Centroamérica y RD Perspectivas, Desempeño Económico Regional y Nacional
Centroamérica y RD en Cifras 2019
- Población: 50.3 millones.
- Territorio: 498,910 km2
- Crecimiento real del PIB (2020): –5.9% Variación Anual.
- PIB Nominal (2020): $256,795.0 millones de US dólares.
- IED (2019): $10,095.0 millones de US dólares.
- Importancia Exportaciones intrarregionales (2019): 31%
- Exportaciones Extrarregionales (2019): $22,010.9 millones de US dólares
- Exportaciones Intrarregionales (2019): $9,868.64 millones de US dólares
- Crecimiento Exportaciones (2019): 2.6%
- Intercambio de bienes (2019): 105,062.9 millones de US dólares
- Intercambio de servicios (2018): 51,272.2 millones de US dólares
Referencia: WWW.SIECA.INT

Según la SIECA (2021) Centroamérica en su conjunto registró una tasa de crecimiento económico del 2.4% en 2019, mostrando una desaceleración respecto al desempeño de 2018. El cierre del año se explica en gran medida por la disminución observada en la actividad comercial y la disminución de la inversión en la región. Estos resultados están asociados a factores externos, determinados por contexto internacional; y de particularidades específicas propias de cada país.
El desempeño[1] de la economía mundial mostró una caída significativa del crecimiento económico caracterizada, en gran medida, por la incertidumbre generalizada en el contexto internacional. Esto provocó una caída en los flujos de comercio, así como en la inversión. Aunado a ello, se observaron factores de inestabilidad financiera mundial, provocando mayor incertidumbre en unos mercados financieros ya debilitados. Sin embargo, a nivel mundial, la tendencia decreciente del comercio ha sido uno de los factores que ha provocado mayor debilitamiento en las economías, influido por el incremento de los aranceles en el contexto del conflicto comercial Estados Unidos de América – China, y la expectativa de cambios en torno a la política comercial en los mayores mercados. Esta situación provocó que se revisaran a la baja las proyecciones de crecimiento mundial, las que también afectaron las previsiones de desempeño económico para la región.
Es importante resaltar que, como consecuencia de la situación comercial, se experimentó una reducción en los niveles de producción industrial lo que, a su vez, fue otro de los factores que afectó los flujos del comercio a la baja, y por tanto el desempeño económico mundial.
Según nuevas proyecciones de la CEPAL, se estima que el valor de las exportaciones regionales disminuyó un -13%, mientras que las importaciones se redujeron en -20% durante el año 2020.
Es necesario profundizar la integración para impulsar la recuperación regional”, declaró Alicia Bárcena en la presentación del informe. “La región se ‘desintegra’ comercial y productivamente desde mediados de la década pasada, coincidiendo con su menor crecimiento en siete décadas. “El comercio intrarregional es el más conducente a la diversificación productiva, la internacionalización de empresas (especialmente MIPYMES) y la igualdad de género” mencionó la funcionaria.
[1] IER 2019 2020_VF.pdf (web-sieca.s3.amazonaws.com)
Desempeño Económico en Centro América a Noviembre 2020
El comportamiento del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) acumulado a octubre de 2020, muestra que las actividades con mayor afectación -a nivel regional – son las dedicadas a la prestación de servicios y la industria manufacturera. Lo anterior, a consecuencia de la débil demanda externa e interna, afectada por el cierre obligatorio de empresas y paralización del sector turismo, como medidas de prevención ante la pandemia del Covid-19

Medición de la Actividad Economía Hondureña a Noviembre de 2020 (IMAE)
La producción nacional, medida a través de la serie original del IMAE, reflejó a noviembre de 2020 una disminución de 9.0% (aumento de 2.8% en el mismo período de 2019), determinado por el impacto negativo de la pandemia, a lo que se sumó las pérdidas en la producción por las inundaciones ocasionadas en el territorio nacional en la primera quincena de noviembre, por la ocurrencia de las tormentas tropicales Eta e Iota. Destaca la caída en los niveles de producción de cultivos agrícolas, algunas industrias, comercio y actividades relacionadas con los servicios, que, en conjunto, contribuyeron en mayor medida a la disminución interanual de 12.1% observada en el IMAE de noviembre 2020. Por su parte la serie de tendencia ciclo1/ reflejó una variación interanual de -8.0% (2.9% en noviembre de 2019). La contracción acumulada del IMAE nacional es el reflejo de la contribución negativa en casi todas las ramas de actividad económica, a excepción de correo y telecomunicaciones. En particular destaca la disminución en: la Industria Manufacturera; Otros Servicios (relacionados con esparcimiento e impuestos netos); y Comercio.


Comportamiento Sector Exportador Honduras noviembre de 2020
A pesar de la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19 y el paso destructor de dos huracanes, el sector exportador hondureño muestra un crecimiento en noviembre de 2020 ($3,849.7 millones) con relación al mismo periodo de 2019 al registrar $3,800.3 millones dólares americanos o sea un crecimiento de +1.3%. Sobresale el sector agroindustrial con un crecimiento de 3.2% interanual y una participación del 53.8% con relación al total de exportaciones de $3,849.7 millones. Este dato contrasta con el sector manufactura que se contrajo en 11.8% incidido principalmente por el sector papel y cartón, plásticos y sus manufacturas y manufactura maderera.

Contracción Económica al cierre del 2020
Según fuentes especializadas la economía podría contraerse entre un 9.5% y 10.0% al cierre de 2020 producto de los dos huracanes (ETA y IOTA) y la Pandemia del COVID-19.

Bibliografía
- Banco Central de Honduras (BCH)
- SIECA. IER 2019 2020_VF.pdf (web-sieca.s3.amazonaws.com)
- Sistema Automatizado de Rentas Aduaneras de Honduras (SARAH)/Administración Aduanera de Honduras (ADUANAS).
- CEPAL org