Category: Blog_articulo

Centroamérica y RD Perspectivas, Desempeño Económico Regional y Nacional

Centroamérica y RD en Cifras 2019

  • Población: 50.3 millones.
  • Territorio: 498,910 km2
  • Crecimiento real del PIB (2020): 5.9% Variación Anual.
  • PIB Nominal (2020): $256,795.0 millones de US dólares.
  • IED (2019): $10,095.0 millones de US dólares.
  • Importancia Exportaciones intrarregionales (2019): 31%
  • Exportaciones Extrarregionales (2019): $22,010.9 millones de US dólares
  • Exportaciones Intrarregionales (2019): $9,868.64 millones de US dólares
  • Crecimiento Exportaciones (2019):  2.6%
  • Intercambio de bienes (2019): 105,062.9 millones de US dólares
  • Intercambio de servicios (2018): 51,272.2 millones de US dólares

Referencia: WWW.SIECA.INT

Según la SIECA (2021) Centroamérica en su conjunto registró una tasa de crecimiento económico del 2.4% en 2019, mostrando una desaceleración respecto al desempeño de 2018. El cierre del año se explica en gran medida por la disminución observada en la actividad comercial y la disminución de la inversión en la región. Estos resultados están asociados a factores externos, determinados por contexto internacional; y de particularidades específicas propias de cada país.

 El desempeño[1] de la economía mundial mostró una caída significativa del crecimiento económico caracterizada, en gran medida, por la incertidumbre generalizada en el contexto internacional. Esto provocó una caída en los flujos de comercio, así como en la inversión. Aunado a ello, se observaron factores de inestabilidad financiera mundial, provocando mayor incertidumbre en unos mercados financieros ya debilitados. Sin embargo, a nivel mundial, la tendencia decreciente del comercio ha sido uno de los factores que ha provocado mayor debilitamiento en las economías, influido por el incremento de los aranceles en el contexto del conflicto comercial Estados Unidos de América – China, y la expectativa de cambios en torno a la política comercial en los mayores mercados. Esta situación provocó que se revisaran a la baja las proyecciones de crecimiento mundial, las que también afectaron las previsiones de desempeño económico para la región.

Es importante resaltar que, como consecuencia de la situación comercial, se experimentó una reducción en los niveles de producción industrial lo que, a su vez, fue otro de los factores que afectó los flujos del comercio a la baja, y por tanto el desempeño económico mundial.

Según nuevas proyecciones de la CEPAL, se estima que el valor de las exportaciones regionales disminuyó un -13%, mientras que las importaciones se redujeron en -20% durante el año 2020.

Es necesario profundizar la integración para impulsar la recuperación regional”, declaró Alicia Bárcena en la presentación del informe. “La región se ‘desintegra’ comercial y productivamente desde mediados de la década pasada, coincidiendo con su menor crecimiento en siete décadas. “El comercio intrarregional es el más conducente a la diversificación productiva, la internacionalización de empresas (especialmente MIPYMES) y la igualdad de género” mencionó la funcionaria.

[1]  IER 2019 2020_VF.pdf (web-sieca.s3.amazonaws.com)

Desempeño Económico en Centro América a Noviembre 2020

El comportamiento del Índice Mensual de la Actividad Económica (IMAE) acumulado a octubre de 2020, muestra que las actividades con mayor afectación -a nivel regional – son las dedicadas a la prestación de servicios y la industria manufacturera. Lo anterior, a consecuencia de la débil demanda externa e interna, afectada por el cierre obligatorio de empresas y paralización del sector turismo, como medidas de prevención ante la pandemia del Covid-19

Medición de la Actividad Economía Hondureña a Noviembre de 2020 (IMAE)

La producción nacional, medida a través de la serie original del IMAE, reflejó a noviembre de 2020 una disminución de 9.0% (aumento de 2.8% en el mismo período de 2019), determinado por el impacto negativo de la pandemia, a lo que se sumó las pérdidas en la producción por las inundaciones ocasionadas en el territorio nacional en la primera quincena de noviembre, por la ocurrencia de las tormentas tropicales Eta e Iota. Destaca la caída en los niveles de producción de cultivos agrícolas, algunas industrias, comercio y actividades relacionadas con los servicios, que, en conjunto, contribuyeron en mayor medida a la disminución interanual de 12.1% observada en el IMAE de noviembre 2020. Por su parte la serie de tendencia ciclo1/ reflejó una variación interanual de -8.0% (2.9% en noviembre de 2019). La contracción acumulada del IMAE nacional es el reflejo de la contribución negativa en casi todas las ramas de actividad económica, a excepción de correo y telecomunicaciones. En particular destaca la disminución en: la Industria Manufacturera; Otros Servicios (relacionados con esparcimiento e impuestos netos); y Comercio.

Comportamiento Sector Exportador Honduras noviembre de 2020

A pesar de la crisis ocasionada por la pandemia del COVID-19 y el paso destructor de dos huracanes, el sector exportador hondureño muestra un crecimiento en noviembre de 2020 ($3,849.7 millones) con relación al mismo periodo de 2019 al registrar $3,800.3 millones dólares americanos o sea un crecimiento de +1.3%. Sobresale el sector agroindustrial con un crecimiento de 3.2% interanual y una participación del 53.8% con relación al total de exportaciones de $3,849.7 millones. Este dato contrasta con el sector manufactura que se contrajo en 11.8% incidido principalmente por el sector papel y cartón, plásticos y sus manufacturas y manufactura maderera.

