultivo de palma africana fue resultado de condiciones climáticas desfavorables, que afectaron las plantaciones que entraron al proceso productivo en el presente año. Este cultivo mostró un crecimiento interanual menor al registrar 3.8%, o sea un decrecimiento, en comparación al del periodo anterior de 16.7%.

Otra rama de actividad que se desaceleró fue la industria manufacturera. El desempeño fue de  3.9% menor al crecimiento del periodo anterior de 8.8%. Este crecimiento fue determinado por su contribución fue menor a la mostrada en 2017, debido a la trayectoria negativa en la elaboración de aceites y grasas de origen vegetal por problemas con la materia prima (fruta de palma), aunado a la disminución de pedidos de aceite crudo desde el Continente Europeo.

Se puede prever que la economía hondureña crecerá moderadamente según proyecciones del BCH influenciada por los factores antes mencionados. De hecho, el Fondo Monetario Internacional (FMI) ha proyectado un crecimiento de 3.5% cerca de su potencial. Es importante resaltar que el sector maquila (industria textil) es el principal foco de atracción de inversiones y principal generador de fuentes de empleo directas e indirectas; sin embargo, la diversificación de las inversiones y el fortalecimiento de otros sectores como ser la agroindustria, el turismo y manufactura ayuda a estimular el crecimiento económico.

Causa mucha preocupación el hecho de que la IED en el primer semestre del 2019 ascendiera a $249.5 millones en comparación a igual periodo en el 2018 que fue de $411 millones. Es importante notar que la mayor parte de la IED constituye utilidades reinvertidas de los sectores: Servicios (Intermediación financiera), telecomunicaciones y generación de energía renovable. Por tanto se considera que las políticas de reactivación económica promuevan flujos de nuevas inversiones, tanto nacionales como extranjeras a fin de diversificar esas inversiones a sectores con alto potencial de generación de empleo y riqueza.

This image has an empty alt attribute; its file name is Captura-de-Pantalla-2019-10-15-a-las-11.18.10-1024x370.png

El Consejo Nacional de Inversiones considera que es necesario que las autoridades monetarias y fiscales procedan al diseño e implementación de un conjunto de medidas de política contra cíclicas para enfrentar la desaceleración de la economía debido a factores tanto internos como externos, entre ellas se sugiere una revisión a la tasa de política monetaria (TPM), tasas impositivas y medidas de racionalización del gasto público, para generar ahorro interno al igual que la utilización de instrumentos de política monetaria que estimulen el crecimiento crediticio hacia sectores que se han visto afectados y con alto potencial productivo y de generación de empleo.

La mejora en el ambiente sociopolítico incidirá igualmente en la mejora del clima de negocios, estimulando con esta y demás medidas a la reinversión de utilidades, tanto de empresas nacionales como extranjeras y a la entrada de nuevos capitales de origen externo.

Los factores que inciden directamente en la inversión nacional y extranjera están relacionados con infraestructura logística (carreteras, aeropuertos y puertos), mejora en los sistemas de transmisión de energía en los cuales existen grandes oportunidades de inversión y además facilitan el flujo de inversiones hacia áreas tradicionalmente excluidas. Igualmente la innovación en el uso de las tecnologías de la información se presentan como uno de los elementos que inciden en la toma de decisión de inversión. Es sumamente importante que la sociedad adopte una cultura de apertura a la innovación tecnológica.

Otro elemento importante que podrían favorecer el clima de negocios en este momento son políticas de desarrollo territorial, de manera que haya una incidencia a nivel nacional evitando la exclusión de sectores con alto potencial productivo. Igualmente es importante considerar el acceso al crédito por lo que deberán buscarse los canales no tradicionales y tradicionales de financiamiento hacia el sector de la micro y pequeña empresa.

De igual manera la facilitación a los procesos de inversión coadyuvan a una mejora y agilización en la generación de empleos directos en el corto plazo al acelerar la apertura de nuevos emprendimientos.

Análisis Descriptivo sobre la Actividad Económica de Silvicultura en Honduras Período 2016-2018

I.     Análisis del crecimiento del sector silvicultura en términos nominales y reales periodo 2016-2018

La producción de la actividad económica de la silvicultura en relación al PIB Agrícola se desaceleró al pasar de un crecimiento nominal de 9.4% que registro en 2016/2017 a 4.4% en 2017/2018. Por otra parte, la producción en términos reales ha experimentado decrecimiento entre un año y otro al registrar 2.3% en 2016/2017 y 0.8% 2017/2018 (Ver Anexo No 3).

II.     Análisis de la producción del sector silvicultura en términos nominales y reales periodo 2016-2018

Con relación al Valor Agregado Bruto a Precios Básicos de la Rama de Actividad Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Caza y Pesca al 31 de diciembre de 2018, la silvicultura representa el 4.02% en términos nominales (2.6% en términos reales). Igualmente, en relación al Valor Agregado Bruto por Rama de Actividad (PIB por el lado de la Oferta a precios básicos) representa 0.52% a precios nominales (0.41% en términos reales) como se puede observar en Cuadro No 2.).

En términos absolutos el valor agregado bruto a precios nominales del sector silvicultura es de Lps. 2,716.0 millones en 2018. Igualmente, a precios constantes el valor agregado bruto es de Lps.799.0 millones en 2018 (Ver Gráfico No1). Durante el periodo 2015-2018 la tasa de crecimiento nominal de la serie longitudinal del sector silvicultura fue de 1.84%, ligeramente mayor a la observada en el mismo periodo, pero a precios constantes de 1.29 %. Las tasas de crecimiento del sector son bajas ya que no alcanzan ni el 2%. Este cultivo ocupó el octavo lugar a nivel de producción a precios básicos del sector agrícola en 2018 (Ver gráfico No 3).

En términos nominales el valor agregado del sector agropecuario alcanzó Lps.59,758.0 millones (Lps.27,303.0 millones a precios constantes), Lps.69.693.0 millones (Lps.30,241.0 millones a precios constantes) y Lps.67,532.0 millones (Lps.31,065.0 millones a precios constantes) en los años 2016, 2017, y 2018, respectivamente.

Al observar el crecimiento de la actividad de silvicultura en términos nominales y reales se concluye que el sector ha tenido un crecimiento moderado en términos nominales al pasar de Lps. 2,217.0 millones en 2015 a Lps. 2,716.0 millones en 2018 o sea un incremento de Lps.499.00 millones (22.5% de crecimiento con respeto a 2015). El crecimiento del sector agropecuario a precios básicos fue de 20.1% al pasar de Lps. 56,243.0 millones en 2015 a Lps. 67,532.0 millones o sea Lps. 11,289.0 millones de incremento.

III.     Análisis exportaciones totales 2016-2018

Las exportaciones hondureñas se registran en la cuenta corriente de la balanza de bienes de la balanza de pagos. La balanza de bienes registra las exportaciones e importaciones, mismas que se subdividen en: mercancías generales, bienes para transformación y otros bienes. La actividad de silvicultura está contenida en mercancías generales. Según se puede observar en el Cuadro No 3, las exportaciones de mercancías generales cayeron entre 2017-2018 al pasar de $4,435.1 millones a $4,285.1 millones.

Por otra parte, en sector maquila (bienes de transformación) muestra una tendencia de crecimiento al pasar de $4,018.0 millones en 2016 a $4,2631.1 millones en 2018. El rubro de la maquila continua en expansión siendo el principal sector que atrae inversiones al país y generador de empleos.

Las actividades económicas de manufactura, minera, agroindustrial y agrícola componen las exportaciones de mercancías generales. El sector de silvicultura se incluye en la actividad manufacturera. El gráfico No 5 ilustra comparativamente la actividad económica manufacturera ($1,021.4 millones) comparado con los otros rubros y con las mercancías generales ($4,285.1 millones) las cuales van incluidas en las exportaciones totales de $8,669.3 millones.

