Category: Blog_articulo

Agroparques, inversiones en tecnología para incrementar la productividad y competitividad agroalimentaria en Honduras

El impulso de la productividad en el sector agrícola y agroindustrial, mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico, es lo que representa el proyecto de los agroparques en Honduras que se promueve en el país mediante el liderazgo del Consejo Nacional de Inversiones (CNI).

Los agroparques son espacios físicos donde se agrupan productores agropecuarios y diferentes actividades de producción pecuaria, apícola, avícola, acuícola y otras, especialmente las cadenas de valor agroalimentarias. Asimismo, se integra el sector agroindustrial que procesa materias primas y productos intermedios derivados de la agricultura, ganadería, acuicultura, pesca y la silvicultura para consolidar una plataforma logística, minimizar el uso de energía y maximizar la creación de valor de la producción mediante inversiones en tecnología, incrementando la productividad y la competitividad del sector agroalimentario.

Cabe destacar que en Honduras ya existe un anteproyecto de ley para dar vida a los agroparques el que ha sido socializado con diversos sectores involucrados para impulsar esas zonas de promoción de la agroindustria inclusiva.

Entre los objetivos más importantes para la creación de los agroparques, es que implementa la administración del riesgo y la seguridad en la cadena de producción alimentaria, hay una reducción de costos de producción de cultivos mediante el uso de la biotecnología y nanotecnología, e incrementa el índice de producción y transformación de los alimentos. Asimismo, mejora los procesos y desarrolla nuevos canales de distribución.

Gracias al diseño modular, los productores podrán adecuar su línea productiva de acuerdo con sus necesidades, ya que, está diseñado bajo un modelo de funcionalidad espacial, con un enfoque de sustentabilidad. Con los agroparques, se detona la economía, generando empleos directos e indirectos, fortaleciendo el crecimiento económico de la región, y permitiendo que los productores puedan comercializar directamente sus productos, sin necesidad de intermediarios, buscando así escalar al sector secundario y terciario.

En Honduras se promueve la “Ley Marco para la Promoción de la Agroindustria Inclusiva”, cuyo objetivo es establecer los mecanismos necesarios para suscitar el crecimiento del sector agroindustrial y cadenas de valor agrícolas profundamente afectadas por la informalidad, la pobreza, y el poco acceso al crédito, asistencia técnica y mercados, a través del fomento de la inversión favoreciendo el uso de materias primas producidas localmente para la producción, consumo interno y exportación de productos procesados con valor agregado, permitiendo el surgimiento de unidades productivas competitivas en ambos eslabones de la cadena.

En el anteproyecto se declara de interés prioritario la inversión y desarrollo del sector y toda la cadena de valor del sector agrícola nacional. Actualmente se encuentra en la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) para revisión de incorporaciones y observaciones de instituciones como el Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda (Banhprovi), Escuela Agrícola Panamericana (Zamorano), Plan de Nación, Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), el Fondo de Naciones para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Dirección de Ciencia y Tecnología Agropecuaria (DICTA), Instituto de Conservación Forestal (ICF), Áreas Protegidas y Vida Silvestre, Asociación de Productores de Azúcar de Honduras (APAH), Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH), Cámara Hondureña de la Leche (CAHLE), Federación Nacional de Agricultores y Ganaderos de Honduras (FENAGH), Federación de Agroexportadores (FPX), José Martin Chicas, Dirección de Agronegocios-SAG y Pronagro-SAG entre otros.

El Consejo Nacional de Inversiones (CNI), en coordinación con el Proyecto Transformando Sistemas de Mercado (TMS) financiado por la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (USAID), elaboró el borrador del anteproyecto de ley.

Mediante la iniciativa de ley se promueve, en su esencia, la figura del Agroparque, que es una plataforma física administrada centralmente que ofrece infraestructura de alta calidad, logística e instalaciones y servicios especializados a una comunidad de empresas formada por agroindustrias, empresas de agronegocios relacionadas, cadenas de valor agrícolas certificadas, proveedores de servicios e instituciones de investigación y conocimiento.

Asimismo, la propuesta de ley promueve la participación de los sectores público agrícola y el privado; crea la institucionalidad para que se garantice el logro de los objetivos planteados en la ley de manera coordinada e inclusiva.

A fin de establecer nuevas áreas de inversión mediante la transformación de productos agrícolas y pasar de una producción primaria a una de valor agregado, mediante los agroparques, autoridades de la SAG, USAID, y del CNI, sostuvieron la primera reunión de acercamiento en septiembre de 2019.

Es importante mencionar, que, por ley, el CNI está llamado a impulsar y promover la innovación para los productos agrícolas, que se convierten en un negocio prometedor mediante el valor agregado, por ejemplo, el valor que se puede dar al aguacate en pasta o guacamole, según Leonardo Morazán Rivera, Especialista en Sistemas de Mercado y Proyectos Especiales del Proyecto Transformando Sistemas de Mercado – USAID.

La SAG y el CNI, trabajan en este modelo integrador a fin de que esté alineado a la estrategia del gobierno, la cual es evolucionar de una agricultura primaria a una de valor agregado.

Estabilidad Política y Social como Incentivo a la Inversión Extranjera en Honduras

El ambiente político y social en los países del mundo ha sido un factor clave, y considerado por sectores empresariales dedicados a la Inversión Extranjera Directa (IED), al momento de arriesgar sus capitales.

Una encuesta del Organismo Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA), miembro del grupo del Banco Mundial (BM), a empresas transnacionales sobre los 20 factores importantes y críticos de selección para la IED, ubica al ambiente político y social como el segundo factor a considerar al momento de realizar una inversión.

Según el estudio, los principales aspectos que consideran las empresas son, el “acceso a consumidores”, seguido por un “ambiente político y social estable”, la “facilidad para hacer negocios”, y la “calidad y confiabilidad de la infraestructura y servicios básicos”.

De acuerdo con MIGA, las Agencias de Promoción de Inversiones (API) de algunos países en desarrollo, deben mejorar el nivel de servicio que los inversionistas requieren cuando indagan acerca de los posibles sitios de inversión.

Estabilidad política en Honduras

Para que Honduras sea un país atractivo para las inversiones nacionales e internacionales, es importante garantizar un clima de estabilidad política, desde el respeto a las leyes, hasta la participación política y la celebración de las elecciones para elegir a sus autoridades de forma democrática.