Contracción Económica al cierre del 2020

Según fuentes especializadas la economía podría contraerse entre un 9.5% y 10.0% al cierre de 2020 producto de los dos huracanes (ETA y IOTA) y la Pandemia del COVID-19.

Bibliografía

Mejora el Comercio entre Honduras y la República de Taiwán

 

I. Exportaciones e Importaciones de Honduras a Taiwán

Las exportaciones de mercancías generales de Honduras a la República de Taiwán han crecido considerablemente desde el año 2015 pasando de $23.8 millones de dólares que registro ese año a $85.2 millones en 2019, es decir, un incremento de 2.6 veces en el término de cuatro años.  Por otra parte, las importaciones han ido disminuyendo al pasar de $115.4 millones de US dólares a $89.9 millones, es decir, una disminución de $25.5 millones (-22.4%). Lo anterior denota la mejora en las relaciones comerciales resultado de la diversificación de las exportaciones hondureñas a esa nación, y los fuertes lazos de amistad entre las dos naciones que ha conducido a no solo el incremento en el comercio, si no el acceso a ese mercado y a la asistencia técnica en diferentes cultivos no tradicionales.

[1] SIECA. Sistema de Estadísticas de Comercio de Centro América.

Gráfico No 1

II. Balanza Comercial

Como resultado del aumento en las exportaciones se observa una reducción sustancial en la balanza comercial. El déficit comercial pasó de negativo $91.6 millones a negativo $4.7 millones, esto refleja una mejora en el intercambio comercial del $86.9 millones, producto del incremento de las exportaciones hondureñas a esa nación.

Gráfico No 2

III. Participación en las Exportaciones Mercancías Generales

De acuerdo con el Banco Central de Honduras (BCH), al 31 de diciembre de 2019 el volumen de exportaciones hondureñas a Taiwán representó apenas el 2.02% del total de exportaciones mercancías generales hacia el mundo, mismas que fueron de $4,160.0 millones.

IV. Inversión Extranjera Directa (IED)

El flujo de inversión extranjera directa registrada al mes de diciembre de 2019 fue de 0.7 millones de dólares americanos, es decir, una cifra muy baja en relación con el total que fue de $498.1 millones.

Comportamiento de la Economía Hondureña al I Semestre de 2020 y Tendencias a los meses de julio y agosto

 

I. Desempeño Económico en la Región Centro Americana

Según el Índice Mensual de Actividad económica (IMAE) a  julio de 2020, todas las economías de la región centroamericana muestran una reducción de la actividad económica -principalmente- por la caída en el Comercio; Hoteles y Restaurantes; Transporte y Almacenamiento; Construcción; y la Manufactura. Lo anterior, efecto de la disminución en la demanda externa e interna, ante el cierre obligatorio de empresas, derivado de las medidas aplicadas -aunque diferenciadas en cada país- para combatir la propagación de la pandemia.

Gráfico No 1

II. Crecimiento del PIB en Honduras al I semestre de 2020 por el Enfoque de la Producción

Según el BCH la economía hondureña ha sido afectada tanto por choques externos, dada la caída en la actividad económica de sus principales socios comerciales, y por choques internos, derivados del impacto directo en las actividades económicas debido a las restricciones a la movilidad adoptadas en el país a partir de la segunda mitad de marzo del presente año, ambos generando una contracción en la demanda agregada.

La contracción de la demanda interna y externa ha provocado una caída en el Producto Interno Bruto (PIB) de 17.6% en relación al I trimestre de 2020.

Gráfico No 2

III. Mecanismos de transmisión hacia la economía por la crisis del  COVID 19 :

  • Al reducir la actividad de las personas tiene una dimensión de shock de oferta: la gente que está en cuarentena y que no puede realizar trabajo remoto, deja de producir.
  • Tiene también una dimensión de demanda: la gente deja de demandar servicios producto de las medidas de restricción a la actividad de las personas: turismo, líneas aéreas, restaurantes.
  • Shock externo: exportaciones y remesas.  Estos shocks se amplifican.
  • Por el lado de la oferta, los sectores productivos están interconectados. Si un sector no cuenta con los insumos necesarios, no podrá producir. Debido a la ruptura de la cadena de suministros externa.
  • Si la demanda final de un sector cae dramáticamente, las actividades interconectadas sufrirán también la consecuencias.  Lo anterior amplifica la respuesta inicial.

IV. Resultado por Actividad Económica

Según el resultado por el enfoque de la producción al segundo semestre 2020, se observó disminución en el Valor Agregado Bruto (VAB) de la mayoría de las actividades económicas al compararlo con el primer trimestre de 2020, principalmente en: la Industria Manufacturera; Comercio, Hoteles y Restaurantes; Intermediación Financiera; Transporte y Almacenamiento; y Construcción; y en menor medida las Actividades Inmobiliarias y Empresariales; Servicios Comunitarios, Sociales y Personales; y Agricultura, Ganadería, Caza, Silvicultura y Pesca. En tanto, se registró un incremento en el VAB de las Comunicaciones; Electricidad y Distribución de Agua; y en los Servicios de Salud.

