¿Qué oportunidades de Inversión ofrece el sector forestal al desarrollo económico de Honduras?
Según Banco Central las exportaciones de productos forestales alcanzaron $60.2 M en el año 2018. Además el sector forestal cuenta con un gran recurso profesional involucrado en todos los quehaceres de la actividad forestal, contando con más de 1,000 profesionales universitarios con diversas especialidades. Esta actividad ocupó el octavo lugar a nivel de producción a precios básicos del sector agrícola en 2018. Al observar el crecimiento del sector se evidencia, un crecimiento moderado los últimos años del 22.5% en la serie de 2015-2019.
Potencial de inversión
El 87.7% del territorio hondureño es de vocación natural forestal lo que posiciona a Honduras como el país de Centroamérica con mejor potencial como productor de madera y de otros productos forestales no maderables provenientes del bosque y en consecuencia con potencial significativo para desarrollar proyectos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) y contribuir a la mitigación del cambio climático.
Según el anuario Estadístico del Instituto de Conservación Forestal (ICF) a febrero del 2019, se ha estimado la cobertura forestal de nuestro país en 5,3 millones de hectáreas. El bosque de pino presenta un potencial de 3.3 millones de metros cúbicos de madera, actualmente la producción es de apenas 23% de este potencial. El caso del bosque latifoliado que cubre un 51% de los bosques del país, provee más de 7 millones de metros cúbicos de leña anualmente, cuyas exportaciones son más del 50% de las divisas generadas por el sector. Los bosques de pino y latifoliados dominan los ecosistemas y constituyen la principal riqueza natural del país.
Los bosques de pino y latifoliados dominan los ecosistemas y constituyen la principal riqueza natural del país.
TIPO DE BOSQUE | HECTÁREAS | % |
Pino | 2,781,500 | 42% |
Latifoliado | 2,920,000 | 49% |
Acuerdo de Asociación Voluntaria con la Unión Europea. (Ava Flegt)
En el mes de agosto 2019, Honduras y la Unión Europea firmaron un Acuerdo Voluntario de Asociación (AVA) para la aplicación de las leyes, gobernanza y comercio forestales (FLEGT) con el objetivo de impulsar la buena gobernanza forestal. Honduras es el primer y único país latinoamericano firmante de dicho acuerdo.
Los productores y exportadores Hondureños podrán emitir licencias que aseguren la legalidad de la madera. Para este fin, el acuerdo incluye compromisos para mejorar la transparencia, la rendición de cuentas, la claridad legal y otros aspectos relativos a la gobernanza. Estos factores generan un ambiente propicio para obtener una producción continua y sostenible de bienes y servicios forestales, para consumo interno así como para exportación. Esta actividad genera ingresos y empleo distribuido a lo largo y ancho del territorio nacional especialmente en las comunidades rurales, en línea con enfoque territorial para el Desarrollo plasmado en Plan de Nación y Visión de País.
Institucionalidad
El Instituto de Conservación Forestal (ICF) rector del sector, actúa como ejecutor de la política nacional de conservación y desarrollo forestal, áreas protegidas y vida silvestre, con facultad para desarrollar programas, proyectos y planes, para crear las unidades administrativas técnicas y operativas necesarias para cumplir con los objetivos y fines de la Ley Forestal.
El ICF orienta sus acciones a la administración y manejo de los recursos forestales, áreas protegidas y vida silvestre, trabajando en protección, restauración, aprovechamiento, conservación y fomento, propiciando el desarrollo sostenible, de acuerdo con el interés social, económico, ambiental y cultural del país.
Acciones del CNI
El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) está apoyando la inversión en el Sector Forestal a través de el Programa de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y la Unión Europea (UE) sobre aplicación de las leyes, gobernanza, y comercio forestales (Programa FAO-UE FLEGT).
El CNI impulsa la iniciativa para realizar talleres con el sector privado, específicamente propietarios de industrias para promover la asociatividad del sector forestal y legalidad en el comercio de la madera. Estos esfuerzos incluyen a las diferentes asociaciones de empresarios del sector; Asociación de Madereros de Honduras, (AMADHO), Asociación Nacional de Silvicultores de Honduras (ANASILH) y la Asociación de propietarios de Bosques (APROBO).

The Observatory of Economic Complexity