Category: Blog_articulo

E-commerce: La mejor alternativa para los negocios

La pandemia del Coronavirus está provocando enormes cambios en un corto período de tiempo. Aunque el e-commerce ya estaba teniendo avances constantes en la participación de mercado, la pandemia, que ha cerrado el comercio minorista, ha creado una «función forzada» empujando a los consumidores a comprar todas sus necesidades en línea.

El comercio electrónico o e-commerce es el desarrollo de acciones de mercado, ventas, servicio al cliente, gestión de cartera, gestión logística y en general, todo evento de tipo comercial e intercambio de información llevado a cabo por medio de Internet. El comercio electrónico no se limita a transacciones comerciales, sino que también proporciona otros servicios.

Comercio Electrónico en tiempos de Pandemia

Las empresas no se pueden conformar con una página web que tan sólo proporcione información. Necesitan crear espacios de interacción con los clientes, donde la información fluya en ambos sentidos, y en tiempo real, así como espacios seguros de transaccionalidad comercial para los clientes. Los consumidores necesitan realizar sus compras en línea con procedimientos de pago fáciles de usar, en plataformas distintas pero seguras. Esto acerca mucho más al consumidor a la experiencia de compra en Internet, con más confianza y ya totalmente adaptados al uso. 

Algunas ventajas de los negocios en línea son la expansión y el alcance a un mercado más amplio y globalizado, la oportunidad que los consumidores puedan ver la oferta de productos 24 horas al día, los 7 días de la semana, y la rapidez y eficiencia.

Aunque las relaciones con los clientes son interpersonales, el uso de las nuevas tecnologías y su innovación, han creado cambios significativos en la comunicación entre el cliente y la empresa.

Gracias al comercio electrónico se puede efectuar casi cualquier transacción sin moverse de casa. Las empresas instalan una tienda en línea con una amplia oferta de productos, el cliente selecciona los de su interés e inicia el procedimiento de pago, que, por coherencia y comodidad, debe ser también electrónico. Finalmente, el pedido llega a la casa o al ordenador, dependiendo del producto seleccionado. Cabe mencionar que un soporte técnico, atención de quejas y procesamiento de devoluciones eficiente, son puntos fundamentales para el comercio electrónico. En este momento inicia la diferenciación en el servicio de cualquier empresa que lo implemente, modificando totalmente la dinámica de las relaciones B2C (Business to Consumer, Negocio a consumidor) en cuanto al marketing, así como la estructura misma de la empresa.

Herramientas de Comercio Electrónico en Honduras

La puerta de entrada a este mundo es una página web, que permite mostrar una presencia en la red, y la oportunidad de enlazar con todo tipo de servicios y plataformas.  Además de la amplia variedad de servicios de venta de dominios y hospedaje de sitio web.

En Honduras se comercializa el dominio “.hn” para páginas web, servicios de hospedaje y configuración de los sitios.

El correo electrónico es en gran medida la base de la comunicación para el e-commerce, no solo por el servicio de mensajería, sino porque permite realizar autenticación de la persona en todo tipo de plataformas, desde cuentas de banco hasta la tienda de aplicativos del teléfono móvil.

En nuestro país, los bancos e instituciones financieras han dado pasos muy importantes en la transformación digital para el sector privado. La mayoría cuenta con una plataforma digital de trámites, donde realizan gestiones, solicitudes, y pagos. Además de proporcionar servicios de cobro a través de tarjeta de crédito o débito. Esto brinda al usuario una mayor transparencia de las transacciones realizadas sobre sus cuentas, además de poner a su disposición otros servicios bancarios de manera digital, pagos de planilla, renta de POS, pago de impuestos, entre otros.

En el sector público, la transformación digital ha sido liderada por el Banco Central de Honduras (BCH), y CEPROBAN, con las transferencias interbancarias. Asimismo, el Servicio de Administración de Rentas (SAR), habilitando su plataforma para declaraciones y pagos en, y una APP de consultas.

Las redes sociales son herramientas útiles para encontrar y atender a los clientes. No solo permiten crear ambientes para dar a conocer sus productos y servicios, también las plataformas tienen funcionalidades específicas para los negocios, permitiendo publicidad por medio de pauta dentro de la red, catálogo de productos, chat, transmisiones en vivo y todo tipo de canales para brindar una atención al cliente eficiente.

Hoy en día existen muchos comercios que han desarrollado sus propias aplicaciones, con la capacidad de compartir información y servicios específicos a sus usuarios en un entorno móvil, desde pasarelas de pagos, tiendas virtuales, empresas que ofrecen servicios de encomiendas, etc.

Definitivamente el Coronavirus está realizando estragos en la economía mundial, sin embargo, también nos está brindando la oportunidad de llevar a cabo una transformación digital acelerada, pero homogénea, y con grandes oportunidades de crecimiento personal, profesional, y empresarial, que valoraremos aún más cuando salgamos de este duro momento.

CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES (CNI)

¿Porqué es importante tener una APP móvil para su MiPyme?