Gráfico No 3

V. Proyección del Crecimiento Económico al Cierre del 2020

Las tendencias observadas por el IMAE en los primeros dos trimestres de 2020 y al mes de julio y agosto de 2020 indican una severa contracción económica al cierre de 2020.

Gráfico No 4

Según el BCH las medidas adoptadas para enfrentar la emergencia sanitaria Covid-19, han impactado de manera negativa en la actividad económica, reflejado en la variación acumulada a agosto de 2020 del IMAE, que muestra una contracción de 10.0% en su serie original (aumento de 2.8% en igual período de 2019); en tanto, la variación interanual se situó en -8.0% (2.1% en agosto de 2019), observando una menor caída que en julio de este año, básicamente por la recuperación parcial en la industria manufacturera textil, comercio y otras actividades de servicios comunitarios, sociales y personales (ver anexo 6). Por su parte, la variación de la serie de tendencia ciclo fue de -8.4% (2.4% en igual mes de 2019).

VI. Sectores que muestran un deterioro dado su nivel de importancia en el Producto Interno Bruto (PIB)

El análisis del comportamiento de algunos sectores productivos que tienen  una gran participación en el PIB en 2019 como ser la industria manufacturera, la agricultura y la intermediación financiera nos ayuda a contrastar la severa contracción que se observa a julio y agosto de 2020, sin embargo, hay otros que no se han visto afectados severamente.

  • Industria Manufacturera

Al cierre del año 2019 el volumen de producción de la industria manufacturera aumentó 2.1% (3.8% en 2018), debido al desempeño favorable en la Fabricación de Textiles y Prendas de Vestir, por el aumento de la demanda externa de estos productos. A su vez, la producción de Alimentos, Bebidas y Tabaco mostró un incremento con respecto al año precedente, destacando la elaboración de: bebidas (refrescos y cervezas); procesamiento y conservación de carnes (pollo y res); productos lácteos; al igual que aceites y grasas, en especial el aceite vegetal y manteca. Sin embargo, el beneficiado de café reportó una reducción, por la menor disponibilidad del grano para su procesamiento, dado el desincentivo que experimentó la producción nacional por la baja en el precio internacional, causada por el exceso de oferta –en especial de Brasil.

La industria manufactura, la rama de agricultura (pesca, silvicultura y ganadería) y la intermediación financiera representaron en 2019 el 19.2%, 13.9% y 21.3% en relación al PIB real de 2019 para totalizar un porcentaje de participación de los tres sectores de 54.4%. El crecimiento interanual 2019/2018 de la industria manufacturera fue de 2.1% y 8.7% para la intermediación financiera, respectivamente.

Al mes de agosto 2020 las ramas de actividad de industria manufacturera  muestran un evidente deterioro debido a la pandemia del COVID-19

Gráfico No 5

  • La contracción en la rama de Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca ha sido de -1.2% en contraste con la reducción en la actividad económica de la Industria Manufacturera de -19.7%.

Gráfico No 6

  • Intermediación Financiera

Intermediación Financiera cayó 0.2% a agosto 2020, en comparación al crecimiento de 7.6% en el mismo período de 2019, explicado por los menores ingresos provenientes de comisiones relacionadas por desembolsos de préstamos, aunado a la reducción del margen financiero, ante la desaceleración en los ingresos por intereses sobre la cartera crediticia; caso contrario a lo presentando en el gasto de intereses sobre depósitos.

  • Telecomunicaciones

Telecomunicaciones aumentó 4.0% (3.4% a julio del año anterior), por mayores minutos cursados en telefonía móvil y el incremento en la demanda por servicios de televisión por cable, almacenamiento de datos corporativos y de internet; esto último ha permitido -durante la emergencia sanitaria- realizar actividades de manera digital como teletrabajo, videoconferencias, aulas virtuales y entretenimiento.

No obstante la caída de 0.2% en la intermediación financiera es bastante menor al deterioro de otros sectores.

VII. Medidas tomadas por el Gobierno para contrarrestar la crisis

1. La forma mas rápida y efectiva de corto plazo para atenuar los efectos de la pandemia en la población y en las empresas es a través de medidas de política fiscal convirtiéndose esto en un denominador común a todos los países del istmo centro americano y la base para una reactivación económica.  Estas medidas son muy similares en todos los países de la región, pero su implementación y eficiencia dependerá del manejo y priorización presupuestaria y la transparencia en el manejo estos recursos en cada nación.

En realidad, el marco de medidas fiscales da espacio al gobierno para compensar a los sectores vulnerables ante la pandemia en el periodo de reactivación económica.