Un proceso electoral transparente, permite que la población crea en sus autoridades, mantiene reactivado el comercio, favorece al funcionamiento de la industria, la banca, la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), y demás instituciones.

Para garantizar un proceso transparente en las elecciones internas del 2021 en Honduras, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), firmó en febrero de 2021 un Memorándum de Entendimiento con el Consejo Nacional Electoral (CNE), para brindar acompañamiento, fortalecer el proceso democrático, y proveer observadores nacionales e internacionales.

Su presidente, Juan Carlos Sikaffy, expresó “la cooperación internacional, al igual que la inversión internacional tienen puestos los ojos en Honduras, observando el proceso electoral, para que sea transparente, y de eso dependerá la atracción de la inversión y del financiamiento internacional para los próximos años”.

Por su parte, el Banco Mundial, indicó “es muy importante para un país no sólo ser políticamente estable, sino también transmitir esta imagen al resto del mundo. Para un inversionista es importante tener un mínimo de seguridad para que los factores extra sectoriales no afecten la rentabilidad del negocio. Un clima de inestabilidad política puede perjudicar la capacidad de una región o país para atraer inversiones”.

Elecciones internas 2021

El 14 de marzo de 2021 se realizaron en Honduras las elecciones internas entre tres partidos políticos con mayor arrastre de votantes: Partido Nacional (PN), Partido Liberal (PL) y Partido Libertad y Refundación (LIBRE).

El proceso electoral se realizó en un ambiente de paz y tranquilidad, donde los simpatizantes de los tres partidos políticos asistieron a las urnas a ejercer el sufragio, sin que se presentara ningún tipo de enfrentamiento o violencia, demostrando en los hondureños, un alto grado de patriotismo y confianza en el sistema democrático.

Pese a la situación que enfrenta el país por la pandemia del Covid-19 y las tormentas tropicales Eta y Iota, varios hondureños se presentaron a sus centros de votación de forma ordenada para ejercer el sufragio. Todo el proceso se llevó a cabo con éxito, prevaleciendo el orden y con la debida vigilancia del CNE, para mantener la transparencia y validar que las medidas de bioseguridad fueran aplicadas correctamente, evitando así más contagios.

El pasado 14 de abril, un mes después de las elecciones internas, el CNE hizo oficial los candidatos presidenciales ganadores por cada uno de los partidos, siendo el actual alcalde del Distrito Central, Nasry Asfura el ganador del Partido Nacional; Yani Rosenthal por el Partido Liberal, y Xiomara Castro por el Partido Libertad y Refundación, Libre.

Elecciones generales en Honduras

El CNE hizo un llamado a los partidos políticos a inscribir sus planillas para participar en las elecciones generales de 2021; el organismo electoral convocó a elecciones generales para el próximo 28 de noviembre a 14 partidos políticos que se inscribieron a participar en la fiesta democrática.

«Para esta elección general de 2021 que hoy convocamos, nos hemos propuesto la meta de cumplir y superar las demandas de la sociedad, contra los fraudes, por la transparencia y por la justicia electoral. El camino ahora luce más claro y nos aprestamos a enfrentar el reto más trascendental de nuestras vidas», indicaron en conferencia de prensa las autoridades del CNE.

Política e Inversión

Para el Consejo Nacional de Inversiones, (CNI), es importante transmitir a los inversionistas nacionales e internacionales, un clima de estabilidad política, eso permite una mayor confianza en las instituciones gubernamentales y en el sistema político del país.

La Secretaria Ejecutiva del CNI, Jacqueline Foglia Sandoval expresó: “Un aspecto positivo, fue que este año contáramos con un nuevo censo electoral, con una mejor tecnología y depurado con las personas habilitadas para votar, generando seguridad en la población”. Adicionalmente mencionó que hicieron cambios en Ley Electoral y procedimientos de elecciones los cuales dan mayor confianza en el proceso.

De igual forma, “el lograr que 14 organizaciones políticas de diversas ideologías participen en las elecciones generales, nos dice que en Honduras se vive un ambiente de estabilidad política, lo cual es bueno para las inversiones, tanto nacionales como internacionales y eso nos impulsa a seguir promocionando al país, sus oportunidades para invertir en él y obtener grandes beneficios”, destacó.

La seguridad jurídica como mecanismo de protección a las inversiones en Honduras

La seguridad jurídica en Honduras se define como la garantía de la igualdad de todos ante la ley, de modo que los derechos de todas las personas y sus bienes son respetados y garantizados, para que los inversionistas nacionales e internacionales inicien un proyecto de inversión en el país y se les pueda ofrecer la protección de sus inversiones, es necesario contar con un conjunto de leyes que garantice la seguridad jurídica, tanto de los capitales como de las transacciones, y regulación de las actividades comerciales y jurídicas involucradas en el proceso.

Para ello, Honduras cuenta con un ordenamiento jurídico que permite a los inversionistas privados, gozar de un marco regulatorio en el desarrollo de sus actividades mercantiles como laborales, incentivando los procesos productivos a través del respeto a la ley.

El ordenamiento jurídico incluye la regulación del comercio nacional e internacional, incentivos a la producción, respeto a las actividades laborales y equidad de género, marco regulatorio de la banca, la industria y las Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME), de las exportaciones e importaciones, la regulación migratoria y de todas las actividades lícitas en el país.

Asesoría legal en inversiones

La abogada Raquel Aguilar, asesora legal del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), manifestó que uno de los componentes de la institución a la cual representa, es brindar asistencia y un acompañamiento personalizado a inversionistas privados que presenten diversos tipos de problemas legales en el desarrollo de sus actividades; realizando asesoramiento legal antes, durante y después de realizada la inversión en el país.

“Uno de los procedimientos administrativos con que cuenta el CNI, es el registro de inversionistas, es la herramienta que sirve para identificar las inversiones realizadas o por realizarse en Honduras, registrando tanto a la Sociedad Mercantil, los socios, y las personas naturales, nacionales o extranjeras que formen parte de esta.

Aguilar dijo que uno de los beneficios que se presentan al estar registrado como inversionista en el CNI, “es la certificación a través de un documento para la facilitación del trámite migratorio, en el caso que fuese inversionista extranjero. Para persona natural y social, el registro brinda la oportunidad de brindar orientación económica, financiera, y legal, dirigida a la protección de las inversiones, así como servicios previos y posteriores a la misma”.