Las empresas, independientemente de su tamaño, deben tener una aplicación móvil que estreche las relaciones con sus clientes y potencie su imagen de marca.

Imagen de marca:

Tus clientes, que usan  teléfonos móviles, estarán agradecidos con el valor que aporta la aplicación de tu negocio.

Geolocalización tu negocio

Permite a tus clientes que encuentren tu pyme con facilidad a través de su GPS.

_______________________________________________________________

Competencia

Muchas MiPymes no tiene una App móvil. Tener una impulsará tu negocio y tus ventas.

_______________________________________________________________

Fidelidad con el cliente

Conecta, promociona, relaciona con tu cliente. Comparte promociones y nuevos productos o servicios y consigue que interactúe más con tu negocio

_______________________________________________________________

Notificaciones personalizadas

Envía ofertas y promociones orientadas a tu cliente según su geolocalización y sus hábitos de compra.

_______________________________________________________________

Sube la facturación de tu negocio

Tener una App de tu negocio incrementará tus ventas porque posicionaras tu marca.

Tecnología actual

El Marketing Móvil es una de las tendencias de marketing. Adapta a los hábitos de compra de tus usuarios.

_______________________________________________________________

Refuerza tu Marketing Online

Si no tienes una página web, una aplicación móvil es un nuevo canal de promoción y comunicación  directo.

_______________________________________________________________

Presencia en nuevos mercados:

Amplia tu target de clientes potenciales y mejora el acceso a ellos. Los millennials dedican  más de 30 horas semanales a sus apps móviles.

_______________________________________________________________

Comunicación directa con tus clientes

Tus estrategias de comunicación serán más directas y personalizadas.

Medidas Complementarias del Banco Central de Honduras (BCH) ante el Covid-19

Las medidas complementarias del Banco Central de Honduras (BCH) son oportunas al generar mayor liquidez a la banca nacional, pero precisa de medidas adicionales para facilitar el acceso al crédito. Exige de parte de los intermediarios financieros crear  canales adecuados y expeditos para agilizar el crédito, ya sea a empresas o los hogares. Precisa la creación de productos financieros oportunos y de bajo costo. Igualmente, la flexibilización temporal al marco regulatorio por parte de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) para contribuir a uso de la recién generada liquidez sin afectar la calificación de instituciones financieras y por ende la estabilidad del sistema financiero.  Bajo estos lineamientos, el Sistema Bancario Comercial (SBC) merece una rápida mirada para medir su efectividad en estos momentos de crisis.

Las acciones de política monetaria para suavizar los efectos del COVID-19 deben mover a la CNBS y la Autoridad Monetaria a analizar cuáles normativas previenen a los bancos de otorgar facilidades crediticias, ya que no importará cuanto recurso se libera y se pone a disposición de los bancos si las mismas malas prácticas prevalecen ante un escenario diferente.  La aversión al riesgo caracteriza a la mayoría de los inversionistas y,  con mayor intensidad a los intermediarios financieros en Honduras. El exceso de recursos drenados a través de la reducción de los requerimientos de inversiones obligatorias a 0% y la suspensión de las subastas diarias de letras del BCH y bonos en subastas estructurales coloca L 11,500 millones a disposición de los bancos. Sin embargo, las limitaciones normativas y la desintermediación financiera observada en los últimos años pueden evitar que estos recursos lleguen de manera oportuna a los demandantes del crédito en estos momentos.

En este contexto llama la atención el hecho que el nivel de inversiones voluntarias en títulos de deuda emitidos por el BCH ascendió a L 56,059 millones al 12 de marzo de 2020 y L 45,667.01 millones al 26 del mismo mes. Las inversiones obligatorias para cómputo de encaje ascendieron a L 26,326.2 millones a esa misma fecha, de las cuales L 13,571.8 millones corresponden a moneda nacional. O sea, se observa un exceso de recursos en inversiones voluntarias, lo que demuestra el exceso de recursos no destinados a intermediación financiera. A la vez reafirma la disponibilidad de recursos provenientes de la reducción de la exigencia de las inversiones obligatorias para cómputo de encaje.

Los bancos miden el riesgo y su impacto en los niveles de rentabilidad y solvencia. El riesgo puede ser crediticio, operacional y de mercado. Los más inminentes a enfrentar en estos momentos son el crediticio y de mercado, por lo que habría que plantearse la siguiente pregunta:

¿Hasta dónde estarán dispuestos los bancos hondureños a exponerse al riesgo por incumplimiento crediticio y riesgos de mercado, y sacrificar un poco de rentabilidad en este momento de crisis en que el flujo circular de la economía se ha paralizado?  