Estas medidas comprenden:

  • Reasignaciones presupuestarias para apoyar al sistema de salud. Un sistema de salud fortalecido puede atender cualquier rebrote de la pandemia.
  • Prórroga del pago de impuestos: ayuda a MIPYMES y grandes.
  • Donaciones: para atender diferentes sectores sociales y productivos
  • Endeudamiento externo: atención gastos prioritarios.
  • Apoyo presupuestario FMI : apoyo presupuestario (Gasto Corriente)
  • Transferencias: subsidios en dinero y especie a trabajadores por y población vulnerable.
  • Evitar reformas fiscales que impliquen incremento en impuestos.
  •  

2. Para la reactivación económica se necesitan operacionalizar o hacer mas efectivas las medidas de política crediticia y monetaria en el corto plazo

Medidas:

  • Agilizar las reformas necesarias para que los pequeños productores tengan acceso al crédito. Esto implica reformas a la normativa de clasificación de créditos y de central de riesgos vigente especialmente la referente a las MIPYMES.
  • Drenar la liquidez generada a la banca la cual surge por la aplicación de instrumentos de política monetaria expansiva. No se ha visto el efecto de las medidas aplicadas por el BCH en el crecimiento del crédito.
  • Continuar con los programas de financiamiento a MIPYMES, medianas y grandes empresas a través del Fondo de Garantía BAHNPROVI-BCH, el agro crédito 8.7.
  • El acuerdo de readecuación de deudas entre el Gobierno y la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA) para readecuar la deudas de los MIPYMES y otros se espera sea un éxito.
  • Las actividades de algunos programas de gobierno en el financiamiento crediticia son muy positivas pero se requieren más recursos y mejor focalización.

Se necesita coordinar esfuerzos entre el Gobierno, la Cooperación Internacional y los Acreedores Internacionales (BID, BM Y BCIE), ya que existen programas de apoyo a los mismos sectores pero en forma aislada. Esto lograría una focalización más efectiva de toda la ayuda recibida.

Acuerdos Comerciales de Honduras con los principales mercados

Honduras tiene una política comercial abierta y en expansión, a través 10 Acuerdos Comerciales Regionales (ACR) con los principales mercados, abarcando 36 países, y de los cuáles la mayoría son pluripartitos.

Estos ACR abarcan tanto el comercio de mercancías como de servicios. Además, incluyen disposiciones sobre inversión extranjera y sobre medidas no arancelarias, como procedimientos aduaneros, defensa comercial, contratación pública y competencia.

Honduras ha logrado incrementar su participación en el comercio internacional por la seguridad jurídica que confieren los acuerdos comerciales bilaterales y regionales. Este incremento se ve reflejado en el desarrollo de sectores de alto potencial productivo, el aumento de la oferta exportable, la transferencia de tecnología, y la generación de empleos, para obtener un crecimiento económico sostenible y equitativo.

Estos acuerdos permiten reducir o eliminar las barreras arancelarias y no
arancelarias al comercio; contribuyen a mejorar la competitividad de las
empresas, facilitar el incremento del flujo de inversión extranjera al otorgar estabilidad a los inversionistas. Asimismo, la apertura comercial genera una mayor integración de Honduras a la economía mundial, lo que hace posible reducir la volatilidad de su crecimiento, el nivel de riesgo-país y el costo de financiamiento de la actividad privada en general.

Honduras es miembro original de la Organización Mundial del Comercio (OMC), y concede el trato Nación Más Favorecida (NMF) a sus socios comerciales.

También forma parte del Grupo de Economías Pequeñas y Vulnerables (EPVs) y del denominado grupo de países G-33, copatrocinando propuestas encaminadas a obtener un efectivo trato especial y diferenciado y otras flexibilidades acordes con las necesidades de desarrollo de las EPVs como las de Honduras.

Asimismo, forma parte del Sistema de Integración Centroamericana (SICA), que permite el libre comercio entre los países de Centroamérica. A esto se le suma la unión aduanera entre Honduras, Guatemala y El Salvador, que permite mover el 70% del intercambio comercial de la región, con una operatividad logística de primer nivel al contar con 14 puertos marítimos, 8 aeropuertos internacionales y una infraestructura vial que facilita el tránsito de los productos.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

MEDIDAS PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI) presenta medidas para la reactivación económica ante la pandemia provocada por el COVID-19

Las autoridades en materia monetaria, crediticia y fiscal en forma coordinada deben evitar que los shocks de oferta y demanda experimentados y originados por la Pandemia tengan efectos permanentes en la capacidad productiva de la economía, el nivel de consumo de las familias y la capacidad del Estado para realizar las asignaciones presupuestarias priorizadas a fin de atender los sectores y/o familias que todavía se vean afectados por la pandemia y seguir aplicando medidas de compensación social. Por lo anterior y a fin de estimular la demanda agregada que permita volver a la senda del crecimiento económico inclusivo se deben de tomar una serie de medidas desde un enfoque de demanda agregada.

El sector  privado  es el  que más dinamiza la economía a través de la inversión (Formación Bruta de Capital Fijo Privada) por lo que se deben tomar medidas por parte del gobierno para estimular la misma.