Mecanismos legales

Existen varios mecanismos legales de la Ley de Promoción, Protección y Regulación de las Inversiones que permiten al CNI la facilitación, aceleración y protección de las inversiones que se estén desarrollando en el país, agregó la especialista en materia mercantil de la institución.

“El Contrato de Estabilidad Fiscal, suscrito entre el Estado y el inversionista, permite brindarle mecanismos de control de riesgos a inversionistas ya que fija todos los impuestos que se encuentren vigentes, tanto municipales como estatales, a los cuales está sujeto el inversionista, al momento de la suscripción del acuerdo entre las partes”, acotó.

Procedimiento de beneficios fiscales

Aguilar explicó que, el procedimiento de beneficios fiscales es un proceso rápido y expedito, el cual está orientado a generar un incentivo fiscal, un procedimiento o beneficio a todos los gastos preoperativos que pudiera incurrir una persona para poder desarrollar su inversión y tiene que ver con: estudios de mercado, marcas y patentes, estudios de viabilidad y factibilidad, de comercialización, entre otros.

“Es un beneficio muy importante porque al momento de iniciar cualquier tipo de inversión, permite un mapeo que certifica que la misma va a ser viable o no. Este es un servicio que es liquidado a través del Servicio de Administración de Rentas y se le concede una resolución administrativa en el caso de que sea concedido o autorizado el beneficio”, mencionó.

Para Aguilar, uno de los mecanismos legales más atractivos para inversionistas, es la Declaratoria de Proyectos de Interés Nacional, el cual permite al CNI recomendar aquellas al Consejo de Ministros, la aceleración de inversiones de carácter estrictamente privadas. “En este proceso se le otorga un Certificado de Incorporación y Viabilidad, concediéndole el beneficio al inversionista únicamente de operar anticipadamente”, relató.

El beneficio de este procedimiento es un proceso acelerado de inversión, sin la necesidad de licencias o permisos requeridos o necesarios, como los de materia ambiental, municipal, operacional, sanitaria o cualquier normativa legal vigente enfocada a la actividad específica que se esté desarrollando, dijo la asesora jurídica.

“También los inversionistas pueden gozar del Régimen Preventivo de Conflictos, que está orientado a prevenir los problemas de las personas naturales o jurídicas interesadas en desarrollar proyectos o actividades de inversión sobre bienes inmuebles, extinguiendo los posibles derechos de propiedad de las personas que no lo posean”, destacó.

De acuerdo a Aguilar, el condicionante es que el conflicto no tiene que existir a través de los requisitos que establece la ley. “Los beneficios son la protección a la inversión por un plazo de dos años y no hay un límite de extensión territorial de un bien inmueble, como pueden ser 2 o 20 manzanas de tierra, pero siempre deberá cumplir con lo que establece la ley”, recalcó.

Sobre el Régimen de Garantía para la Ejecución de Proyectos sobre Inmuebles en Litigio, Aguilar estableció que “en este mecanismo, la problemática ya tiene que existir y para ello, la ley establece la constitución de un fideicomiso sobre el costo del proyecto, la continuidad de este, en el caso que no pueda culminar su inversión, la recuperación de la misma, en caso que quiera retirarla, la venta o alquiler de las unidades construidas y que la acción judicial o administrativa interpuesta por terceros se pueda resolver por la vía arbitral, cuya acción es más eficaz que la vía judicial”.

Oportunidades

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, indicó que en Honduras se encuentra un mundo de oportunidades, el país ofrece protección jurídica a las inversiones, cuenta con una posición estratégica y conectividad adecuada y con mercados claves tanto por la vía marítima como aérea, facilita el traslado de personas, productos y servicios a nivel nacional e internacional.

Agregó: “Cuenta con cuatro puertos en el Caribe, uno en el Pacífico y cuatro aeropuertos internacionales. Actualmente se encuentra en construcción la terminal aérea de Palmerola, la cual iniciará sus operaciones en el segundo semestre del 2021. Para el 2030 Honduras se desea posicionar como un Hub Logístico de clase mundial”. 

Foglia Sandoval manifestó: “El país cuenta con un alto desarrollo e inversión en el área de la maquila, con más de 35 años en la industria.  Honduras compite en este sector a nivel mundial, además cuenta con variedad de atractivos turísticos de calidad, con un 80 por ciento de territorio forestal y gran potencial en la exportación de productos agrícolas: mariscos, café, melones, sandías, bananos, y aceite de palma”.

La titular del CNI, estableció que Honduras se mantiene abierta al comercio internacional con 14 Tratados de Libre Comercio, un fuerte potencial de crecimiento de mano de obra calificada y profesional (joven y bilingüe) y una legislación que le permite fomentar y proteger la inversión.

“Además, cuenta con beneficios fiscales y especiales como Zonas Libres, un sistema financiero consolidado (actualmente cuenta con 15 bancos comerciales), buena ubicación estratégica, entre otros”, concluyó Foglia Sandoval.

Palmerola como puente de atracción de la inversión en Honduras

Palmerola como puente de atracción de la inversión en Honduras

El Aeropuerto Internacional de Palmerola, (AIP), está próximo a convertirse en una fuente potencial para la inversión en la región Centroamericana, por su ubicación estratégica es propicio para la generación de nuevos negocios, el turismo y la interconexión entre países.

Con infraestructura aeroportuaria de primer orden a nivel nacional e internacional, y estándares y certificaciones internacionales de seguridad, brindará atención a usuarios y servicio de transporte aéreo de pasajeros, carga y descarga de mercaderías, elevando la competitividad del país y la región.

Infraestructura

Palmerola es una terminal de pasajeros de 39,500 metros cuadrados, con una pista de 2,440 metros de largo, a una altura de 620 msnm.  Por la longitud de la pista podrán aterrizar aviones Clase C/D como Airbus A320, Airbus A321, Boeing 737 y otros similares.

Cuenta con 40 mostradores de uso común para las líneas aéreas, más 18 quioscos de auto chequeo donde los pasajeros podrán hacer su registro más ágil. Este sistema será el primero que se tiene en Honduras, y con esta tecnología la gente podrá obtener el pase de abordar sin necesidad de pasar al mostrador.

El AIP tendrá siete mangas, una de ellas doble, sin embargo, en la primera etapa tendrá en total 13 puntos de salida para atender el mismo número de aeronaves simultáneamente. De acuerdo con el diseño y el tráfico de pasajeros, a futuro podrá ampliarse, y llegar a tener 24 puentes de embarque. Además, se construirán espacios como sala de reuniones para ejecutivos y tendrán otras facilidades a través de salas VIP con un espacio de 700 a 850 metros cuadrados.