Las exportaciones FOB por actividad económica totales comparado correspondiente a los años 2016, 2017 y 2018 se pueden observar en el gráfico No 5. El total de exportaciones de la economía hondureña en 2018 ascendieron a $8,669.3 millones (barra azul) de las cuales $4,285.1 millones (barra café) corresponden a mercancías generales. De estas las exportaciones agrícolas ascendieron a $815.4 millones (barra gris), las exportaciones agroindustriales ascendieron a $2,337.3 millones (barra amarilla), las exportaciones de manufactura ascendieron a $961.2 millones (barra verde), y las exportaciones de madera y manufactura maderera ascendieron a $27.3 millones (barra café) y $32.9 millones (barra azul profundo) (Ver gráficos No 6 y No 7). 

Según se puede observar en el gráfico No 6 anterior las exportaciones “manufactura maderera” ascienden a $27.3 millones de dólares, las “exportaciones de madera” ascienden a $32.9 millones y el “resto de manufacturera” ascienden a $961.2 millones. La sumatoria de estos tres renglones da por resultado el valor de las exportaciones de la actividad económica “manufacturera” por $1,021.4 millones (Ver Anexo No 5).

IV. Análisis de las exportaciones FOB del sector silvicultura período 2018

El total de las exportaciones FOB agrícolas y agroindustriales al 31 de diciembre de 2018 ascendió a $3,152.7 millones y representan el 36.4% del total de exportaciones de $8,669.3 millones. Las exportaciones agroindustriales ascendieron a $2,337.3 millones de dólares americanos (26.9% de las exportaciones); sobresale el cultivo del café con $1,115.3 millones (47.71%); aceite de palma africana $336.3 millones (14.38%); camarones $233.8 millones (10%); y puros $101.3 millones (4.34%). El total de las exportaciones de estos cuatro rubros ascienden a 76.43%. Por otra parte, las exportaciones agrícolas ascendieron a $815.4 millones y representan el 9.4% del total de las exportaciones de las cuales 65.2% correspondieron al cultivo del banano o sea $531.9 millones; $100.1 millones a legumbres y hortalizas o sea (12.27%) y $76.0 millones a melones (9.3%). Las exportaciones del subsector madera y manufactura madera ascienden a $60.2 millones (0.69% de las exportaciones totales) compuestas por $32.9 millones en madera y manufactura maderera $27.3 millones y son parte de las exportaciones mercancías generales.  

El 2% de las exportaciones de mercancías generales corresponden al sector silvicultura. En relación a las exportaciones totales las exportaciones del sector ascienden a 0.69%. Es importante mencionar que las exportaciones del sector son incluidas en el saldo de la actividad exportaciones maderera (Ver anexo No 5).

Valor Agregado Bruto a Precios Básicos del Sector Agropecuario 2014 – 2016 (en Millones de lempiras)

Fuente: BCH

Elaborado por:  Msc. ALEJANDRO ARONNE

Especialista en Investigación y Estadística Económica

Consejo Nacional de Inversiones (CNI)


INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED) POR FUENTE DE FINANCIAMIENTO Y PAÌS DE ORIGEN

Según el Informe de Flujos de Inversión Extranjera Directa (IED) del Banco Central de Honduras (BCH) al primer trimestre de 2019, la IED en Honduras sumó US$306.5 millones, inferior en 3.7% (US$11.8 millones) respecto a igual período del año precedente, hecho que se explica por menores utilidades reinvertidas en diversas actividades económicas, destacando de empresas de la Industria Manufacturera, Maquila, Minas y Canteras. Asimismo, se observó un descenso en el registro de nuevos aportes de capital en empresas ya establecidas. 

FUENTES DE FINANCIAMIENTO DE LA IED

En los primeros tres meses de 2019, información preliminar muestra que las empresas con participación extranjera directa reinvirtieron US$178.9 millones (58.4% del total de IED), monto inferior en US$28.8 millones (13.9%) a lo reportado en el mismo trimestre del año anterior. El factor primordial que originó tal comportamiento fue una reducción de beneficios por parte de las subsidiarias y asociadas de multinacionales, destacando las dedicadas a la Industria  manufacturera; no obstante, esta tendencia fue atenuada parcialmente por los resultados positivos en los ingresos percibidos por las instituciones del Sector Financiero con participación extranjera.

ORIGEN DE LA IED

Norteamérica fue la principal región generadora de flujos de IED hacia el país, alcanzando una participación de 40.1% del total (equivalente a US$122.9 millones). Dichos recursos provienen en su mayoría de los EUA con US$91.7 millones, reportando un crecimiento de US$64.4 millones en términos interanuales, producto del alza en los créditos otorgados a empresas de Maquila para la adquisición de insumos para la producción de textiles y similares. 

Por orden de participación, en segundo lugar, se ubican los capitales originados del Resto de América (25.4% del total), con un monto de US$77.9 millones, reflejando un incremento de US$7.9 millones; destacando la reinversión de utilidades de sociedades financieras de control colombiano. De países de Europa se contabilizaron inversiones por US$64.4 millones (21.0% del total), mostrando una caída de US$40.1 millones respecto a lo presentado a marzo de 2018; resultado -en su mayoría- de la amortización de deudas de empresas de la Industria Manufacturera a sus casas matrices en Suiza y Alemania, primordialmente las dedicadas al beneficiado de café.

De Centroamérica, se percibieron ingresos de IED por US$21.2 millones, observándose una disminución de US$31.0 millones en comparación con lo registrado durante el primer trimestre de 2018, debido -en parte- a la menor inversión en Acciones y Participaciones de instituciones del Sistema Financiero, y las pérdidas netas en subsidiarias dedicadas al Comercio y Hoteles y Restaurantes.

Informe de Coyuntura Análisis del Comportamiento de las Tasas de Interés en Honduras

I. Introducción

En el presente informe de coyuntura se pretende describir en forma breve el comportamiento de las tasas de interés activas y pasivas, especialmente en el último año y primer mes de 2019; sin embargo, se describe el comportamiento de las tasas en referencia en los últimos años y las medidas de política monetaria aplicadas por el BCH que afectan las tasas de interés.  Es importante mencionar que después de la subida en la Tasa de Política Monetaria (TPM) en enero de 2019, se ha dado un aumento de las tasas de interés, por lo que en este trabajo se describe el impacto a nivel sectorial de dicho incremento, no queriendo afirmar que el traspaso de la TPM sea alto, ya que en realidad es un instrumento de señalización de la política monetaria del BCH en función de las tasas de interés o costo del dinero. En primera instancia se describe el comportamiento de las tasas de interés activas y pasivas en los últimos años. En segundo lugar, se describe en forma reducida el ámbito de actuación del Banco Central de Honduras (BCH) en materia de política monetaria y sus objetivos. En tercer lugar, se ilustra el comportamiento de la tasa de interés activa por actividad económica y sus fluctuaciones en el mediano y corto plazo siendo este último el tema de análisis.

I. Antecedentes

En la última década el comportamiento de las tasas de interés activa promedio ponderada nominal[1] y la tasa pasiva por instrumento promedio han sido estables al reportar 18.04% (activa) y 7.04% (pasiva) en 2008 en comparación al 17.43% y 4.62% en diciembre de 2017. El margen financiero se ha incrementado de 11.9% a 12.81% (Ver Gráfico No 1).

Al 31 de diciembre 2018, la tasa activa promedio sobre préstamos nuevos por actividad económica fue de 12.99% incrementándose a 13.92% al 19 de enero de 2019. La tasa pasiva promedio sobre operaciones nuevas  fue de 7.95% y 8.19% respectivamente.