Los indicadores de solvencia, como el Índice de Adecuación de Capital (IAC) del 10%, constituyen  medidas preventivas a la insolvencia por la exposición a riesgo crediticio principalmente, pero a su vez se deteriora al disminuir las utilidades y al enfrentar incumplimiento crediticio. En la actualidad este indicador alcanza el 13.58% o sea 3.58 puntos porcentuales arriba del exigido por la CNBS o sea un exceso de cobertura en términos de solvencia. Los rangos de morosidad por tiempo y las reservas exigidas impiden a la banca dar facilidades crediticias a potenciales deudores sin suficientes requisitos que garanticen el cumplimiento de pago o compensen la pérdida, pero creando adecuados productos financieros y garantías adecuadas se podría superar esta restricción. Se debería crear un fondo de garantía especial para estos deudores por parte del gobierno. A la par se deben dar a conocer los nuevos productos financieros, fondos de garantía, y otros mecanismos, para que los potenciales deudores, utilicen rápidamente la nueva liquidez en beneficio propio y de la economía nacional.

El Sistema Bancario Comercial hondureño ha disfrutado de una bonanza en las últimas décadas gozando de altos niveles de rentabilidad, liquidez y solvencia con el acompañamiento del ente supervisor del sistema financiero. La rentabilidad (ROE) ascendió a 11.54% al mes de enero de 2020 según la CNBS. El margen de intermediación financiera ex post ha sido de 9% aproximadamente en los últimos 10 años, siendo de los más altos de Centroamérica.  Sin embargo, el exceso de regulación y la tendencia de este sector a dirigir recursos al consumo, comercio, servicios y propiedad raíz principalmente, ha creado la exclusión financiera en términos del financiamiento a la pequeña empresa y sectores productivos muy importantes para la seguridad alimentaria y generación de empleo. Es tiempo que la banca comercial considere sacrificar un porcentaje de rentabilidad en apoyo a los sectores necesitados de facilidades crediticias.

Según datos del Banco Central de Honduras con cifras al 26 de marzo de 2020 el crédito al sector privado ascendió a L 350,510.5 millones.  De este valor, a los hogares se otorgó L 155,481.5 millones, de los cuales el 93.3% (L 145,192.8 millones) corresponde a moneda nacional. Por otra parte, el crédito a las empresas fue de     L 195,029 millones correspondiendo a moneda nacional el 28.7% (L 100,431.7 millones) y el restante 27% a moneda extranjera o sea L 94,597.3 millones en relación al gran total otorgado al sector privado.

Es claro que hay una dolarización del crédito a las empresas al observar que el 51.5% corresponde a moneda extranjera, en cambio el crédito a las familias es de 93.3% en moneda nacional. No se esperaría priorización del crédito en dólares en estos momentos en que se esperan fuertes presiones cambiarias por la caída de divisas por concepto de remesas, maquila y turismo. Gran proporción del crédito a los hogares es de consumo con altas tasa de interés y de mayor riesgo. Si el alivio viene por aquí en el otorgamiento de crédito, debería ser a tasas activas muchos más bajas que las actuales que rondan en 45.3% según el reporte de la CNBS al mes de febrero de 2020. La tasa activa promedio ponderada de las operaciones nuevas fue de 13.95% al mes de febrero de 2020 según el BCH. Si sigue otorgando crédito al consumo se generará una espiral en el apalancamiento por parte de los hogares que sacudirá la rentabilidad de la banca y la expondrá a mayores riesgos ya que afecta a los cinco bancos más grandes del sistema bancario comercial hondureño.

Por otra parte, de acuerdo a la última información publicada por la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) con cifras al mes de enero de 2020 los préstamos nuevos por destino a los sectores productivos como son: industria, y agricultura, y ganadería que representan el 5.5%, 0.8% y 10.1%, respectivamente, del total de la cartera crediticia de todo el sistema bancario comercial a la fecha indicada. No obstante, los préstamos a los sectores consumo, servicios, comercio y propiedad raíz representaron el 72.3%. Esta desproporcionalidad del otorgamiento de crédito,  producto de las fuertes regulaciones del ente supervisor del sistema financiero, no puede continuar así si se desea enfrentar las nuevas condiciones económicas mundiales.

Ante esta diversidad de factores que impiden al sistema bancario comercial ser ágil, oportuno, acertado y más incluyente en el otorgamiento de crédito en estos momentos de crisis se sugieren las siguientes medidas complementarias:

  1. Una revisión del marco regulatorio en forma conjunta entre la autoridad monetaria, ya que alguna normativa vigente podría crear barreras en las facilidades crediticias que tanto urgen en estos momentos.
  2. La creación de mecanismos no tradicionales de trámite de crédito como la banca en línea.
  3. Campañas de comunicación efectivas (con monitoreo y evaluación) sobre los nuevos productos financieros creados, que lleguen a los diferentes grupos de potenciales solicitantes de crédito.
  4. La creación de productos financieros innovadores que estén disponibles no solo a las grandes empresas, sino a los sectores más afectados por la crisis.
  5. Crear un fideicomiso con los fondos provenientes de las medidas aplicadas por el BCH por los L 11,500.00 millones y que esos fondos sean dirigidos a las MIPYMES, sector industrial y agrícola, apícola, avícola y nuevos emprendedores.
  6. Crear un fondo de garantía de reserva exigida aplicable a las categorías según la clasificación de crédito según plazos de morosidad a las empresas de los sectores MIPYMES, sector industria y agrícola, apícola, avícola y nuevos emprendedores.
  7. Triangulación de productos financieros con el Fondo de Garantía Recíproca “Confianza” el cual debe ser capitalizado por el Gobierno por un monto de L 1,000.0 millones.
  8. Se propone una Reforma Crediticia Integral ante el nuevo escenario por venir tendiente a revisar todo el marco normativo aplicable al sistema financiero nacional y el marco constitutivo de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros.

CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES (CNI)

COVID-19: UNA OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO PROFESIONAL

Estas últimas semanas han sido devastadoras por LA PANDEMIA DEL CORONAVIRUS. Hemos estado pendientes de las estadísticas de infectados y muertes por este mal a nivel mundial, conectados a todas las redes sociales para estar al día.

Sin darnos cuenta hemos invertido tiempo, dinero y esfuerzo mental en mantenernos informados del tema, llegando a un nivel de estrés que en algunos casos han causado enfermedades físicas y hasta paranoia.

Otras personas han dedicado su tiempo, haciendo cosas que no habían podido realizar, tales como aseo general de la casa, construir o reparar algo, tiempo en familia, entre otras.

ACCESO AL INTERNET

Un porcentaje alto de hondureños nos hemos conectado a internet para informarnos o entretenernos mientras ESTAMOS EN CASA. Un estudio realizado por SmartCom en colaboración con la Universidad Ohio[1], revela que en Honduras, 3.6 millones de personas tienen acceso a Internet, este estudio también muestra que en los últimos cinco años la frecuencia del acceso de las personas a internet al menos una vez al día se incrementó en 14%.

En este momento de crisis nuestra conectividad a internet posiblemente es casi permanente en el área urbana y un mayor número de veces en el área rural.

 INTEGRACIÓN A LA DIGITALIZACIÓN BÁSICA

Ya que todos debemos QUEDARNOS EN CASA, hemos recurrido a la conectividad al internet por ser el medio más rápido de comunicación en diferentes plataformas, es por esto, que debemos ir más allá y no solo informarnos o entretenernos, debemos tomar la OPORTUNIDAD DE CRECIMIENTO PROFESIONAL para lograr crecimiento laboral. 

Debemos estar conscientes que esta es una era de digitalización, muchas cosas se hacen “en línea”, la banca, la empresa privada y pública, la comunicación, los noticieros, etc. Es hora de empezar a integrarnos a la digitalización básica y no solamente las redes sociales.

En las diferentes plataformas digitales existen empresas dedicadas a la educación en línea enfocada en todos los niveles educativos, intereses, rubros o afinidades. Además de Webinars, bibliotecas y cursos. Es aquí donde podemos aprovechar el tiempo para nuestro crecimiento profesional. Esta es una oportunidad no solo para las personas que ya están laborando, también es para quienes aún no poseen un empleo, personas de todos los niveles sociales, desde los niños hasta los adultos.

No tenemos excusa para educarnos aún más, solo necesitamos dedicación, empeño y perseverancia.

En el CNI contamos con una Guía del Inversionista en la cual damos a conocer todos los pasos para iniciar una empresa en Honduras. También en nuestra web www.cni.hn facilitamos una biblioteca de documentos de interés para los inversionistas.

En nuestras redes sociales estaremos publicando enlaces sugeridos para fortalecer su conocimiento profesional y al término de esta crisis usted regrese potenciado para ejecutar mejor sus labores en su trabajo y quizás pueda obtener una oportunidad de crecimiento laboral.

Impacto del COVID19 en EUA, y sus efectos en Remesas y el Mercado de Divisas en Honduras

En Honduras, es un hecho que el consumo de las familias es financiado en gran medida por las remesas. Siendo estas, uno de los componentes de medición del PIB por el enfoque del gasto. El consumo de las familias representa aproximadamente entre 70% y 75% del PIB real.  Según cifras del Banco Central de Honduras (BCH), el volumen de remesas familiares al mes de septiembre de 2019 fue de $ 4,329.10 millones ( 91% en relación al reportado al cierre del 2018).

Según la Encuesta Semestral de Remesas Familiares del BCH a enero de 2020, las personas encuestadas envían un promedio mensual de $ 542.70 dólares mensuales ( L. 13,411.00).

Por otra parte, el nivel de reservas monetarias netas al 20 de marzo de 2020 asciende a $5,942.80 millones. En términos de cobertura de meses de importaciones, el elevado volumen de remesas en relación a las reservas monetarias internacionales (RIN), permite al BCH mantener un nivel cómodo de las mismas. Además, cuentan con el respaldo necesario para satisfacer parcialmente la demanda de divisas. Es importante recalcar que el sistema interbancario de divisas representa el 60% de ese mercado.

Ante este escenario, y en medio de la crisis mundial del virus COVID 19 se inician efectos devastadores en EUA especialmente con la paralización de la actividad económica. Es previsible que esta paralización afecte el mercado laboral y el ingreso de los ciudadanos, residentes, y de personas ilegales, por lo que se espera una caída en el ingreso por remesas a Honduras.