El plan maestro de la nueva terminal aérea establece que se conformará una “ciudad aeropuerto”, que ofrezca una diversidad de productos y servicios de alta calidad a los pasajeros y sus familiares. Está considerado que tenga un hotel, variedad de restaurantes, cafés, agencias bancarias, tiendas de souvenir, una central de arrendadoras de vehículos, entre otros servicios, que brindarán facilidades y comodidades a los usuarios.

Estarán operando todas las oficinas de Gobierno y entes que están involucrados en la operación, normativa y seguridad del aeropuerto como Migración, Aduanas, OIRSA, Agencia Hondureña de Aeronáutica Civil, DSA, Policía Nacional, entre otras.

Peter Fleming, representante de la concesionaria Aeropuerto Internacional de Palmerola, indicó que “esta nueva infraestructura aeroportuaria cuenta con altos estándares de seguridad, sistema de apoyo de aproximación y aterrizaje automatizado, sistemas de identificación y control de acceso de alta tecnología, entre otras innovaciones tecnológicas y de protección al medio ambiente.”

Avances del Aeropuerto Internacional de Palmerola en Honduras

BENEFICIOS PARA LOS HONDUREÑOS Y EXTRANJEROS

Carlos Miranda, alcalde de la ciudad de Comayagua indicó que “el aeropuerto de Palmerola pretende promover el desarrollo económico, social, político y cultural de la zona, mediante el estímulo que ofrece un aeropuerto de operación continúa, segura y estratégicamente posicionado, siendo el mismo, un hilo conductor para la efectiva integración Centroamericana”.

Por su lado, el ministro de Finanzas Luis Mata, manifestó que el objetivo de tener un mejor y más moderno aeropuerto es poder optimizar el uso de los recursos de la zona central del país. «Uno de sus objetivos es el de disminuir los costos de operación y para que seamos un destino mucho más atractivo para la región», afirmó.

“Con el inicio de operaciones del Aeropuerto Internacional de Palmerola se logrará beneficiar a los hondureños, ofreciéndoles pasajes aéreos mucho más económicos y esto contribuye a impulsar la economía, generar más empleos y desarrollo para el país”, manifestó en un comunicado Lenir Pérez, presidente de Palmerola International Airport (PIA).

A su vez, Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Inversiones, indicó que Honduras es un país de oportunidades para la inversión, ofreciendo una posición estratégica y de conectividad adecuada con mercados clave por la vía marítima y aérea, facilitando el traslado de personas, productos y servicios a nivel nacional e internacional.

“Octubre será un mes ambicioso, tendremos la apertura del Aeropuerto Internacional de Palmerola, dándole un giro enorme al ciudadano y al comerciante. La apertura del Canal Seco con 105 kilómetros aproximados a la frontera con El Salvador, va a conectar directamente con Palmerola, haciendo un tránsito fluido entre Puerto Cortés en el Caribe y Puerto Henecán en el Pacífico”, destacó Foglia Sandoval.

Líneas aéreas

Según Michael Wehmeyer, Presidente de la Asociación Hondureña de Líneas Aéreas (AHLA), previo a la crisis del Covid-19, las aerolíneas en el país contribuían al 3% del Producto Interno Bruto (PIB) con US$744 millones, empleando directa e indirectamente a 100 mil personas, y contribuyendo a mantener las importaciones y exportaciones del territorio nacional.

También expresó que “el hecho que este proyecto se concrete, ayudará a que Honduras pueda acelerar el camino de volver a esos números que contribuyen a la industria y a la economía del país. Tener una infraestructura aeroportuaria es muy importante y con la calidad que tiene Palmerola, ciertamente establece las bases del crecimiento de la actividad. Pero no olvidemos que esta debe de estar acompañada de una política de estado de atraer a las aerolíneas de pasajeros y carga de manera sostenible para la nación y los operadores”.

En cuanto a los vuelos, señaló que “en primera etapa estaremos viendo la contribución de Palmerola a la conectividad de Honduras en la misma capacidad que se operaba en Toncontín. Lo que ofrece en cuanto a operación versus Toncontín, será lo que cada aerolínea deberá considerar al momento de manejar Palmerola. Sabemos que se ofrecerá un mejor trabajo y conforme se vayan dando las certificaciones internacionales, deberían de incidir en los costos de operación a futuro”.

Según Wehmeyer, Palmerola se estará sumando en un momento de oportunidades en la región, con una infraestructura nueva y muy moderna, le dará un giro y facilidades de uso, dependiendo de que ofrezca el operador a las diferentes aerolíneas de pasajeros y carga.

“La capacidad que tendrá podría llegar a tener todo tipo de operaciones nacionales y regionales en Centroamérica, inclusive, vuelos de larga distancia que unan el continente. Recordemos también que la región es vista ante el mundo como un centro de facilidad logística; Palmerola podrá aprovechar esto para atraer aerolíneas de carga y facilitar la distribución aérea en la actualidad”, destacó.

Sobre promociones y rebajas, sostuvo que las mismas son inherentes en el día a día de las aerolíneas y estas se dan de acuerdo con la oferta/demanda o a través de trabajo con autoridades de los destinos donde operan, finalizó Wehmeyer.

El Aeropuerto Internacional de Palmerola, una vez completado, se convertirá en el quinto aeropuerto internacional del país; el principal puerto de partida para mercancías, pasajeros, y como parte del concepto de centro logístico, es estratégico para el creciente sector de exportación de productos agrícolas y manufacturados contribuyendo a la inversión nacional y extranjera en Honduras.

El turismo como principal fuente de atracción de inversión en Honduras

El turismo en el mundo cayó en un 74% en el 2020 producto de la Pandemia de la Covid-19. En junio del mismo año desapareció prácticamente en un cien por ciento, tiempo en que se realizó el confinamiento de la población en la mayoría de los países afectados por la enfermedad.

Se experimentó la suspensión de actividades en los aeropuertos, las fronteras marítimas, aéreas y terrestres y no se podía viajar ni siquiera con restricciones. Entre enero y abril de 2020 inició la temporada alta para el turismo en Centroamérica y El Caribe, el mismo no desapareció del todo porque se pudo sostener en un 26 por ciento.