                                                    Gráfico No. 1Gráfico 1

I. Programa Monetario

Según el Programa Monetario 2018-2019 del Banco Central de Honduras (BCH): “en virtud de los resultados obtenidos en el transcurso de 2018 y con el objetivo de seguir garantizando la estabilidad de precios, el BCH se compromete a continuar fortaleciendo el marco operacional de la política monetaria, de manera que sus instrumentos se adecúen a las condiciones de liquidez existentes. De igual forma, seguirá adaptando su política cambiaria, permitiendo enfrentar de mejor manera choques externos e internos, reduciendo el traspaso de potenciales fluctuaciones de tipo de cambio a los precios nacionales. En este sentido, seguirá evaluando el comportamiento del mercado interbancario de divisas con el fin de continuar fortaleciéndolo” 

Conforme a las metas propuestas para el 2018, por el BCH se alcanzaron las metas en las principales variables macroeconómicas como ser: Crecimiento del PIB, Déficit Fiscal de la Administración Central e inflación. De acuerdo con las cifras preliminares se alcanzó 3.7% de crecimiento económico, -2.6% de déficit fiscal y 4.22% de tasa de inflación. Dichos resultados se ajustan a lo proyectado por el programa monetario según se puede observar en el cuadro No 1.

Conforme a los objetivos del Banco Central, la tasa de inflación proyectada para el 2018 se estableció en 4% más o menos 1%. De acuerdo con información preliminar proporcionada por el BCH la tasa de inflación al mes de diciembre de 2018 alcanzó 4.22%, quedando dentro el parámetro objetivo de  inflación, dicha cifra fue inferior al 4.73% alcanzado en diciembre de 2017 (Ver Gráfico No 2).

                                                         Tabla No. 1
Gráfico No. 2

 

Igualmente, la tasa de crecimiento económico proyectada para el 2018 se estableció en 3.8% – 4.2%, lográndose 3.7%. De acuerdo con información preliminar proporcionada por el BCH el crecimiento económico al mes de diciembre de 2017 alcanzó 4.8%.

                                                          Gráfico No. 3

El déficit fiscal proyectado para el 2018 se estableció en -3.7%, lográndose alcanzar al -2.1% del PIB, preliminar según la Secretaria de Finanzas (SEFIN).

                                                            Gráfico No. 4

I. Incremento en la Tasa de Política Monetaria (TPM)

Conforme a sus atribuciones corresponde al Banco Central de Honduras formular, desarrollar y ejecutar la política monetaria, crediticia y cambiaria del país. El Directorio del Banco Central de Honduras utiliza la Tasa de Política Monetaria (TPM) como instrumento de señalización de su política monetaria. El BCH en base al análisis de la evolución reciente de las principales variables económicas a nivel nacional e internacional, así como de las expectativas de los agentes económicos y de los pronósticos de mediano plazo, recomendó al Directorio de este incrementar el nivel de la TPM en veinticinco puntos básicos (25pb), pasando de 5.5% a 5.75%.

                                                         Gráfico No. 5

 

La TPM sirve de referencia para la subasta de valores del BCH, Reportos, Facilidades Permanentes de Inversión (FPI) y de Crédito (FPC) y Préstamos Interbancarios.

Los reportos sirven como garantía de las operaciones interbancarias. Por tanto, la tasa interbancaria de referencia se acerca mucho a la TPM. Según se puede observar en el Gráfico No 5. Igualmente se observa cómo la FPI y la FPC sirven de corredor de la tasa interbancaria.

La relevancia de la ventanilla de facilidades permanente de inversión (FPI) para la conducción de la política monetaria radica en su tasa de interés, que junto con la tasa de interés de las Facilidades Permanentes de Crédito (FPC) forman un corredor de tasas de interés en torno al cual, generalmente, se mueve la tasa de interés del mercado interbancario. (Revisión Programa Monetario 2018-2019, pag.11).

La figura del reporto (créditos colateralizados) en las operaciones de préstamos interbancarios ha permitido que la tasa de interés a la cual negocian libremente las instituciones financieras se acerque más a la TPM vigente, al ubicarse en 6.35% a julio de 2018 (6.39% a julio de 2017); reflejando menor volatilidad de la tasa interbancaria, lo que contribuye a mejorar el mecanismo de transmisión de la política monetaria.

Revisión Programa Monetario 2018-2019 julio de 2018 el 96.0% de los préstamos en este mercado están siendo garantizados bajo la figura de Reporto (pág. 11).

Gráfico No. 6

I. Comportamiento de las Tasas de Interés

Durante el periodo del 31 de diciembre de 2018 al 19 de enero de 2019 la Tasa Activa Promedio Ponderado sobre Actividad Económica de Préstamos Nuevos en Moneda Nacional ha mostrado un incremento de 0.93% al pasar de 12.99%a 13.92%. La fluctuación hacia el alza se ha dado en el rango de 0.21% como mínimo hasta 5.23% como máximo. El comportamiento de esta tasa promedio total ha fluctuado entre 16.7% que reportó en diciembre de 2012 a 12.99% en diciembre de 2018 o sea se observó un descenso de 3.71 puntos porcentuales. Es importante notar que la TPM subió en 0.25 puntos básicos, pasando de 5.5% a 5.75% el 7 de enero de 2019, revertiéndose la tendencia descendente que se observa desde diciembre del 2013 (Ver Gráficos No 6 y 7).

El incremento resulta del alza simultáneo de la tasa activa promedio de referencia en diferentes sectores. Entre los sectores o destinos de préstamos nuevos donde se identifican las alzas se encuentran: Comercio, Consumo, Servicios, Ganadería, Pesca, Electricidad, Agua, Gas y Servicios,  Transporte y Comunicaciones; Silvicultura; Industria.

El incremento en las tasas activas por actividad económica se ve reflejado en 9 sectores; sin embargo, se observaron mayores incrementos en los sectores de: pesca (1.09%), consumo (0.96%), electricidad, agua, gas (0.93%) y silvicultura (5.23%).

Se observa una caída fuerte en las tasas activas 6.33% en apicultura y 1.85% en exploración de minas y calderas. Por otra parte, agricultura registro un leve descenso de -0.66%.

V.1 Tasas de Interés Activas Promedio Ponderado por Actividad Económica Sobre Operaciones Nuevas Bancos Comerciales 2012-2019

El comportamiento de la tasa de interés activas en referencia ha mostrado un comportamiento estable desde de diciembre de 2012 a enero de 2019 en los siguientes sectores: Comercio, Consumo, Servicios, Ganadería, Pesca, Silvicultura, Industria, Financiamiento de Exportación y Agricultura (Ver Gráfico No 7).

Gráfico No. 7

V.2 Tasas de Interés Activas Promedio Ponderado por Actividad Económica Sobre Operaciones Nuevas Bancos Comerciales comparativo diciembre de 2018 con 19 de enero de 2019.

Comercio (13.88% subiendo a 14.53%), Consumo (16.99% subiendo a 17.95%), Servicios (12.7% subiendo a 13.11%), Ganadería (16.91% subiendo a 17.67%), Pesca (12.24% subiendo a 13.33%), Electricidad, Agua Gas y Servicios(10.65% subiendo a 11.58%), Transporte y Comunicaciones (12.79% subiendo a 13.95%), Silvicultura (13.02% subiendo a 18.25%), Industria (12.7% subiendo a 11.07%).Por otra parte, se observa un descenso en las tasas activas en 4 actividades económicas : Financiamiento exportación (0.39%), agricultura (0.66%), exploración de minas y canteras (1.84%) y apicultura (6.32%), siendo este último descenso considerable al pasar de 24.23% que registro en diciembre de 2018 a 17.91%

                                                          Gráfico No. 8

 

V.3 Tasas de Interés Activas Promedio Ponderado por Actividad Económica Sobre Operaciones Nuevas Bancos Comerciales comparativa diciembre de 2018 con 19 de enero de 2019 (a la baja).

Financiamiento de Exportación (11.63% bajando a 11.23) y Agricultura (16.32% bajando a 13.75%).