  1. Medidas fiscales que fomentan la Inversión Privada

    a).
    Reformar el artículo 22 de la Ley del Impuesto Sobre la Renta para el cobro a las personas jurídicas domiciliadas en el país de veinticinco por ciento (25%) sobre el total de la renta neta gravable a 20%.

    b). Depreciación acelerada a las nuevas adquisiciones de bienes de capital, instalaciones y equipamiento a las empresas amparadas mediante los programas de FONDO DE GARANTÍA BCH-BANHPROVI, exceptuando a las inversiones efectuadas mediante asociaciones público-privadas.

    c). Agilizar el pago de créditos fiscales engavetados en el Servicio de Administración de Rentas (SAR). Impulsar el crédito fiscal por adquisición de bienes de capital e insumos para la exportación, en empresas exportadoras, según artículo No. 12 de la Ley del Impuesto Sobre Ventas ISV.

    d). Reducción de dos (2%) puntos porcentuales en el I.S.R. /Racionalización de tasas de cobros municipales.

  2. Medidas que facilitan el acceso al crédito y fomentan la Inversión Privada

    a).
    Para facilitar el acceso al crédito el gobierno deberá ir diseñando una estrategia de financiamiento a través de una Red no tradicional de Crédito, para lo cual deberá crear un organismo especializado que coordine las actividades, estadísticas y necesidades de estos entes de financiamiento no tradicional permitiendo el diseño de una política integral regional de acceso al crédito a los sectores excluidos por la banca tradicional. Esta red estará compuesta por las siguientes instituciones: Cooperativas (FONDO DE GARANTÍA), Fondo de Garantía Recíproca CONFIANZA SA FGR, Banca de Segundo Piso BANHPROVI (FONDO DE GARANTÍA CAPITALIZADO), Cajas Rurales de Ahorro y Crédito, Fundación COVELO, Banca de Desarrollo, Cooperación Internacional, Red de Microcrédito y otras Organizaciones de Desarrollo Privadas Financieras (OPDFs).

    b). Facilitación de acceso al crédito a las MIPYME mediante un fideicomiso con un Fondo de Garantía de $100.0 millones (cien millones de dólares), proveniente de las Reservas Internacionales (RIN), y manejado a través de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

    c). Creación de un Fondo de Desarrollo Industrial de Honduras (FDIH) para medianas empresas formales del sector industrial y manufacturero, mediante un Fideicomiso del BCH $100.0 millones (cien millones de dólares) proveniente de las Reservas Internacionales (RIN). Este fondo será manejado por una junta directiva compuesta por el COHEP, ANDI, y GOBIERNO.

    d). Brindar facilidad para que los fondos de inversión nacionales e internacionales adquieran bienes o servicios en empresas en el país, incluyendo las que se encuentren en calamidad financiera o incautadas.

    e). Es necesario un cambio en Ley de Bancarrota y creación de Bolsa de  Valores local.

    f). Requiere cambio de normativa en el manejo de bienes incautados por la OABI.

  3. El Consumo  Agregado (hogares) se ha deteriorado como resultado de la pérdida masiva de empleos,  el cierre de miles de pequeños negocios que pertenecen a la informalidad y la caída en los ingresos.

    a).
    Las medidas de compensación social y laboral en forma de transferencias monetarias condicionadas y pago solidario compartido de sueldos y salarios caídos a trabajadores de los sectores más afectados, ejecución y fortalecimiento de las transferencias condicionadas existentes deben ser sostenibles durante el período de reactivación económica por su estimulo al consumo. El financiamiento puede venir a través de un préstamo puente del Banco Central de Honduras a la Secretaría de Finanzas ya sea por medio de emisión monetaria o reservas internacionales.

    b). Los consumidores representan la fuerza de la demanda del mercado de bienes y servicios; por lo que, la movilidad vehicular progresiva y controlada del transporte público es vital. Esta debe ser monitoreada y estar en función de los sectores económicos que se vayan reactivando tomando en consideración el grado de incidencia de la Pandemia. La aplicación obligatoria de las medidas de bioseguridad de forma que vengan a contribuir a la reducción del contagio y la no saturación del sistema de salud, y a su vez contribuirá al equilibrio en la economía al estimular poco a poco la interacción de las fuerzas de mercado y en este caso la demanda de consumo.

    c). Reducción del Impuesto sobre ventas en 2% (dos puntos porcentuales) para estimular el consumo de las familias. Las implicaciones inflacionarias en este caso serán bajas debido a que el consumo está dirigido a bienes no duraderos como alimentación principalmente y al alto nivel de subempleo formal y desocupación informal (autoempleo) provocado una caída en los ingresos nominales. La expansión en la liquidez de la economía y presión de la demanda prevista para mediados del 2021 dependerá del control de la pandemia, las medidas de movilidad de las personas (la demanda), y la incorporación de medidas de compensación financiera dentro de los sectores económicos más reprimidos.

    d). Continuar con el programa Fuerza Honduras. Esto coadyuva a la seguridad alimentaria y a mantener la salud de las personas que componen la población económicamente activa (PEA).

  4. El estímulo que puede generar el gobierno a través del Gasto Público (Inversión Pública o gasto de capital) dirigido a ampliar y mejorar la infraestructura del país permitirá la reactivación de algunos sectores de la economía generando empleo y circulante en la economía adicionalmente.