El cierre en las fronteras provocó un fuerte impacto en la industria turística. En el caso de Honduras, el turismo cayó en un 70 por ciento de acuerdo con la tendencia mundial y cuando se abrió de agosto a septiembre de 2020, se generó una curva ascendente favorable, pese a haber sido el último rubro que se reabrió en el país.

El Instituto Hondureño de Turismo (IHT), al igual que la Cámara Nacional de Turismo de Honduras (CANATURH), realizaron una labor titánica al entrenar a miles de personas en medidas de bioseguridad y se hicieron protocolos específicos para atender a las personas que buscan sus servicios.

Con la reapertura de la industria turística se logró una ocupación hotelera, uno de los sectores principales, el cual aumentó entre un 30 a 60 por ciento, pero la nueva ola de la Pandemia que se presentó en ese mismo periodo, creó temores para la temporada de la Semana Santa del 2021.

Medidas del turismo en Honduras

Las restricciones del Gobierno y las exigencias de los exámenes de PCR para detectar personas afectadas por el Covid-19, paralizaron parcialmente el turismo en Honduras.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS), recomendó a los turistas no viajar a ningún país del mundo a menos que fuera absolutamente necesario. Recomendaron no viajar a visitar amigos y a parientes, principal razón de los viajeros, ya que, al llegar a una casa a hospedarse, se llena de parientes y eso se convierte en un foco de contaminación aún mayor, señalaron.

El sector de la industria turística del país, hizo sus propuestas para brindar seguridad a los turistas con recomendaciones encaminadas a darle confort con la aplicación de medidas de bioseguridad en los centros turísticos y hoteles.

Industria Turística - www.cni.hn

El despliegue de las organizaciones que integraron la Comisión Nacional de Prevención de Movilizaciones Masivas (CONAPREMM), compuesta por más de 20 organizaciones, entre Bomberos, Ejército, Policía, Cruz Roja, entre otras, movilizó 30 mil personas, según la Comisión Permanente de Contingencias (COPECO), además de un grupo de inspectores de la CANATURH, que hicieron la labor de supervisión; esto permitió un control de la enfermedad y tranquilidad en los viajeros.

En Semana Santa 2021, ingresaron al país unos 30,405 viajeros internacionales, de ellos 10,450 fueron hondureños; 5,756 guatemaltecos; 5,756 de Estados Unidos; 4,527 de El Salvador y el resto de los países (Nicaragua, Costa Rica, México, España y Panamá), según el Instituto Nacional de Migración (INM).

La temporada de vacaciones movilizó unas 600,000 personas que dejó una derrama económica de aproximadamente 1,000 millones de lempiras según la CONAPREMM, pese a ser inferior a lo registrado en el 2019 (3 millones de personas desplazadas y un movimiento económico de 6,400 millones de lempiras). La Ministra de Turismo, Nicole Marrder, indicó que la temporada de Semana Santa en Honduras, “representó un respiro para la industria turística en el país”.

El éxito de la bioseguridad

El éxito de las vacaciones dependió mucho de las medidas de bioseguridad, tanto de la población en donde se concentró la población turística, como de las autoridades con su aplicación.

Se realizó la vigilancia permanente en las playas públicas y en aquellas ubicadas frente a hoteles, quedaron bajo el cuidado de los propietarios de estos, disminuyendo el riesgo de contagio. En las zonas de turismo de montaña, el problema de contaminación fue menor porque no existió un tránsito masivo de vacacionistas.

Los organizadores de las vacaciones en el país como miembros de la CANATURH, anticiparon un buen control y cumplimiento de las medidas de bioseguridad de parte de las autoridades involucradas, sin embargo, el mayor éxito para evitar el contagio de Covid-19, dependió exclusivamente de cada turista.

Optimismo sobre una recuperación progresiva

“El turismo en el mundo va a resurgir hasta que se logre la inmunidad de rebaño, hasta que todos estén vacunados, hablamos de cuando el 60 por ciento de la población haya recibido la vacuna”, indicó Ricardo Martínez, ex Ministro de Turismo.

“Es muy importante que se logre la vacunación total en Roatán, ya que para este mes de junio se espera que la vacunación de rebaño se logre en Estados Unidos y eso reactivará el turismo mundial y muchos de ellos buscarán como destino turístico a Roatán, donde en un año normal llegan cerca de un millón de personas y dejan alrededor de 100 millones de dólares de ingresos en promedio”, agregó.

En cuanto al turismo de negocios, Martínez afirmó que, aunque lentas, se están abriendo nuevamente las reuniones de negocios en el país pese al manejo de plataformas virtuales, las cuales han llegado para quedarse.

Crecimiento turístico e inversión

En el 2020 se contrajo la inversión en el sector turismo, pese a la aplicación de la Ley del Fomento al Turismo, la dispensa del pago del Impuesto Sobre la Renta (ISR), por quince años, dispensa de la compra de materiales y suministros, entre otros para garantizar la seguridad jurídica.

Para el 2021, se puede apreciar un despertar, hay una propuesta de construcción de un hotel en Utila, un apartahotel en Tegucigalpa, la apertura de un Micro Hotel en Comayagua, los cuales son pequeños apartamentos a bajo costo, porque personal del Aeropuerto de Toncontín en Tegucigalpa, tendrán la necesidad de este tipo de servicios en la terminal aérea de Palmerola, en Comayagua.

Con los beneficios del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), existen intenciones de invertir por parte de las compañías de cruceros en los puertos de Trujillo en Colón y Omoa en Cortés para el arribo de turistas internacionales.

El turismo va a renacer en términos de inversión y quizás con más fuerza. Se esperan inversiones para el 2021 de entre 30 a 80 millones de dólares de unos 10 proyectos que se encuentran en cartera, según la CANATURH.

Feria Fitur 2021

Otra de las acciones del Gobierno para la reactivación del turismo en el país, es la promoción internacional. Recientemente se realizó en Madrid, España, durante cinco días, el Foro de Negocios de la Industria del Turismo Mundial Fitur 2021, uno de los eventos turísticos más importantes a nivel mundial. El evento, fue el punto de encuentro global para los profesionales del turismo, y se ha convertido en la feria líder para los mercados receptivos y emisores de Iberoamérica; este año participaron 165 países. 

La ministra de Turismo, Nicole Marrder, representó a Honduras en esta actividad, acompañada de empresarios del rubro a nivel nacional, quienes expusieron la oferta de productos, servicios y destinos turísticos con que cuenta el país. “Este es un gran paso para la reapertura y la recuperación del turismo, todos los países que tomamos la decisión de participar en Fitur 2021, lo hicimos con la esperanza que mejores días vendrán para el turismo” indicó.