V.4 Tasas de Interés Activas y Pasivas  Promedio Ponderado Sobre Operaciones Nuevas Bancos Comerciales comparativo diciembre de 2018 con 22 de febrero de 2019 en moneda nacional de los bancos comerciales (al alza).

El comportamiento de las Tasas de Interés Activas y Pasivas Promedio Ponderado Sobre Operaciones Nuevas Bancos Comerciales del 31 de diciembre de 2018 al 22 de febrero 2019 muestra un comportamiento ascendente al pasar de 12.99% y 7.95% en 2018 a 14.7% y 7.68%. Esto significa que el margen financiero sobre estas operaciones se incrementó al pasar de 5.04% a 7.02% o sea un incremento de 1.98 puntos porcentuales en el transcurso de 42 días (ver gráfico No 9).

Es importante mencionar que el margen financiero de los bancos comerciales de 7.02% reflejado al 22 de febrero se calcula en base a las tasas pasivas sobre depósitos a plazo lo que provoca que el margen financiero sea mucho menor. Si se consideran las tasas pasivas sobre otros instrumentos como depósitos de ahorro, cuentas de cheques, bonos de caja, cédulas hipotecarias y otros préstamos la tasa pasiva ponderada promedio seria mucho más baja incrementando aún más el margen financiero.

El margen financiero del sistema financiero al 31 de diciembre de 2018 es de 12.17% (17.04% tasa activa ponderada menos 4.87% que es la tasa pasiva ponderada). Esta tasa resulta al considerar todos los instrumentos o productos financieros indicados en el párrafo anterior.

VI. Conclusiones

El comportamiento de la economía en los últimos años ha sido relativamente estable logrando un crecimiento económico de 3.7% al cierre de 2018; el déficit fiscal alcanzo -2.6% del PIB (preliminar) y la inflación alcanzó 4.22%, la cual está dentro del rango de tolerancia propuesto en el Programa Monetario. Igualmente las tasas de interés al cierre del 2018 mostraban la tendencia decreciente observada desde 2013; sin embargo, al mes de enero se observó un alza considerable de las tasas activas promedio por actividad económica.

La  tasa de interés  activa nominal durante el periodo de análisis de 2012 a 2018 ha sido relativamente estable. De hecho, en el 2008 la tasa de interés activa ponderada nominal llego a 18.94%. No obstante, la tasa pasiva alcanzó 7.04% en 2008 comparada con la tasa reportada en diciembre de 2018 de  4.62%, mostrando un notable deterioro en perjuicio del publico depositante.

El comportamiento de las Tasas de Interés Activas y Pasivas Promedio Ponderado Sobre Operaciones Nuevas Bancos Comerciales del 31 de diciembre de 2018 al 22 de febrero 2019 muestra un comportamiento ascendente al pasar de 12.99% a 14.7% y las pasivas disminuyeron a  7.68% en moneda nacional después de haber alcanzado 8.24% en las semanas del 28 de enero hasta el 15 de febrero de 2019.

El Directorio del BCH incrementó en veinticinco puntos básicos (25 pb) la Tasa de Política Monetaria (TPM) y como consecuencia de ello estableció su nivel en cinco puntos setenta y cinco por ciento (5.75%) anual, cuya aplicación fue efectiva a partir del 7 de enero de 2019. Aunque la TPM no tiene un mecanismo de transmisión fuerte hacia las tasas de interés, en forma conjunta, con el incremento en la TPM, se ha dado un incremento en las tasas de interés en nueve actividades económicas lo cual posiblemente afecte la demanda de crédito, la inversión y el crecimiento económico.

 

Bibliografía

  1. Estadística Económica. Sector Promedio Ponderado de la Tasa de Interés por Actividad Económica en Moneda Nacional sobre Operaciones Nuevas. http://www.bch.hn/sector_monetario.php
  2. Estadística Económica. Sector Promedio Ponderado Semanal sobre Operaciones Nuevas e Interbancarias.   http://www.bch.hn/sector_monetario.php
  3. Estadística Económica. Sector Tasa de Interés Activa Promedio Ponderado sobre Préstamos del Sistema Financiero en Moneda Nacional excluyendo Tarjetas de Crédito. http://www.bch.hn/sector_monetario.php
  4. Estadística Económica. Sector Tasa de Política Monetaria. http://www.bch.hn/sector_monetario.php
  5. Estadística Económica. Sector Promedio Ponderado Mensual http://www.bch.hn/sector_monetario.php.
  6. Memoria del Banco Central de Honduras 2017
  7. Programa Monetario 2018-2019

______________________________________

Elaborado por:

MSC. E. ALEJANDRO ARONNE

Tegucigalpa, M.D.C. Abril 2019

Informe del Comportamiento de la Economía por Rama de Actividad y su Impacto en el Crecimiento Económico a Diciembre de 2018 y Perspectivas 2019

1. Desempeño Macroeconómico en 2018 según el BCH

Según el Programa Monetario 2019-2020 el desempeño de la economía hondureña, medido a través del Producto Interno Bruto (PIB) en términos reales fue 3.7% en 2018, impulsado por el dinamismo del consumo e inversión del sector privado, así como por la demanda externa de productos nacionales, principalmente de bienes para transformación (prendas de vestir y maquinaria y equipo). La Intermediación Financiera, Industria Manufacturera, Agropecuario, Comercio y Comunicaciones son las ramas de actividad económica que más destacaron en 2018.

En lo concerniente al sector externo, la caída del precio internacional del café y la volatilidad observada en el precio del petróleo, incidieron en términos de intercambio menos favorables, por lo que el déficit en cuenta corriente reflejó un incremento respecto al año previo; a pesar de lo anterior, éste fue inferior al promedio observado en los últimos cinco años. Por su parte, la cuenta financiera denotó una entrada neta de divisas, producto del aumento en los pasivos externos del sector financiero y público, aunado a la Inversión Extranjera Directa (IED) en el país. Lo anterior permitió mantener una cobertura de reservas internacionales de 5.16 meses de importación de bienes y servicios al cierre de 2018.

El déficit de la Administración Central (AC) fue 2.1% del PIB, menor en 0.6 puntos porcentuales al observado el año previo, influenciado por el fortalecimiento de las políticas en materia de recaudación tributaria y la evolución del gasto corriente conforme a los lineamientos de la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF).

En lo que respecta al sector monetario, la postura de política monetaria del BCH estuvo orientada a garantizar la gestión adecuada de la liquidez del sistema financiero. Por su parte, el crecimiento de los depósitos del sector privado en las Otras Sociedades de Depósitos (OSD) fue inferior, congruente con la evolución de la actividad económica y la moderación en el ingreso de divisas por exportación, principalmente por el café. El crédito al sector privado mostró un mayor crecimiento respecto al año anterior, impulsado en su mayoría por la demanda de recursos para el financiamiento de proyectos de energía renovable, así como por los programas gubernamentales de vivienda social y clase media.

Adicionalmente, para el 2019 se estima un crecimiento económico entre 3.3%-3.7%.

1.1 Comportamiento del PIB durante 2018 de acuerdo con cifras del BCH

Según la medición del Producto Interno Bruto Trimestral (PIBT) al IV Trimestre de 2018 del BCH la economía hondureña creció 3.7%.

A este respecto el Boletín de Prensa No 19 del 29 de marzo de 2019 del BCH menciona:

“…por el enfoque de la oferta, el comportamiento del PIBT durante el IV trimestre fue impulsado por las actividades: Intermediación Financiera, por el mayor financiamiento otorgado hacia el comercio y consumo; Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca, dado el desempeño favorable principalmente del cultivo de café y banano; Electricidad y Agua, especialmente por la generación de energía renovable; y la Industria Manufacturera, por el alza en el procesamiento de productos alimenticios.