    Lo imprevisto y la magnitud económica de la crisis provocada por el COVID-19 no debe de ser excusa para atender de manera improvisada los efectos colaterales en la economía, por lo que se demanda de un PLAN ANTICRISIS que detalle aspectos fiscales como readecuación del Presupuesto de la República, renegociación de la deuda existente, condiciones para nuevo endeudamiento, programas de transferencias monetarias y asistencia alimentaria a los sectores más afectados y estrategias para estimular la inversión pública sin omitir los aspectos de transparencia y rendición de cuentas.

    a). Se debe seguir invirtiendo en el sector de infraestructura logística y en el sub sistema eléctrico, incluyendo el fortalecimiento de las redes de transmisión. Continuar con la recuperación de las pérdidas técnicas y no técnicas de la ENEE, punto fundamental para el equilibrio de las finanzas públicas en un período en que la recaudación tributaria ha caído debido a la paralización de la economía.

  5. Además del estímulo que se lograría al consumo privado, la inversión privada y el gasto público con las medidas detallas anteriormente se propone una serie de medidas que coadyuvan a favorecer el ambiente de inversión:

    a).
    Acelerar el proceso de aprobación de las solicitudes de proyectos de interés nacional, presentadas por el CNI.

    b). Revisar proyectos que puedan ser ejecutados mediante asociaciones público-privada (APP).

    c). Implementar y Ejecutar el Plan Nacional de Banda Ancha

    d). Llevar a cabo la licitación de Espectro Radioeléctrico.

    e). Hacer actividad estilo Shark Tank de forma en que startups hondureñas puedan presentar sus proyectos ante un grupo de inversionistas nacionales y extranjeros.

    f). Establecer agendas virtuales con inversionistas de otros países para la promoción de inversiones en el país.

    CONSEJO NACIONAL DE INVERSIONES (CNI)

Honduras: Potencial Forestal

Honduras es un país eminentemente forestal, lo que representa una oportunidad de inversión excepcional.

En función de las cifras correspondientes al PIB, publicadas anualmente por el Banco Central de Honduras, la actividad forestal está comprendida dentro de dos sectores; sector primario, en la actividad económica denominada “Silvicultura” y en el sector secundario en “Producción de Madera y Fabricación de Productos de Madera”. Según las cifras oficiales del Banco Central de Honduras, el aporte del sector forestal al PIB durante el año 2018 fue de 0.80 % lo que representa 1,522.30 millones de Lempiras.

El Instituto de Conservación Forestal (ICF), es la entidad encargada de promover, organizar y fortalecer el Sistema Social Forestal, incorporando a las comunidades que habitan en/ o alrededor  de áreas nacionales con vocación forestal en actividades de protección, manejo, forestación y aprovechamiento sostenible del bosque, incluyendo la transformación, industrialización y comercialización de sus productos.

El bosque representa aproximadamente el 56% del territorio nacional de acuerdo con el mapa oficial publicado por el ICF en el año 2019. Se ha estimado la cobertura forestal en 6,301,097.11 hectáreas, distribuidas de la siguiente forma: 27.95% de bosque latifoliado húmedo (3,144,171.75 hectáreas), 17.31% de bosque de conífera (1,947,558.51 hectáreas), 10.30 % de bosque latifoliado deciduo (1,159,201.66 hectáreas) y 0.45% de bosque de mangle (50,165.19 hectáreas). 

Además, Honduras también cuenta con 91 áreas protegidas, que a partir del 2018 se han vuelto atractivas para invertir en ecoturismo, en marco a la Estrategia Nacional de Turismo Sostenible (ENTS).

Honduras también tiene una gran variedad de bosques, que según el Instituto de Conservación Foresta (ICF), se clasifican de la siguiente forma:

Bosque Latifoliado Húmedo:

Son comunidades de árboles propios de los climas tropicales cuya madera es preciada. Estos bosques se caracterizan por la presencia de especies de hoja ancha siempre verde y por la alta densidad de especies.

Latifoliado Deciduo:

Son bosques de hoja ancha en los que sus árboles pierden las hojas de manera parcial o total en la época seca de cada año (fenómeno conocido como estrés hídrico). Este tipo de bosque es común en el Valle de Comayagua, Valle de Otoro, Valle de Aguan y la parte sur del departamento de Gracias a Dios.

Bosque Mixto:

Es una asociación entre especies del bosque latifoliado y de conífera, identificables en zonas de transición entre ambos bosques.

Bosque de Conífera Denso:

Está compuesto por  7 especies del género Pinus, de las cuales 3 son de gran utilidad industrial: Pino Costanero, Ocote, Pinabete (Pinus pseudotrobus). Casi todo el territorio nacional está cubierto de pino, pero especialmente en las zonas centrales y oriente, con una gran concentración en los departamentos de Francisco Morazán, Gracias a Dios, Comayagua y El Paraíso.

Bosque de Conifera Ralo:

Este tipo de bosque está compuesto por las mismas especies del pino denso, pero con menor densidad que el bosque de conífera denso (número de individuos por área).

Bosque Latifoliado Húmedo Inundable:

Corresponde a las áreas con vegetación de tipo arbóreo caracterizada por especies latifoliadas con alturas mayores a 5 metros y un dosel inferior diverso. Se localiza en La Mosquitia hondureña y en la Reserva del Hombre y Biósfera del Río Plátano.