En España se transmite el reality show “Sobrevivientes”, cuyo escenario es Cayos Cochinos y al ser consultada Marrder por medios españoles al

respecto, comentó: “Honduras es un país lleno de grandes sorpresas, una oferta turística muy natural, auténtica y genuina, un país que ofrece toda su cultura, su identidad y su belleza natural, Cayos Cochinos es una pequeña muestra de su belleza, también está Copán Ruinas e Islas de la Bahía con una oferta turística muy importante”, destacó.

Desempeño de la Economía en el año 2020

De acuerdo al Banco Central de Honduras (BCH) durante el 2020 el Producto Interno Bruto (PIB) en términos constantes se contrajo en 9.0% por la fuerte crisis sanitaria a nivel nacional e internacional que conllevó a adoptar medidas de distanciamiento social provocando la suspensión temporal de la mayor parte de la actividad productiva en el segundo trimestre del año. Aunado a lo anterior, se registraron cuantiosos daños en cultivos, viviendas e infraestructura productiva, causados por el paso de los fenómenos naturales Eta e Iota en el territorio nacional en noviembre del año en referencia.

Las actividades económicas que se vieron más afectadas por los factores antes indicados fueron: Industria Manufacturera; Comercio; Hoteles y Restaurantes; Transporte y Almacenamiento; Construcción; y Agricultura. La excepción fue el sector Comunicaciones, que por el tipo de servicio que produce, permitió la disponibilidad de información de manera oportuna, la finalización y/o continuidad del año lectivo, el desarrollo de tele-trabajo; entre otros (Memoria BCH, p. 5)

Gráfico No. 1

 

Breve Análisis del Comportamiento por Sectores según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) al cierre del 2020

Al finalizar 2020 la Industria Manufacturera disminuyó 15.2% (aumento de 1.9% en 2019), atribuido principalmente a la Fabricación de Textiles y Prendas de Vestir (-29.0%) y de Maquinaria y Equipo (-10.9%), como respuesta a la baja demanda externa, vinculada con el descenso en el consumo de estos bienes en la economía estadounidense y la suspensión de labores de las empresas maquiladoras por restricciones a la movilidad (2.5 meses en el primer semestre); aunado a las inundaciones provocadas por las tormentas Eta e Iota que afectaron algunas plantas ubicadas en el norte del país

 Gráfico No. 2

Efectos negativos en el Sector Construcción

Igualmente la IMAE reflejó que la Construcción se contrajo 24.9% al finalizar 2020 (crecimiento de 5.9% en 2019), explicado por la paralización de la ejecución de obras residenciales y no residenciales, como efecto de las medidas de confinamiento en los primeros meses de la pandemia y el impacto de las tormentas tropicales Eta e Iota que atrasó el desarrollo de proyectos privados en Choloma, La Ceiba, La Lima, Puerto Cortés y Villanueva.

Suspensión de los Servicios de Transporte Urbano e Interurbano por el COVID 19 al aplicarse medidas de restricción

Los servicios de Transporte y Almacenamiento disminuyeron 16.5% (incremento de 2.3% en 2019), por la suspensión en el servicio de transporte urbano e interurbano; sumado a la merma en el traslado de mercancías vía transporte terrestre y marítimo de productos agropecuarios y manufactureros con destino al consumo doméstico y exportación.

Daños a la Agricultura por los Huracanes ETA e IOTA

La Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca observó una variación negativa de 5.9% (1.0% en 2019), atribuida en mayor medida a los efectos de las tormentas tropicales Eta e Iota, que causaron inundaciones y pérdidas en los cultivos de bananos, palma africana, granos básicos y cítricos, así como una menor producción de cría de aves. Además del efecto anterior, la rama de agricultura también experimentó una caída en el cultivo de café, y melones y sandías.

Gráfico No. 3

Expectativas de Crecimiento en el Año 2021 y 2022

Dado el contexto macroeconómico nacional e internacional acontecido en 2020, el BCH estima una recuperación en el PIB entre 3.2% y 5.2% para 2021 y 2022, sustentado en la tendencia de recuperación iniciada a mediados de 2020, el fortalecimiento de la confianza de los agentes económicos a medida se mejoren las condiciones de salud por la pandemia a nivel local y mundial, y la ejecución de obras y programas de reconstrucción de la infraestructura dañada por las tormentas tropicales Eta e Iota. No obstante, las tasas de crecimiento económico previstas para ambos años, se esperaría que el nivel de producción registrado previo a la pandemia se alcance hasta 2023.

Gráfico No. 4Fuente: Elaboración CNI con datos del BCH.

Programa Monetario 2021-2022 del Banco Central de Honduras (BCH)

En el cuadro siguiente además de apreciarse las proyecciones de crecimiento económico se observa el crecimiento del crédito de Otras Sociedades de Depósito (OSD) al sector privado en 6.9% y 7.8% para los años 2021 y 2022. Igualmente se aprecia un crecimiento muy positivo en las exportaciones proyectándose 10.1% y 4.8%, respectivamente para los años ya indicados anteriormente (Programa Monetario 2021-2022). Las reservas cerraron con 8.8 meses de cobertura de meses de importaciones con una proyección de 7.5 meses para el 2021. 

Cuadro No. 2

 

Resumen de los resultados de la Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos (EEAM) de marzo de 2021.

Comportamiento de la Inflación  

Los resultados de la EEAM aplicada en marzo de 2021 revelan que para el cierre del año en curso los encuestados estiman -en promedio- lo siguiente: inflación interanual de 4.41%, nivel de la Tasa de Política Monetaria en 3.13% (3.00% mediana de las respuestas), depreciación interanual del lempira respecto al dólar de los EUA de 0.44% y variación anual del Producto Interno Bruto de 2.4%.

Tipo de cambio de referencia

 Al 20 de abril de 2021, el Tipo de Cambio de Referencia (TCR) del lempira, respecto al dólar de los EUA, fue de L 24.0228 por US$1.00. El TCR del lempira respecto al dólar de los EUA registró un fortalecimiento acumulado de 0.38% al 20 de abril de 2021, alcanzando un nivel de L 24.0228 por US$ 1.00 (L 24.1141 al cierre de 2020); con ello la apreciación interanual de la moneda nacional fue de 3.22%.