El comportamiento positivo por el enfoque del gasto se explicó por el desempeño en la Inversión de Capital, en particular por la ejecución de proyectos públicos en el cuarto trimestre y la acumulación de inventarios de materias primas y productos alimenticios. El consumo final fue favorecido por el consumo privado de bienes no durables y servicios. En tanto, el menor dinamismo en las exportaciones netas obedece a la caída en las ventas al exterior de café, productos textiles y prendas de vestir; así como al incremento de las importaciones de combustibles y materia prima para la industria textil.”

1.1.1 Tendencias por actividad económica al último trimestre de 2018 con respecto al III trimestre y crecimiento final Anual 2018

Comunicaciones

Creció 0.7% (3.6% al cierre de 2018), incentivada por la actualización permanente de la tecnología, permitiendo la diversificación de los servicios ofrecidos y paquetes promocionales; así como, aumento en el número de suscriptores de internet fijo y móvil con conectividad de banda ancha.

• Intermediación Financiera

Reflejó un crecimiento de 2.4% (6.1% variación anual), debido al aumento en el financiamiento otorgado a los rubros de comercio y consumo durante el IV trimestre, incrementando el saldo de la cartera de préstamos y a su vez, los ingresos por intereses (especialmente sobre tarjetas de crédito); asimismo, se observó un comportamiento positivo en las comisiones por servicios cambiarios y bancarios.

• Construcción

Varió 1.8% respecto al trimestre anterior (7.1% al finalizar el año), por el desempeño de la edificación de obras residenciales, comerciales y de oficinas, aunado a los avances -durante el trimestre- de proyectos como la terminal del aeropuerto en Palmerola, infraestructura vial (corredores) y edificios de instituciones públicas.

• Industria Manufacturera

En su conjunto varió 0.4% respecto al trimestre anterior (durante 2018 creció 3.8%); entre las actividades que impulsaron el comportamiento observado durante el cuarto trimestre se destacan: a) la producción de alimentos (beneficiado de café, elaboración de azúcar y bebidas); b) alimentos concentrados para animales; y c) fabricación de productos elaborados de metal.

El alza en la industria de alimentos se debió a mayor procesamiento del café, alimentos concentrados para animales y bebidas no alcohólicas, que es resultado del crecimiento en el consumo nacional. El impacto en la elaboración de azúcar se explica por la mejora en los rendimientos de producción. Por su parte, el aumento en el procesamiento y conservación de carne se debe a la producción de carne de pollo, determinada por una mayor demanda interna y externa; y el incremento en la demanda intermedia de la construcción generó un alza en la fabricación de productos elaborados de metal y minerales no metálicos (cemento y artículos de hormigón).

1.1.2 Sobre la Manufactura como segunda fuerza que impulsa el Crecimiento económico según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) 2018

La Industria Manufacturera mostró una variación de 3.8% al 31 de diciembre de 2019. La serie del IMAE al mes de noviembre de 2018 muestra que el rubro con más aporte al resultado global fue Alimentos, Bebidas y Tabaco, que presentó un crecimiento de 3.9%, atribuido al buen desempeño de: i) alimentos concentrados para animales; ii) procesamiento y conservación de carne, por el alza en el consumo nacional de carne de pollo y embutidos, así como por el aumento en las exportaciones de carne de res hacia Estados Unidos de América (EUA) y Puerto Rico; iii) elaboración de bebidas alcohólicas y no alcohólicas -en parte- por la ampliación de la planta de producción de una de las empresas en agosto de 2018; y iv) producción de harinas para abastecer la demanda nacional. Sin embargo, este comportamiento fue atenuado por la caída en la elaboración y conservación de pescado y productos de la pesca, consecuencia de menores pedidos desde los EUA y México.

Igualmente, el crecimiento de la rama de actividad fue influenciada por la Fabricación de Textiles (con un aporte aproximado de 1.4% según cifras al mes de noviembre de 2018) y Productos de Vestir (-1.1% en 2017), se debió al dinamismo en la producción de hilos y telas cortadas, la cual fue exportada a Centroamérica (El Salvador, Nicaragua y Guatemala), los EUA y Canadá. De igual forma, la Fabricación de Maquinaria y Equipo (7.2%, en 2017 fue -2.0%) fue incentivada por los pedidos de arneses eléctricos de uso automotriz y tableros de lujo para vehículos, por parte de las industrias automotrices de los EUA.

No obstante, lo anterior, se observa una caída en el crecimiento de la rama de actividad al pasar de un crecimiento de 4.1% en 2016/2017 a 3.8% 2017/2018.

Al ser un indicador dinámico, su objetivo no es medir en cada momento del tiempo la magnitud del total de la producción de un país, si no que únicamente el de obtener una estimación de su tendencia o trayectoria en un período determinado.

Cuadro No 1

Serie Desestacionalizada: Producto Interno Bruto Trimestral por Actividad Económica, valores constantes Variación trimestral (trimestre actual / trimestre anterior)

1.1.3 Comportamiento del PIB por Ramas de Actividad (2014-2018)

Las ramas de actividad que más dinamismo han tenido en los últimos años son: Agricultura Silvicultura (agricultura y pesca muestran una desaceleración), Caza y Pesca, Electricidad y Distribución de Agua, Construcción y Comunicaciones, observándose la misma tendencia en el año 2018.

Al analizar las cifras del crecimiento económico por el lado de la oferta durante el periodo 2014 a 2017 se observa que las ramas de actividad que más crecieron en forma interanual están asociadas al aumento de los niveles de inversión extranjera y nacional en los años respectivos en esas áreas. La rama de actividad de Electricidad muestra un crecimiento bastante acelerado al pasar de negativo (2.5%) en el periodo interanual 2012/2013 a +8.8% en el periodo 2014/2015; Comunicaciones se desacelera en su crecimiento al pasar de 5.6% en el periodo 2012/2013 a 3.8% en 2015/2016 y 3.6% en 2017/2018;  Construcción paso de un crecimiento negativo de  (9.6%) 2013/2014  a + 7.3 en el periodo 2016/2017 y de 7.1% 2017/2018; por último,  la rama de actividad de Agricultura pasa de un crecimiento interanual en el periodo 2014/2015 de 2.8% a 10.8% en 2016/2017. Al 2018 el sector se contrajo bajando a 2.7% de crecimiento interanual (Ver Cuadro No 2).

Cuadro No 2

PIB real serie 2014-2018 (en miles de millones de lempiras)

Cuadro No 3

PIB nominal serie 2014-2018 (en miles de millones de lempiras)

1.1.4 Participación Principales Ramas de Actividad a PIB real 2018

En relación con el PIB, las principales ramas de actividad que destacan al 31 de diciembre de 2018 son: Industrias manufactureras (19.3%), intermediación financiera (18.7%), agricultura (14.5%), comunicaciones (10.1%). Otras ramas que aportan al PIB real son:  administración pública y defensa: planes de seguridad social obligatorios 4.9%; comercio (9.5%), y construcción con 3.0%, respectivamente.

Gráfico No 1

1.1.5 Crecimiento del PIB (2017-2018)

Según se puede apreciar en el cuadro No 2, la economía creció en 3.7% interanual de diciembre de 2017 a diciembre de 2018, el cual fue menor al 4.8% correspondiente al periodo interanual o sea 2016/2017. Igual se puede apreciar en el gráfico No2.

Gráfico No 2

1.1.6 Análisis descriptivo del Crecimiento Económico por Rama de Actividad al 2018

Se observa una desaceleración de la economía y en especial de la rama de actividad agricultura, silvicultura, silvicultura, caza y pesca al pasar de un crecimiento interanual de 10.8% en 2017 a 2.7% en 2018 una caída de 8.1%. Igualmente, la rama de Explotación de Minas y Canteras disminuyo de 12.2% en 2017 a 7.5% en 2018 o sea una disminución de 4.7 puntos porcentuales y el sector construcción a pesar de disminuir 0.2% continúa siendo una fuerza del crecimiento con un crecimiento de 7.1% interanual (7.3% en el periodo anterior). Comercio creció 4.3% (3.6% en 2016/2017). La industria manufacturera cayo de 8.8% a 3.9%en 2017/2018. Ver cuadro No 5.