La caída en los ingresos por remesas se verá reflejado en la disminución del consumo de las familias, y en el nivel de Reservas Internacionales. Como consecuencia, la demanda de las divisas controladas por la banca comercial, tendrán efectos inflacionarias por posible ola especulativa.

Al caer el consumo, la actividad productiva y en específico, la probable caída en las exportaciones de la maquila se complica más por la reducción en la entrada de divisas, empeorando aún más el saldo de la balanza de pagos y las RIN.

Consejo Nacional de Inversiones (CNI)

 

Hoy más que nunca, la Importancia de las Plataformas Digitales en la Empresa Privada y el Gobierno

Hoy en día, la comunicación digital es indispensable para emprendimientos, para la micro, pequeña, mediana y gran empresa, y para las institución gubernamentales. Esta debe tener una estrategia, y, además, debe abarcar todas las plataformas (página web, redes sociales, y en algunos casos, las aplicaciones), conectándose y alimentándose todas entre sí de forma interactiva y creativa, y bajo un mismo objetivo general.

Ante la actual emergencia sanitaria nacional y mundial, que estamos viviendo con el virus Covid19, las plataformas digitales están siendo el escape y salvavidas de todas las empresas e instituciones de gobierno, ya que, por medio de ellas están emitiendo comunicados oficiales e importantes, y noticias de interés nacional. Además, algunas empresas están fortaleciendo su presencia en las plataformas digitales y generando negocio online.

Por ejemplo: En la situación que estamos viviendo en el país actualmente…

  • ¿Qué sería de los supermercados durante estas 2 semanas iniciales de cuarentena, sin sus ventas desde la página web con servicio a domicilio, y sin el apoyo de las empresas que ofrecen servicios de encomiendas por medio de las aplicaciones?
  • ¿Qué sería de las empresas que ofrecen servicios de encomiendas, sin sus aplicaciones?
  • ¿Qué sería de nosotros como hondureños sin la venta en línea de supermercados, farmacias, etc., sin las empresas que ofrecen servicios de encomiendas por medio de aplicaciones, sin las plataformas digitales de los bancos?

Debemos tener presente que como gobierno, además de comunicar sobre la realidad nacional, debemos también promover soluciones a corto y mediano plazo, y proponer actividades de valor, que generen impacto positivo en la economía y en la población.

Durante estas semanas, los canales de comunicación más utilizados han sido los digitales.  Por lo anterior, la redes sociales, página web y aplicaciones, son más importantes que nunca y tenemos que potenciarlas y alimentarlas con contenido de valor.

CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES (CNI)

La Economía Hondureña ante una posible Recesión Económica Mundial por el Coronavirus

El escenario mundial es de una recesión económica global el cual es producto de la pandemia generada por el COVID-19 conocido como Coronavirus. Las medidas de política económica de los bancos centrales de las principales economías del mundo y la caída de las bolsas de valores son el presagio de una contracción económica mundial.

Ante esta crisis, Honduras debería buscar mecanismos alternativos para liberar recursos financieros a fin de estimular la economía y suavizar el shock. El país cuenta con un plan anticrisis débil y desacertado ante una posible recesión mundial. Los efectos en la economía hondureña se harían sentir en la economía real con una disminución del Producto Interno Bruto (PIB) y por el lado de la demanda una caída en las exportaciones de mercancías generales y maquila lo que reducirá sustancialmente la entrada de divisas. Inclusive la producción del sector maquila se vería afectada por la paralización de la actividad productiva a fin de evitar una crisis sanitaria mayor en Honduras. Las exportaciones de la maquila representan el 50% del total exportado por el país y generan 133,000 empleos directos.

La tendencia en los últimos años ha sido marcada por el deterioro de los precios internacionales del café,  palma africana y otros productos de exportación. Igualmente se ha observado una caída en las importaciones y en el PIB agrícola e industrial. Ante la nueva recesión mundial, el sector turismo y el consumo interno se verán severamente afectados. Las manifestaciones sociales de la crisis hondureña se evidenciaron con las caravanas de inmigrantes hacia la gran nación del norte en 2019 y 2020, con la nueva crisis sanitaria la tragedia humana sería mayor.

La rigidez de los acuerdos con el Fondo Monetario (FMI) dejan muy poco espacio a las autoridades económicas a tomar medidas en materia de política macroeconómica. La lentitud observada por parte de la autoridad monetaria en los últimos años ante la desaceleración económica ha agravado las consecuencias adversas ante la crisis mundial actual.

Las medidas de política monetaria expansivas para estimular la economía en este momento de crisis,  como ser la reducción de la TPM, no son tan efectivas en el corto plazo debido a que ya se ha reducido la TPM dos veces este año y es muy prematuro ver el efecto de esas reducciones reflejadas en economía. Por tanto, se debe recurrir a otros instrumentos de política monetaria como la disminución del encaje legal, suspender las subastas de letras, es decir, los títulos de deuda, del Banco Central de Honduras (BCH) un período prudencial y no absorber más liquidez de parte de la banca a través de inversiones voluntarias en títulos valores. Las inversiones voluntarias en títulos valores (LBCH) que hacen los bancos comerciales ascienden a L. 57,914.0 millones en moneda nacional principalmente. El crédito al sector privado en moneda nacional y extranjera asciende a L. 193,374.0 millones de un total de L. 348, 760.0 millones, de los cuales el 55% corresponde al crédito otorgado a las empresas según cifras del Banco Central de Honduras (BCH) al 5 de marzo de 2020. Se debe promover una intermediación financiera más efectiva y no seguir la tendencia de orientar la mayor parte del crédito al consumo,  comercio y propiedad raíz que juntos representan el 59% de la cartera crediticia del sistema bancario comercial. El crédito destinado a la agricultura, ganadería e industria asciende a 5.1%, 0.8% y 10.8% respectivamente.