Bosque de Mangle Alto:

Se caracteriza por limitar con mares u otros cuerpos de agua salada. Está formado por árboles y arbustos siempre verdes, de raíces fúlcreas o zancos con neumatóforos. Las especies más frecuentes en Honduras en su tipo son Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa.

Bosque de Mangle Bajo:

Superficies cubiertas por mangle, que se ubica inmediatamente después de las especies de mangle alto, es decir, más cercanas a la tierra donde las condiciones de humedad y salinidad difieren.

Su altura promedio es inferior al mangle alto, y está representada mayormente por especies como Aviocennia bicolor y Conocarpus erectus. Estas especies son importantes para la industria salinera, construcción rural y acuicultura.

En Honduras, el 57.1% (3,074,310.15 hectáreas) del terreno forestal se clasifica como bosque latifoliado, el 36.6% (1, 972,675.12 hectáreas) como bosque de conífera, el 5.3% (285, 468.77 hectáreas) como bosque mixto y el 1% (51,970.84) como bosque de mangle.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

Honduras: Potencial Agroindustrial

El potencial agroindustrial de Honduras gracias a sus procesos de agricultura sostenible, clima tropical para producir todo el año, y la gran cantidad de suelo agrícola, son una enorme ventaja competitiva.

Honduras está dotada de tierras agrícolas, bosques y recursos marinos. Su territorio de alrededor de 11.2 millones de hectáreas está cubierto en su mayoría por montañas boscosas, de los cuales 2.4 millones son de suelo agrícola.

El país Centroamericano tiene un rubro agroindustrial considerablemente amplio y ya es reconocido por la calidad de varios de sus productos agrícolas, mostrando en los últimos años un crecimiento importante en su propuesta de calidad. Se ha posicionado como el primer exportador de tilapia en Latinoamérica y quinto exportador de café a nivel mundial, producto que por su especialización y calidad, lo ha llevado a ser reconocido como “Taza de Excelencia” entre la élite mundial del grano aromático.

Existe una diversidad de productos en los que el país destaca, dentro de los cuales están los puros, el camarón congelado, aceite de palma, y en los últimos años un crecimiento importante en la exportación de productos no tradicionales que incluyen vegetales orientales como okra y pepino de mar.

Factores como los bajos costos de la tierra, salarios competitivos y la ubicación estratégica posicionan a Honduras como un principal exportador de productos agrícolas en el mundo.

El acceso libre de impuestos para la entrada de frutas y verduras frescas a diferentes mercados por los TLC firmados con diferentes países, hacen del país un lugar ideal para la inversión y el comercio de agroindustria.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

Honduras: HUB Logístico de la Región

Honduras busca posicionarse como el HUB Logístico de la región, al conectar con grandes mercados en Europa, Asia y América.

El país centroamericano cuenta con las ventajas geográficas de tener una posición estratégica en el centro de América y acceso a ambos océanos (Atlántico y Pacífico), que le permiten tener las condiciones para ser ese centro logístico.

También tiene la infraestructura ideal para el transporte terrestre, aéreo y marítimo de mercancías. Cuenta con 9 corredores logísticos, puertos y aeropuertos. La inversión pública y privada en infraestructura permite aprovechar la posición geográfica de Honduras para facilitar el tránsito de personas, mercaderías, bienes y servicios a nivel nacional y regional.

Los 9 corredores logísticos conectan y facilitan el transporte de mercancías por el territorio nacional y el resto de Centroamérica.

Puerto Cortés es el puerto más importante del país, con un puerto natural de aguas profundas y certificaciones significativas, es un líder en servicios portuarios en América Central. Es el primer puerto en América Latina en calificar para ambos programas de seguridad portuaria del gobierno de los EE. UU.: The Container Security Initiative (CSI) and the Mega Port Initiative. El 90% del tránsito marítimo internacional de Honduras transita por Puerto Cortés; el resto lo gestionan Puerto de Castilla y San Lorenzo.

Actualmente, Honduras tiene 4 aeropuertos internacionales: el Ramón Villeda Morales en San Pedro Sula (SPS), Toncontín en Tegucigalpa (TGY), Golosón en La Ceiba (LCE) y Juan Manuel Gálvez en Roatán (RTB).

El nuevo Aeropuerto Internacional de Palmerola se convertirá en el quinto aeropuerto internacional. Esta ubicado el Valle de Comayagua (a 70km de Tegucigalpa y 8km de Comayagua) y su fecha de operación se establece a principios del 2022. Una vez completado, se convertirá en el principal puerto de partida para mercancías y pasajeros. Palmerola, como parte del concepto de centro logístico, es estratégico para el creciente sector de exportación de productos agrícolas y manufacturados. Las posición estratégica e infraestructura se complementan con la integración de procesos en las aduanas de los países centroamericanos, Tratados de Libre Comercio y Acuerdos Comerciales preferenciales con 36 país, que vuelven de Honduras, el país ideal para posicionarse como un HUB logístico de clase mundial para el año 2030.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

Potencial para la Inversión Turística en Honduras

El turismo es uno de los rubros priorizados para la inversión en Honduras. El potencial turístico hondureño destaca en la región como una ventaja competitiva atractiva para inversión nacional y extranjera.