 Cuadro No 5

Crecimiento Económico por Ramas de Actividad por orden de Importancia (PIB precios Constantes serie 2016-2018)

La agricultura fue afectada por el crecimiento del sector café al registrar 1.7% en comparación al 23.9% del periodo 2017/2018, palma africana al pasar de 16.7% a 3.8%, banano -3.5% a -0.3%; Por otra parte, la pesca cayo 23.7% a 0.5%y silvicultura paso de 2.3% a 0.8%, como se ilustra en el siguiente cuadro:

Cuadro No 6

Desaceleración por Actividad Agrícola en Términos Reales

Crecimiento Interanual periodo 2017-2018 (en porcentajes)

1.1.7. Análisis del crecimiento por cultivo de los sectores agrícola, ganadería y pesca a precios nominales 2017-2018

El sector agropecuario se vio afectado por la caída en la producción de cultivos de vital importancia para la seguridad alimentaria y las exportaciones entre el periodo 2017-2018 como son:  Café (L22,648 millones bajando a L19,699 millones) y palma africana (L5,404 millones bajando a L4,049 millones). Igualmente, por la caída en la cría de ganado vacuno (L7,705 millones bajando a L7, 314 millones) y la actividad de pesca (L1,433 millones bajando a L1,302 millones). No obstante, la producción de banano se incremento al pasar de L9,771 millones a L10,339, el crecimiento en la producción fue de solo 5.8% en comparación al crecimiento interanual de 8% en el periodo anterior (Ver cuadro No 9).

El comportamiento observado en el sector agropecuario es el resultado del deterioro de los términos de intercambio. El precio del café a nivel internacional cayo de $121.46 US dólares que registró en diciembre de 2017 a $107.97 US dólares en diciembre de 2018. Por otra parte, el cultivo de camarón incidió negativamente en la actividad de Pesca (-5.0% en términos nominales), por la reducción en las exportaciones (menores pedidos) y en menor cuantía por las lluvias registradas en octubre de 2018, que provocaron daños en las zonas de cultivo del camarón.

La producción de Banano se desaceleró (8% en 2016/2017 a 5.8% 2017/2018 nominal); la caída se debió, en parte por fenómenos naturales (tormentas y fuertes vientos) durante el primer semestre del año 2018, que ocasionaron pérdidas y daños en las plantaciones, lo que se reflejó en la reducción de las exportaciones.

El cultivo de palma africana cayo de una producción de L5,404 millones a L4,409 millones un decrecimiento nominal de -25.1% (+3.8% en 2017/2018). En el primer semestre del año la producción se ve afectada por una disminución determinado por condiciones climáticas desfavorables que provocaron pérdidas en plantíos, aunado a la reducción en la demanda externa.

 

Cuadro No 7

Exportaciones Agrícolas y Agroindustriales Período 2017-2018

(en millones de dólares)

El 65% de las exportaciones agrícolas corresponden al cultivo del banano, el 10% a melones y sandias y el 12% a legumbres y hortalizas. En cuanto a las exportaciones agroindustriales el 48% corresponde al cultivo de café, 15% a palma africana, 14% a camarones, principalmente.

Gráfico No 3

Exportaciones Agrícolas y Agroindustriales periodo 2017-2018

(en millones de dólares y lempiras)

El total de las exportaciones agrícolas y agroindustriales ascendió a $3,152.7 millones y representan el 36.3% del total de exportaciones de $8,674.9 millones. Las exportaciones agroindustriales ascendieron a $2,337.3 millones de dólares americanos (26.9% de las exportaciones); sobresale el cultivo del café con $1,115.3 millones (47.71%); aceite de palma africana $336.3 millones (14.38%); camarones $233.8 millones (10%);   y puros $101.3 millones (4.34%). El total de las exportaciones de estos cuatro rubros ascienden a 76.43%. Por otra parte, las exportaciones agrícolas ascendieron a $815.4 millones  y representan el 9.4% del total de las exportaciones de las cuales 65.2% correspondieron al cultivo del banano; $100.1 millones a legumbres y hortalizas o sea (12.27%) y $76.0 millones a melones (9.3%).

Gráfico No 4

1.1.8 Inversión Extranjera Directa por Rama de Actividad 2016-2018

De acuerdo al BCH en su informe “Flujos de Inversión  Extranjera Directa” al IV Trimestre de 2018, la rama de agricultura, silvicultura, caza y pesca refleja flujos de inversión extranjera directa negativos en comparación con los otras ramas de actividad con un flujo negativo de $7.6 millones.

Cuadro No 8

Flujos de Inversión Extranjera Directa por Rama de Actividad

La industria de la maquila es la que más flujos registra hasta, por un monto de $392.6 millones o sea 32%. La segunda rama de actividad que más refleja flujos de IED es servicios que incluye banca, seguros y servicios a empresas por $379.6 millones o sea 31%.

2. Comportamiento por Cultivo “Agricultura, Ganadería, Silvicultura, Pesca”

2.1 Valor Agregado Bruto a Precios Básicos del Sector Agropecuario 2000-2018

Gráfico No 5

Valor Agregado Bruto a Precios Básicos del Sector Agropecuario

Gráfico No 6

Valor Agregado Bruto a Precios Básicos del Sector Agropecuario 2000-2018

Según se puede observar en el Gráfico No 5 anterior, los cultivos que más variaciones (cíclicos) presentan son: cultivo de frijol, palma africana, cultivo de café, maíz y las actividades de pesca. Por otra parte, se observan cultivos que muestran una tendencia creciente y poco cíclica como ser: Silvicultura, cría de ganado vacuno, cría de otros animales, otros cultivos y actividades agrícolas, cultivo de banano y sorgo.

Cuadro No 9

Valor Agregado Bruto a Precios Básicos del Sector Agropecuario 2014-2018 (en millones de lempiras)

De acuerdo al cuadro No 9, los cultivos y actividades que más valor agregado generan dentro de la rama de Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca son: café, banano, cultivo tubérculos, hortalizas y legumbres, palma africana y cría de ganado,  según cifras al 2018 el valor agregado asciende a L19,699 millones (29.2%), L10,339 millones (15.3%), L9,701 millones (14.4%), L4,049 millones (6%) y L7,314 (10.8%), respectivamente.

El cultivo que más crecimiento ha tenido es el de palma africana pasando de 5.8% de crecimiento interanual en el periodo 15/16 a 16.7% en el periodo 16/17 a  3.8%. en el periodo 17/18. Por otra parte, el cultivo de banano ha mostrado un decrecimiento interanual de -3.9% (15/16) y -3.5% (16/17) a -0.3% (17/18), que, aunque parezca una mejora el decrecimiento demuestra problemas en sector. Contrasta el cultivo del café el que pasó de 6.5% en 15/16 a 23.9% en 16/17 a 1.7% (17/18). Para el año 2018 se espera una caída en el crecimiento del sector debido a la caída de los precios del café y los efectos del cambio climático (Ver Anexos No 1 y 2).

Es importante mencionar que el cultivo de café representa el 48% de las exportaciones agroindustriales seguido por la palma africana en un 15% y el cultivo de camarón en 10%, respectivamente. En cuanto a las exportaciones agrícolas sobresale el banano en un 65%, legumbres y hortalizas 12% y melones y sandías en 10%. El 70.78% del volumen de las exportaciones de café se destinan al mercado europeo, el 14.8% al mercado americano y el 10.7% al resto del mundo (Ver Anexo No 3).

3. Conclusiones Desempeño de la Economía en 2018

La economía hondureña se desaceleró en 2018 al pasar de un crecimiento interanual de 4.8% en el periodo 2017 a 3.7% en 2019. Las proyecciones del Programa Monetario 2019-2020 para el 2019 son de un 3.3% a 3.7%, las que se consideran bastantes conservadoras.