Análisis de Balanza Comercial en base a datos del BCH

A febrero de 2021, la balanza comercial de mercancías generales registró un déficit de US$ 964.8 millones. El déficit de mercancías generales sumó US$ 964.8 millones a febrero de 2021, mayor en US$ 115.9 millones (13.7%) al acumulado en igual fecha de 2020, este resultado se explica en su mayoría por la caída de US$ 27.9 millones (3.4%) en las exportaciones, destacando la baja en el valor exportado del banano, melón, sandía y café; lo anterior fue compensado principalmente, por mayores ventas de hierro y sus manufacturas, oro, camarones, puros, zinc, y aceite de palma. Por su parte, las importaciones mostraron un aumento interanual de US$ 88.0 millones (5.3%), por mayores adquisiciones de materias primas, bienes de consumo y bienes de capital,  siendo contrarrestado -en parte- por menores compras de combustibles.

 

Gráfico No. 5

Fuente: Elaboración CNI con datos del BCH.

La MIPYME, un sector clave para atraer la inversión privada a Honduras

Según el Banco Mundial, para 2021 se habrá retomado la actividad económica con un crecimiento de hasta un 4%. Los gobiernos, en el corto plazo, deberían asegurar las prioridades de las personas, como la salud, la seguridad alimentaria y fomentar la reactivación del sector de las MIPYMES como generador de empleo inmediato.

“Los gobiernos pueden apoyar a esta recuperación y asegurarse de hacer un buen trabajo a corto plazo, para ayudar a una recuperación sana, pese a que actualmente se viven tiempos muy difíciles”, destacó el organismo.

Uno de los sectores en Centroamérica y República Dominicana que ha sido fuertemente impactado por las medidas sanitarias implementadas por los gobiernos para contrarrestar el Coronavirus, es el de las micro, pequeña y mediana empresa (MIPYMES), que según datos compartidos por la Directora Ejecutiva del Centro Regional de Promoción de la MIPYME (Cenpromype), Miosotis Rivas representa a más de 1 millón 300 mil en la región.

“Aunque no hay datos específicos para el istmo, el empleo generado por las MIPYMES en América Latina y el Caribe, según la CEPAL representa casi el 61%, y no es distinta a nuestros países”, explicó.

Miosotis Rivas aseguró que “los gobiernos han tomado medidas de apoyo al sector, como los préstamos a menores tasas de interés. Además, el BCIE colocó, a través de los Bancos Centrales y la Banca Privada, recursos para que las MIPYMES pudieran atender temas de capital de trabajo”.

La MIPYME en Honduras

La Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYME) es uno de los pilares de la economía hondureña y cumple un papel protagónico en la reactivación y desarrollo del país. Este sector aporta aproximadamente el 60% del Producto Interno Bruto (PIB) y origina 7 de cada 10 empleos en Honduras.

Con la llegada de la pandemia, las MIPYME han sido el sector más golpeado por el confinamiento a causa del Covid-19, y, por ende, han recibido atención especial por parte de los organismos multilaterales y el propio Estado.

El Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como el antes mencionado Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), han destinado fondos para su mantenimiento y sostenibilidad a través de créditos colocados en la banca nacional.

El BCIE por medio del Programa Facilidad de Apoyo al Sector Financiero para el Financiamiento de la MIPYME, desembolsó alrededor de 35.5 millones de dólares a tres instituciones financieras hondureñas para apoyar a los negocios cuyos ingresos se han visto afectados durante la Pandemia.

Los fondos fueron canalizados a las MIPYMES para mantener los empleos, y para la contratación del personal despedido desde el 11 de marzo de 2020 en las empresas afectadas por la emergencia y que estaban orientadas a “la producción de la cadena agroalimentaria, hostelería y turismo, construcción, industria creativa y medios de comunicación, comercio a nivel general, y empresas de provisión de servicios, entre otros”. De acuerdo con el BCIE, las MIPYMES fueron beneficiadas con financiamiento para atender necesidades de capital de trabajo y obligaciones operativas; esto a su vez permitirá proteger el empleo que genera este sector empresarial en el país.

Atención Gubernamental

En atención a las grandes pérdidas del sector MIPYME, el Gobierno de la República y la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (AHIBA), suscribieron un acuerdo cuyo fin primordial fue apoyar a este sector productivo, por medio de reestructuración de préstamos empresariales y de tarjetas de crédito, así como con reducción de las tasas de interés. Estas nuevas medidas acordadas han brindado a las MIPYMES una oxigenación financiera que se prevé favorecer a casi 80.000 empresas, que abarcan a no menos de 400.000 trabajadores. 

Estos beneficios se recibieron por medio de instituciones financieras que les han apoyado con préstamos, pero, siempre y cuando los deudores hayan mantenido categorías de riesgo.

Dentro de los beneficios obtenidos están la reducción de hasta un 2% de la tasa de interés, la eliminación del cobro de intereses moratorios, y la no capitalización de intereses. De igual manera, los beneficiarios pudieron solicitar el congelamiento de la categoría de riesgo en la Central de Información Crediticia, misma que se mantuvo hasta el 31 de diciembre del 2020, en la categoría de riesgo que registraba el deudor al 29 de febrero de 2020.

Los alivios financieros y las medidas acordadas lograron el objetivo principal de evitar la quiebra y cierre de MIPYMES al detener el desempleo de más de 500,000 trabajadores en el país.

Medidas para MIPYMES

Por su parte el Congreso Nacional (CN) aprobó en agosto del 2020 las “Medidas de Inclusión Financiera y Fortalecimiento Institucional como Banca de Desarrollo de Banhprovi”, para dinamizar su operatividad y garantizar no solo la solvencia financiera, sino una eficaz y oportuna reactivación de la economía hondureña para generar un mayor impacto social en los hondureños a través de los servicios que presta.

“Las instituciones que financian a las MIPYMES están presentando dificultades operativas debido a la falta de recaudación, lo que implica: dificultad para mantener empleos y al no recuperar esos recursos no pueden readecuar préstamos y otorgar nuevos”, señala la ley.

Por tal razón: casas comerciales, cámaras de comercio, agropecuarias, cajas rurales, y cooperativas de producción son fundamentales en la cadena de valor agroalimentaria del país; ellos facilitan el financiamiento a través de insumos a micro, pequeños y medianos productores que por sus características no son atendidos en el sistema financiero nacional, apunta.