En materia fiscal,  las fisuras en el sistema de salud se hacen más visibles en tiempos de crisis sanitaria y es consecuencia de políticas fiscales ineficientes al no priorizar mediante adecuadas asignaciones presupuestarias al sector salud y educación hondureña. El proceso presupuestario se ha violentado en la última década,  restando eficiencia en la asignación de recursos por lo cual el Presupuesto General de Ingresos y Egresos de la República ha dejado de ser un instrumento de desarrollo.

Ante la crisis, la autoridad monetaria está obligada a reformar su marco de políticas macroeconómicas y adecuarlas a las condiciones reales de nuestra economía, la cual es pequeña, y con bastante informalidad y vulnerabilidad a shocks externos. Es momento de sentar las bases para una verdadera reforma crediticia que impulse el crecimiento económico inclusivo a través de una revisión del marco normativo vigente y una política monetaria orientada no solo al alcance de unas metas macroeconómicas contenidas en un programa monetario, sino una orientada a dinamizar la economía a través de políticas anticíclicas que dinamicen la inversión privada, la actividad productiva,  el consumo y la generación de empleo.

Autor: Alejandro Aronne
Economista del Consejo Nacional de Inversiones (CNI)

Consecuencias en la Economía Hondureña ante la pandemia del Coronavirus y la tendencia bajista de los mercados de capitales en los Estados Unidos de América

Los principales índices accionarios en Estados Unidos de América han mostrado una caída durante los últimos días, según Marc De Cambre de Market Watch. Para el caso el miércoles 11 de marzo de 2020, el Dow Jones Industrial Average (DJIA) bajo -5.85%, el índice S&P 500 SP -4.88% y el índice compuesto Nasdaq COMP -4.700% marcando con esto un mercado hacia la baja. Incluso con el repunte en los precios de los acciones en los últimos seis meses del año, UBS que es una  sociedad suiza de servicios financieros con sede en Zúrich, Suiza, predice que el precio de sus  acciones terminarán el año en territorio negativo.

Cerca del 75% de las empresas estadounidenses dicen que sus cadenas de suministro han sido interrumpidas por el coronavirus, según indica una nueva encuesta, según Market Watch (2020) y “más esperan enfrentar problemas pronto” reporta esta empresa.

Las compañías manifiestan que les está tomando el doble de tiempo para obtener suministros y también es más difícil enviar materiales a los Estados Unidos, según el Instituto para la Gestión de Suministros de los Estados Unidos de América. Algunas empresas han recortado sus pronósticos de ventas y otras podrían hacer lo mismo pronto.

«La historia basada en los datos muestra que las compañías enfrentan una larga recuperación para volver a operar normalmente a raíz del brote viral», dijo Thomas W. Derry, director ejecutivo del ISM (Institute for Supply Magenement).

Las empresas de todo el mundo se han alarmado por la rápida propagación del coronavirus y el daño que causa.  Una encuesta semanal realizada por Moody’s encontró que la confianza empresarial ha caído bruscamente al nivel más bajo desde la crisis financiera de 2008. Solo el 6% de las empresas dijeron que las condiciones están mejorando. «El virus ha afectado la confianza empresarial», dijo Mark Zandi, economista jefe de Moody’s Analytics.

En cuanto a Honduras, el país no tiene un mercado de capitales desarrollado ya que, aunque existe una bolsa de valores, esta constituye un mercado de deuda (Bonos), por lo tanto, tiene menos exposición a shocks financieros internacionales causados por la caída de las bolsas de valores. Sin embargo, la economía real nos dice que si se desacelera la demanda de productos de la maquila hondureña en los Estados Unidos de América podría haber efectos adversos en el volumen de exportaciones y entrada de divisas, afectando inclusive otros sectores productivos también.

Una medida sana es mantener un adecuado volumen de reservas internacionales (RIN). Sin embargo, la caída en el ingreso de divisas en el sector turismo es previsible ante una reducción del flujo turístico. Por otra parte se esperaría que el flujo de remesas continúe la misma tendencia, a menos que la pandemia del coronavirus afectara el mercado laboral en la mayoría de los estados de la unión americana.  Las medidas tomadas por el gobierno federal en materia de prevención en salud y en políticas económicas como la reducción de la tasa de interés por parte de la Reserva Federal y algunas propuestas en materia fiscal mitigarían el riesgo al mercado laboral.