De acuerdo a las cifras PIB por el lado de la Oferta se observan 6 ramas de actividad que presentan una desaceleración como se detallan a continuación: Agricultura, ganadería , caza, silvicultura y pesca (10.8% 2.7%); Explotación de minas y canteras (12.2% a 7.5%), industrias manufactureras ( 4.1% a 3.8%); construcción (7.3% a 7.1%); comunicaciones ( 3.8% a 3.6%); e,  intermediación financiera (7.6% a 6.1%).

La rama de agricultura, silvicultura, caza y pesca incidió en el crecimiento de la economía siendo las principales causas de esta desaceleración del sector, factores de orden climático, términos de intercambio y condiciones de demanda externa motivado por políticas comerciales en algunos casos. La desaceleración del sector se observa al pasar de un crecimiento interanual de 10.8% en 2017 a 2.7% en 2018,  una caída de 8.1%.

La agricultura se encuentra entre las cinco grandes ramas de actividad que tuvieron mas incidencia en el PIB real al mes de diciembre de 2018: Industria manufacturera (19.3%), intermediación financiera (18.7%), agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca (14.5%), comunicaciones (10.1% y comercio (9.5%) sumando el 72.1% del PIB real.

El sector agropecuario se vio afectado por la caída en la producción de cultivos de vital importancia para la seguridad alimentaria y las exportaciones entre el  periodo 2017-2018.El comportamiento  observado en el sector agropecuario es el resultado del deterioro de los términos de intercambio. El precio del café a nivel internacional cayo de $121.46 US dólares que registro en diciembre de 2017 a $107.97 US dólares en diciembre de 2018. Por otra parte, el cultivo de camarón incidió negativamente en la actividad de Pesca (-5.0% en términos nominales), por la reducción en las exportaciones (menores pedidos) y en menor cuantía por las lluvias registradas en octubre de 2018, que provocaron daños en las zonas de cultivo del camarón.

No obstante, el deterioro en el sector, la importancia de la rama de actividad “agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca” se ve reflejada al considerar su participación en las exportaciones del país.

La producción de Banano se desaceleró (8% en 2016/2017 a 5.8% 2017/2018 nominal) la caída se debió, en parte por fenómenos naturales (tormentas y fuertes vientos) durante el primer semestre del año 2018, que ocasionaron pérdidas y daños en las plantaciones, lo que se reflejó en la reducción de las exportaciones.

El cultivo de palma africana cayó de una producción de L5,404 millones a L4,409 millones un decrecimiento nominal de -25.1% (+3.8% en 2017/2018). En el primer semestre del año la producción se ve afectada por una disminución determinado por condiciones climáticas desfavorables que provocaron pérdidas en plantíos, aunado a la reducción en la demanda externa.

Por otra parte, y de acuerdo al BCH en su informe “Flujos de Inversión  Extranjera Directa” al IV Trimestre de 2018, la rama de agricultura, silvicultura, caza y pesca refleja flujos de inversión extranjera directa negativos en comparación con las otras ramas de actividad con un flujo negativo de $7.6 millones.

3.1 Perspectivas de Crecimiento 2019

Es importante hacer notar que a raíz de los últimos acontecimientos políticos y sociales durante el mes de junio de 2019 (daños al sector banano) y el comportamiento de los términos de intercambio (caída en los precios del café)  se esperaría un deterioro del indicador al verse afectados distintos sectores productivos como ser: el sector agrícola, turístico, comercio y otros sectores que generan miles de empleos y que son generadores de divisas a través de sus exportaciones. De persistir esta situación  se prevé una desaceleración de la economía dentro del rango de lo previsto en el Programa Monetario 2019-2020, que estima un crecimiento interanual del PIB de 3.3%-3.7%.

Gráfico No 6

Durante los primeros tres meses de 2019, la serie original del IMAE muestra un crecimiento de 2.9% (3.0% en 2018); entre tanto, la serie de tendencia ciclo alcanzó una tasa interanual de 3.2% (3.5% en marzo de 2018). Las actividades que presentaron mayor contribución al indicador, considerando su peso dentro del total, y por su comportamiento positivo, fueron: Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones; Correo y Telecomunicaciones; Comercio; y en menor medida, Industria Manufacturera; Electricidad y Agua; y la Construcción Privada.

Al mes de abril el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) del Banco Central de Honduras indica que la producción creció 2.7% al mes de abril, menor que el 3.3% de igual período de 2018. La mayor parte de los sectores productivos observaron una desaceleración. La actividad de Comercio denotó una variación de 3.0% (3.5% a abril de 2018), la Industria Manufacturera de 1.1% (4.1% en similar período de 2018) debido a la contracción de 14.1% en la Fabricación de Maquinaria y Equipo, obedece a la reducción en los pedidos de la industria automotriz de los EUA, dada la disminución en el ensamblaje de vehículos de motor de las empresas en ese país. Asimismo, la actividad de Minerales no Metálicos observó una variación negativa de 6.9%, explicada por la caída en la fabricación de cemento y artículos de hormigón, reflejo de la baja inversión pública, producto de la finalización de proyectos viales.

La problemática social y política surgida en el mes de junio de 2019 ha sacado a la luz la vulnerabilidad de la economía hondureña. De hecho, los daños al sector exportador son cuantificables como ser el del sector banano al haber sido afectadas las exportaciones de banano y piña poniendo de manifiesto la importancia que sigue teniendo esta actividad agrícola en la estructura productiva del país y la actividad agrícola especialmente. Igualmente, se evidencia la importancia en términos de generación de divisas y generación de empleos.

En relación al total de exportaciones de $8,669.3 millones al 31 de diciembre de 2018, las exportaciones FOB de banano representan el 6.14%. o sea $531.9 millones. Con respecto al valor exportado de mercancías generales de $4,285.1 millones las exportaciones de banano representan el 12.4%.Los datos anteriores denotan la importancia del cultivo del banano dentro del sector agrícola y su impacto en las exportaciones posicionándose como el segundo rubro de las mercancías generales que más divisas genera después del café y seguido por la palma africana.

Las autoridades del Banco Central de Honduras no descartan revisar la tasa de crecimiento de la economía debido a las protestas y tomas de carreteras del país, lo que dejara un impacto negativo en la producción y en la exportación de bienes.

Por otra parte, el FMI proyectó que ante la desaceleración del crecimiento económico a nivel mundial y los débiles términos de intercambio en 2019 el crecimiento económico del país será aproximadamente del 3.5%.

En esta investigación se identificó que los problemas en el sector agrícola por el cambio climático[1], el deterioro de los términos de intercambio, políticas comerciales y los conflictos sociales surgidos en los meses mayo y junio de 2019 afectarán la actividad productiva en el país, el comercio interno y las exportaciones entre Honduras y el resto del mundo.

La vulnerabilidad de la economía hondureña ante estos factores sugiere que se debe promover la inversión hacia diferentes rubros a fin de diversificar la oferta exportable, garantizar la seguridad alimentaria y mejorar la competitividad del país a fin de generar mayores oportunidades de empleo y bienestar general. De hecho, el sector maquila (industria textil) es el principal foco de atracción de inversiones y principal generador de fuentes de empleo directas e indirectas; sin embargo, la diversificación de las inversiones y el fortalecimiento de otros sectores como ser la agroindustria, el turismo, forestal, minería, manufactura intermedia, textil, servicios a negocios, energía, construcción y logística ayudará a estimular el crecimiento económico. Además, es prioritario el apoyo al desarrollo de la industria de las micro finanzas a través del fortalecimiento a la micro, pequeña y mediana empresa (MIPYME) en el tema del financiamiento, ya que igualmente el sector tiene un peso muy importante en la generación de empleos en la economía.