Honduras cuenta con la oferta turística más variada de Centroamérica. Esta incluye playas, riquezas arqueológicas, bosques, montañas, biodiversidad tropical y cultura, que permiten disfrutar de los 7 tipos de turismo: buceo, culturas vivas, arqueología, arquitectura colonial, aventura, religión, sol y playa.

La posición geográfica de Honduras le permite ser un destino turístico de interés para personas de cualquier parte del mundo. Tiene playas paradisíacas, es parte del arrecife de coral más grande de América, y es considerado como uno de los mejores lugares para buceo en el mundo.

Cuenta con sitios arqueológicos espectaculares como las Ruinas de Copán que fue declarado Patrimonio Mundial de la Humanidad por la Unesco y que alberga la cultura de la civilización Maya. También tiene la recién descubierta Ciudad Blanca que está cautivando a arqueólogos e historiadores en todo el mundo.

El país se considera un referente en turismo religioso con la ciudad colonial de Comayagua y tiene una importante multietnicidad y multiculturalidad que forma parte del legado histórico hondureño. Además, tiene bellezas naturales en 91 áreas protegidas y 30 reservas naturales con más de 720 especies de aves, volviéndolo ideal para practicar aviturismo, acampar, senderismo y otras actividades de naturaleza y aventura.

 

Honduras muestra un crecimiento constante en la captación de turistas. El país ocupa espacios importantes en sitios como TripAdvisor en el cual se destacan la calidad y belleza de sus playas. Ha recibido el reconocimiento internacional de instituciones especializadas y multilaterales por la calidad de buceo que sus arrecifes permiten practicar.

El marco jurídico hondureño también ofrece una legislación moderna para propiciar el turismo. Este incluye la Ley de Fomento al Turismo, la Ley para la Declaratoria, Planteamiento y Desarrollo de las Zonas Turísticas, la Ley Especial de las Áreas Protegidas de la Isla de la Bahía, la Ley del Instituto Hondureño de Turismo y la Ley de Incentivo al Turismo.

Entre estas, la nueva Ley de Fomento al Turismo permite al país competir en mejores condiciones con el resto de los destinos turísticos. La Ley incluye un paquete de incentivos para la inversión (nacional y extranjera) en Honduras, así como beneficios para las compañías existentes que realicen inversiones adicionales por más del 35% de su inversión inicial y acuerdos de estabilidad fiscal.

También se incluyen incentivos para la inversión de personas físicas y jurídicas, un fondo para apoyar a las empresas de transporte terrestre y aéreo en turismo, la posibilidad de establecer fondos fiduciarios de inversión; y disposiciones especiales sobre permisos e impuestos municipales.

¡Honduras es un lugar único en la región que tiene todo para tu próxima inversión en turismo!

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!

HONDURAS: Posición estratégica y mano de obra calificada para la industria de la maquila

La posición estratégica, infraestructura portuaria, y la disponibilidad de mano de obra calificada, han vuelto de la maquila una ventaja competitiva de Honduras, que le hace destacar como líder en el continente americano.

La industria maquilera tiene una larga trayectoria en Honduras que comenzó en 1976 con la promulgación de la Ley de Zonas Libres en Puerto Cortés. Desde ese momento la inversión en esta industria se ha expandido a todos los puntos del país, mientras se ha dinamizado para incluir no solo la maquila textil, sino también la manufactura intermedia.

El sector maquila es una de las industrias protagonistas de la economía hondureña. Tiene gran importancia para el país, tanto en la atracción de Inversión Extranjera Directa (IED) como en la generación de nuevas fuentes de empleo.

Según datos de la Asociación Hondureña de Maquiladores, forman parte del sector 315 empresas nacionales y extranjeras distribuidas en 9 rubros. 

Maquila

En el sector textil, Honduras posee costos de menos del 4% con relación a sus más cercanos competidores, además de contar con mano de obra competitiva y bajos costos de exportación. Esto posiciona al país como líder del continente americano en exportaciones textiles y uno de los principales exportadores a Estados Unidos y Europa, a través de un hub textil con talento de clase mundial que empuja la frontera de la innovación y la sostenibilidad. Este sector genera más de $3.1M en inversión, $4M en exportaciones, y más de 166K empleos directos y 600K indirectos.

En la manufactura intermedia Honduras es el competidor más atractivo en costos de transformación, incluyendo energía, logística, servicios, y mano de obra, además de fabricar productos de alto desempeño con estándares globales de calidad. Cuenta con el cluster más dinámico y eficiente de autopartes y equipo eléctrico en el continente y el proveedor preferido de los fabricantes de equipos originales más grandes de la región.

Las oportunidades de negocio se dan a lo largo de toda la cadena de valor del sector maquilero. Entre más integrada, más competitiva se vuelve. Estas van desde suministro de insumos, diseño, empaque, servicios varios e integrales como los de sistemas de administración y logísticos, entre otros.

¡HONDURAS, UN MUNDO DE OPORTUNIDADES!