En la actualidad en Honduras  hay poco espacio para medidas de política monetaria expansivas para estimular la economía en este momento, como ser la reducción de la TPM debido a que ya se ha reducido  dos veces esta tasa en los pasados 12 meses. Es muy prematuro ver el efecto de estas reducciones. Igualmente, las expectativas inflacionarias continúan siendo bajas, no obstante, la demanda especulativa de algunos productos de consumo como los del cuidado de la salud y alimentos podría tener efectos en el índice de precios al consumidor (IPC) y consecuentemente la inflación.

Ante una posible crisis económica internacional originada por el coronavirus, Honduras debería buscar mecanismos alternativos para liberar recursos financieros para estimular la economía y enfrentar cualquier shock externo e interno. Honduras no cuenta con un plan anticrisis ante una posible recesión mundial. Los efectos en la economía hondureña se harían sentir por el lado del consumo y la producción. La rigidez de los acuerdos con el Fondo Monetario (FMI) dejan muy poco espacio a las autoridades económicas a tomar medidas en materia de política macroeconómica expansivas. Las fisuras en el sistema de salud se hacen visibles en tiempos de crisis sanitaria y es consecuencia de los desaciertos en políticas fiscales ineficientes al no priorizar mediante adecuadas asignaciones presupuestarias al sector salud. La lentitud observada por parte de la autoridad monetaria en los últimos años ante la desaceleración económica nacional agrava las consecuencias adversas ante una recesión mundial causada por la pandemia actual.

Autor: Alejandro Aronne

Economista del Consejo Nacional de Inversiones

 

Bibliografía

https://www.marketwatch.com/story/covid-19-and-the-economy-fed-rate-cut-calls-grow-as-coronavirus-spreads-globally-2020-02-28?mod=economy-politics

https://www.marketwatch.com/story/heres-how-hard-global-markets-could-be-hit-by-the-coronavirus-pandemic-according-to-ubs-2020-03-11

Reducción de la tasa de interés de referencia por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos de América y sus Efectos en la Economía Hondureña

La reducción de la «Benchmark Interest Rate» (en ingles) o tasa de referencia por parte de la Reserva Federal de los Estados Unidos  es debido a la incertidumbre en los mercados de capitales causado por el Corona Virus. Desde que se inició la epidemia en China las bolsas alrededor del mundo empezaron a caer, inclusive el precio del petróleo se ha reducido.

La decisión de reducir la tasa se considera en estos momentos una medida de emergencia.

Los países de la OCDE y las economías asiáticas tiene mercados de capitales muy interrelacionados, lo que sumado a la caída en la actividad  económica por la guerra comercial entre China y Estados Unidos y su efectos a mediano plazo, han creado expectativas negativas en los inversionistas.

La baja en la tasa de interés por la Reserva Federal  en el rango objetivo 1.00% y 1.5% es una medida prudencial para estimular la economía de los USA y promover la inversión doméstica , no obstante aleja los movimientos de capitales,  en momentos que todos observan con prudencia la actividad de las principales economías por los efectos del corona virus.

Honduras no tiene un mercado de capitales desarrollado, por lo tanto tiene menos exposición a estos shocks financieros. Dicha reducción no debería afectar la proyecciones del programa monetario 2020. Sin embargo, si se desacelera la demanda de productos de la maquila hondureña en USA podrían haber efectos adversos en el volumen de exportaciones y entrada de divisas. Una medida sana es mantener un adecuado volumen de reservas internacionales.

En la actualidad no hay espacio para  medidas de política monetaria expansivas mediante  la reducción de la TPM debido a que ya se ha reducido la TPM dos veces este año Es muy prematuro ver el efecto de esas reducciones. Igualmente las expectativas inflacionarias continúan siendo bajas. Por lo que una nueva reducción podría tener efectos adversos en la banca tradicional y otros sectores.

Ante una posible crisis económica internacional originada por el corona virus, Honduras debería  buscar mecanismos alternativos de liberar recursos para estimular la economía y suavizar cualquier shock externo como ser:

  1. Disminución del encaje legal, encajes diferenciados para las actividades avícolas, acuícolas, ganaderas, silvicultura y agricultura, industria liviana, turismo.
  2.  Se deben diseñar productos financieros alternativos y, triangular la actividad de intermediación para disminuir riesgo (Fondos de garantías Recíprocas), Banhprovi, Cajas Rurales Cooperativas, etc.
  3. Continuar los esfuerzos en inversión pública en mega proyectos de insfraestructura.
  4. Apoyo a los pequeños y medianos emprendimientos con financiamiento ágil y oportuno.
¿Qué mide el informe “Doing Business” de Banco Mundial?

En el mes de octubre de cada año, el Banco Mundial publica este informe anual sobre el clima de negocios y competitividad a nivel mundial. El equipo del banco realiza una serie de encuestas a las principales firmas legales del país en los primeros meses del año, para actualizar las reformas implementadas por el gobierno y la adopción de estas reformas por las empresas. También solicitan información a las instituciones reguladoras como la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS) y la Comisión Reguladora de Energía Eléctrica (CREE).