______________________________________

Bibliografía

  1. Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE). Banco Central de Honduras (BCH).
  2. Flujos de Inversión Extranjera Directa al IV Trimestre de 2018. Banco Central de Honduras.
  3. Fondo Monetario (FMI). Reporte País No 18/206. Junio de 2018.
  4. Estadísticas Económicas Sector Real. Banco Central de Honduras (BCH). Producto Interno Bruto en Valores Corrientes y Constantes 2000-2018.
  5. El Heraldo, 10 de julio de 2019.
  6. Estadísticas Económicas Sector Externo. Banco Central de Honduras (BCH). Cuenta Corriente. Exportaciones de Mercancías Generales 2000-2018.
  7. La Tribuna, 28 de abril de 2018.
  8. La Prensa, 15 de mayo de 2019.
  9. Programa Monetario 2019-2020
  10. Producto Interno Bruto Trimestral al IV Trimestre 2018.

______________________________________

Elaborado por:

Msc. E. Alejandro Aronne

Tegucigalpa, M.D.C. 12 de julio de 2019

 

DESTINO DE LA CARTERA DEL SISTEMA BANCARIO COMERCIAL (SBC) POR SECTORES ECONÓMICOS.

Al 31 de diciembre de 2018, los activos totales del Sistema Bancario Comercial (SBC) alcanzaron Lps. 559,279.5 millones representando el 97.7 %, del (PIB pm) de Lps. 572,495.00 millones, lo que refleja el papel importante de la banca comercial en la economía nacional.

La profundización financiera o sea el indicador cartera de créditos en relación al PIB fue de 61.8 %, registrando la cartea un saldo de Lps. 345,374.4 millones, lo que refleja un alto grado de integración entre la actividad de intermediación y el sector real de la economía, a pesar de la poca cobertura en la rama de actividad de agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca que representa el 11.7% del PIB nominal y que aglutina el 31.2% de la Población Económicamente Activa (PEA) de 4.1 millones.

Los préstamos y descuentos vigentes por destino del SBC al 30 de abril de 2019 están distribuidos principalmente en los sectores: Propiedad raíz, consumo, comercio, servicios, industria y agricultura, en el orden de monto otorgados.

Informe sobre el Sector Banano Período 2018

I. Análisis del crecimiento del sector Banano en términos nominales y reales período 2016-2018

La producción de banano [1] en relación al PIB Agrícola se desaceleró al pasar de un crecimiento nominal del 8% que se registró en 2016/2017 a 5,8% en 2017/2018 (Ver Anexo No 2.) La caída se debió, en parte Por fenómenos naturales (tormentas y fuertes vientos) durante el primer semestre del año 2018, que ocasionó pérdidas y daños en las plantaciones, que se reflejó en la reducción de las exportaciones. Por otra parte, la producción en términos reales ha experimentado decrecimiento entre un año y otro al registrador -3.5% entre 2016/2017 y -0.3% en 2017/2018.


II. Análisis de la Producción del sector Banano en términos nominales y reales período 2016-2018

La producción de Banano registró valores agregados en términos nominales de Lps. 9,043.0, Lps. 9,771.0 y Lps. 10,339.0 millones en los años 2016, 2017 y 2018. Este cultivo ocupa el segundo lugar a nivel de producción del sector agrícola.

En relación al Valor Agregado Bruto a Precios Básicos de la Rama de Actividad Agricultura, Silvicultura, Ganadería, Caza y Pesca al 31 de diciembre de 2018, el cultivo de banano representa el 15.31% en términos nominales (6.9% en términos reales). Igualmente, en relación al Valor Agregado Bruto por Rama de Actividad (PIB por el lado de la Oferta a precios básicos) representa 2% a precios nominales (1.09% en términos reales) como se puede observar en Anexo No 1.


III. Análisis de las exportaciones del sector banano periodo 2016-2018

El 65% de las exportaciones agrícolas corresponden al cultivo del banano, el 10% a melones y sandías y el 12% a legumbres y hortalizas. En cuanto a las exportaciones agroindustriales, el 48% corresponde al cultivo de café, el 15% a palma africana y el 14% a camarones, principalmente.

Se puede observar en el cuadro No 3 que el valor de las exportaciones de banano se ha incrementado al pasar de $ 522.7 millones a $ 531.9 millones de dólares un incremento de 1.8% interanual. Sin embargo, es de resaltar que dicha mejora no se debe improvisar en las cajas exportadas de 40 libras, sino también en los precios internacionales del banano al pasar de $ 16.12 por caja exportable en 2017 a $ 16.61 al 31 de diciembre de 2018.

De hecho hay una caída real en términos de cajas exportadas al pasar de 33, 983.9 miles (33.9 millones de cajas) en 2016 a 32,422.3 miles en 2017 y 32,025.7 miles ( ósea 32.0 millones de cajas de 40 libras) como se observa en el Gráfico No 2.

El total de las exportaciones agrícolas y agroindustriales ascendió a $3,152.7 millones y representan el 36.3% del total de exportaciones de $8,674.9 millones. Las exportaciones agroindustriales ascendieron a $2,337.3 millones de dólares americanos (26.9% de las exportaciones); sobresale el cultivo del café con $1,115.3 millones (47.71%); aceite de palma africana $336.3 millones (14.38%); camarones $233.8 millones (10%);   y puros $101.3 millones (4.34%). El total de las exportaciones de estos cuatro rubros ascienden a 76.43%. Por otra parte, las exportaciones agrícolas ascendieron a $815.4 millones  y representan el 9.4% del total de las exportaciones de las cuales 65.2% correspondieron al cultivo del banano o sea $531.9 millones; $100.1 millones a legumbres y hortalizas o sea (12.27%) y $76.0 millones a melones (9.3%).


IV. Análisis de las exportaciones del sector banano en relación al total de exportaciones según el balance de pagos al 31 de diciembre de 2018

Al 31 de diciembre de 2018 el valor de las exportaciones hondureñas ascendió a $ 8,669.3 millones de dólares americanos. De este total corresponde $ 4,285.1 millones a mercancías generales y $ 4,263.1 a bienes de transformación (maquila) y $ 120.9 millones a otros (Ver Cuadro No 4).

En relación al total de exportaciones de $8,669.3 millones al 31 de diciembre de 2018, las exportaciones FOB de banano representan el 6.14%. O sea $531.9 millones. El rubro de banano se registra en mercancías generales de la balanza de pagos registrando un saldo fue de $4, 285.1 millones. Con respecto a este valor de $4,285.1 millones las exportaciones de banano representan el 12.4%.

Los datos anteriores denotan la importancia del cultivo del banano dentro del sector agrícola y su impacto en las exportaciones posicionándose como el segundo rubro de las mercancías generales que más divisas genera después del café y seguido por la palma africana.

[1] IMAE octubre de 2018.



Anexos




Elaborado por: Msc. Alejandro Aronne

Oficial Especialista en Investigación y Estadística Económica

Consejo Nacional de Inversiones

¿Cuáles son los sectores que, según el pulso económico, se ven atractivos para invertir?

La economía hondureña ha tenido un crecimiento sostenido que oscila entre 3.6 a 4.0 según las proyecciones del programa monetario 2018-2019 del Banco Central de Honduras, de igual manera el crecimiento ha estado impulsado por el dinamismo de los siguientes sectores económicos:

Intermediación Financiera, Seguros y Fondos de Pensiones; Industria Manufacturera; Comercio; Transporte y Almacenamiento; y Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca.

Es importante mencionar que el Fondo Monetario en su reciente visita de Noviembre 2018 expresó:

«Las condiciones macroeconómicas siguen siendo sólidas y se prevé que el crecimiento sea estable en los próximos años. Después de un rápido crecimiento en 2017, se espera que la actividad económica alcance 3.5% este año, cercano a su tendencia”.

Por otro lado hay significativos resultados en los sectores impulsados por el Plan 20/20 tales como el de Vivienda Social, BPO/ITO – Call Centers, y en el sector Textil Confección, además de Manufactura intermedia, Agroindustria y el sector Turismo.