Este año nos ubicamos en la posición 133 de 190 economías con una calificación de 56.30% en promedio. Hemos perdido 12 posiciones con respecto al año pasado, a pesar que la calificación solo se ha movido 2 puntos porcentuales (58.22%) con respecto al 2019. 

Hemos analizado el informe y es evidente que no se han reconocido muchas de las reformas implementadas por Honduras en los últimos años, esto permite que otras economías se pongan a la delantera en el ranking, haciendo que se estanque o baje la posición competitiva de Honduras.

Los 10 temas que estudia el informe van desde la facilidad para iniciar de un negocio, los procesos para obtener permisos de construcción, así como el tiempo que tarda la obtención de una conexión eléctrica para uso comercial. También algunos factores para garantizar la seguridad jurídica y económica; la calidad del Registro de Propiedades, las facilidades para obtención crédito en el sistema bancario, las leyes y normas para la protección de los inversionistas minoritarios.

Uno de los temas más importantes es el análisis de los tiempos y costos del comercio transfronterizo, es decir los procesos de importación y exportación. El informe presenta un resumen sobre el marco jurídico para lograr el cumplimiento de contratos, los mecanismos para el pago de impuestos y la protección que se ofrece para la resolución de insolvencia de las empresas.

El informe estudia cada tema en diferentes variables que incluyen; el número de procedimientos, el tiempo en días que tarda un trámite y el costo de cada uno. Además se estudia una serie de medidas cualitativas sobre los procesos, transparencia, acceso a la información y digitalización.

Este informe se reconoce los méritos de las economías que adoptan las mejores prácticas. En un mundo globalizado con apertura de mercados, Honduras está obligado a seguir apostando por la Simplificación Administrativa y la implementación de la Agenda Digital.

Este año la encuesta se levantó en el primer semestre y se publicó el día de hoy, con esta información se presenta el clima de negocios del año 2020. Los resultados de este informe son una fotografía de los avances y reformas que los entrevistados reportan a los investigadores, adoptadas en los primeros meses del año.

¿Qué está haciendo Honduras para mejorar la calificación?

El Gabinete Técnico de Simplificación Administrativa ha convocado, junto a la Secretaría de la Presidencia y la Secretaría de Coordinación General de Gobierno, una Mesa de alto nivel que analice los resultados, documente las reformas y dé a conocer a la población en general y a los organismos internacionales los avances en materia de competitividad de la economía hondureña.

Hemos identificamos factores que están perjudicando la calificación de la economía hondureña: primero, los encuestados por Banco Mundial no están reportando las reformas a tiempo, segundo, la lista de encuestados no incluye a empresarios de todos los sectores y por último las instituciones de gobierno no han logrado informar de manera contundente las reformas alcanzadas.

Por ejemplo, en el informe de este año se refleja la reforma realizada a través de la Ley de Fomento a la Iniciativa Empresarial, que permite que la carta constitutiva de la empresa no sea emitida por un notario público sino por el solicitante, a través de un formulario electrónico,  esto reduce tiempo, costo y número de procedimientos para la iniciar un negocio.

Lo preocupante es que esta reforma se introdujo mediante el Decreto Legislativo 284-2013, que entró en vigencia a partir del 24 de Enero del 2014, pero ha sido reportada 5 años más tarde.

El Gabinete Técnico de Simplificación Administrativa, por medio de la Mesa de Competitividad integrada por especialistas del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (CCIT), la Dirección Adjunta de Rentas Aduaneras (DARA), el Servicio de Administración de Rentas (SAR), la Alcaldía Municipal de la Alcaldía Municipal (AMDC) y la Secretaria de Desarrollo Económico, sostuvieron una serie de reuniones con los diferentes equipos del Banco Mundial, en el mes de septiembre con el fin de identificar el desfase entre la implementación de las reformas y los resultados del informe.

El equipo presento un informe sobre 4 temas en los que se han identificado reformas que no han sido consideradas en el informe, como la reducción de tiempo, pasos y costos para iniciar un negocio,  la mejora en la confiabilidad del sistema eléctrico y la transparencia con el fortalecimiento de la CREE, la reducción sostenida de tiempos para la importación y exportación a través de Puerto Cortes así como la implementación de la plataforma SARAH 2.0 y el pago electrónico de impuestos a través de las herramientas que ha puesto a disposición la SAR en alianza con el sistema bancario. 

A pesar de estas circunstancias en el informe de este año logramos incidir positivamente en 2 temas que son relevantes para la inversión en el mediano plazo. En el proceso para obtención del Electricidad Comercial, se logró una mejora de la calificación 6.12 puntos porcentuales lo que representa una escalada de 15 posiciones en relación al año pasado. Además en el tema de protección de los inversionistas minoritarios se logró un avance de 20 posiciones.

Estamos conscientes que todavía hay mucho que mejorar en cada uno de los temas, por lo que ya se han nombrado comisiones de trabajo para documentar y divulgar los avances que ha logrado la economía de Honduras para asegurarnos que sean del conocimiento de todos los sectores y tomadas en cuenta por los organismos internacionales.