Sostenibilidad de las MIPYMES y Atracción de Nuevos Capitales

A lo largo del 2020 y lo que va del 2021, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) se ha proyectado con los emprendedores y MIPYMES porque conforman el sector que sostiene la economía, y, además, son la principal fuente de empleos en Honduras. 

Ese apoyo se ha brindado con distintas iniciativas: Formaciones en prácticas y medidas de Bioseguridad, seminarios virtuales en temas de interés como finanzas, transformación digital, teletrabajo, inteligencia de negocios, estrategia, modelos de negocios, comercio electrónico y redes sociales. También hemos ofrecido foros con distintas instituciones para comunicar y promover los distintos trámites que los emprendedores, MIPYMES, empresas, y ciudadanos en general pueden hacer de forma más práctica en línea. 

Por otra parte, en alianza con SENPRENDE, FEDECAMARA, y diversas Cámaras de Comercio a nivel nacional, el CNI forma parte de algunas iniciativas como Dale Play Pyme y 30 Maravillas de Honduras edición Bicentenario, todo lo anterior, apuntando al fortalecimiento de sus negocios. 

Para la atracción de la inversión privada, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) ha presentado entre otras propuestas para el sector de las MIPYMES, la facilitación de acceso al crédito mediante un fideicomiso con un Fondo de Garantía de 100.0 millones de dólares, proveniente de las Reservas Internacionales (RIN), y manejado a través de las Cooperativas de Ahorro y Crédito.

Además de “facilitar el acceso al crédito, el Gobierno deberá diseñar una estrategia de financiamiento a través de una Red no tradicional de Crédito, para lo cual deberá crear un organismo especializado que coordine las actividades, estadísticas y necesidades de estos entes de financiamiento no tradicional, permitiendo el diseño de una política integral regional de acceso al crédito a los sectores excluidos por la banca tradicional”, indicó Jacqueline Foglia Sandoval, Directora Ejecutiva del CNI.

LA VACUNA COMO INCENTIVO PARA LA REACTIVACIÓN ECONÓMICA Y LA ATRACCIÓN DE INVERSIÓN

La vacuna contra el Covid-19 se convirtió en el 2021 en el producto más apetecido a nivel mundial, una por la necesidad de inmunización de la población y otra por el impacto positivo que provoca en la reactivación económica y la atracción de la inversión.

Pese a la carrera para su fabricación en varios laboratorios a nivel mundial, esta no ha sido suficiente para abastecer la demanda, y son pocos los países que han logrado índices de vacunación efectivos.

Panorama Internacional

El 16 de diciembre de 2020, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) anunció que invertiría US$1,000 millones de dólares para apoyar a los países de América Latina y el Caribe a adquirir y distribuir la vacuna contra el Covid-19 y así apoyar a los países a salvar vidas a través de medidas de salud pública, como pruebas y rastreos más efectivos, y a una mejor gestión clínica de pacientes con la enfermedad.

“Estamos ampliando nuestro apoyo para ayudar a los países de América Latina y el Caribe a garantizar el acceso oportuno a vacunas seguras y eficaces contra el Covid-19. Los próximos meses serán críticos para alterar el curso de la pandemia y apoyar la recuperación en nuestra región, por eso estamos siendo audaces y proactivos”, manifestó el presidente del BID, Mauricio Claver-Carone.

En tanto, un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) destaca que la distribución equitativa de las vacunas es la mayor prueba moral que enfrenta la humanidad; sin embargo, la vacunación ha sido injusta y desigual por el acaparamiento de los gobiernos más ricos del mundo.

El Secretario General de la ONU, António Guterres, aseguró que “si se permite que el virus se propague como la pólvora en el Sur global, mutará una y otra vez. Nadie estará a salvo hasta que todos estén a salvo”, advirtió e hizo un llamado al grupo de países que integran el G20, a formar un equipo de trabajo que elabore un plan mundial de inmunización y movilice su financiamiento. “Más de 130 países no han recibido una sola dosis de la vacuna Covid-19 y el 75% de las inmunizaciones aplicadas hasta el momento, se ha concentrado en tan sólo diez naciones, todas ellas desarrolladas”, concluyó.

En tanto el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), a través de Henrietta Fore declaró: “la única forma de superar la emergencia global es garantizando que las vacunas estén disponibles para todos los habitantes del planeta”, dijo.

Acceso a la Inmunización

Honduras al igual que otros países de la región centroamericana se adhirió al mecanismo COVAX que permite el acceso a vacunas para inmunizar al personal del sistema de salud. El Acelerador ACT o COVAX es una iniciativa innovadora de colaboración mundial para acelerar el desarrollo y la producción de pruebas, tratamientos y vacunas contra el Covid-19 y garantiza el acceso equitativo.

COVAX está codirigido por la Alianza para las Vacunas (Gavi), la Coalición para la Promoción de Innovaciones en pro de la Preparación ante Epidemias (CEPI) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Al mismo tiempo, está apoyando la creación de capacidades de fabricación y comprando suministros con antelación para que 2,000 millones de dosis se distribuyan equitativamente para finales de 2021.

La pandemia mundial ya ha causado cientos de miles de muertes y ha perturbado la vida de miles de millones de personas. Además de reducir el número de muertes y ayudar a controlar la pandemia, la introducción de una vacuna evitará que la economía mundial pierda US$ 375,000 millones cada mes. El acceso equitativo mundial a una vacuna, con la que se protegerá especialmente a los trabajadores de la salud y a las personas que corren un mayor riesgo, es la única forma de mitigar las repercusiones de la pandemia en la salud pública y la economía mundial.

Panorama Nacional

Más del 33% de las Micros, Pequeñas y Medianas Empresas (MIPYMES) han suspendido o despedido al menos a unos 500 mil trabajadores por los efectos de la pandemia, donde 8 de 10 han disminuido sus ingresos según un estudio del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Una vacunación masiva en el país garantizará al sector empresarial y principalmente a la pequeña empresa, bajar sus costos al no tener que hacer inversiones en materia de bioseguridad para evitar la infección, tanto de empleados como de clientes.

El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), a través del Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS), apoya los mecanismos para la compra directa de 1.4 millones de dosis de vacuna del Covid-19 para sus 700 mil afiliados y así, implementar un adecuado y efectivo plan de reactivación económica.

Así mismo el COHEP suscribió el 8 de abril un acuerdo con el Gobierno Central para realizar las gestiones comerciales para la compra de vacunas contra el Covid-19 en los laboratorios que la producen, y así inmunizar al resto de la población de manera gratuita. Igual acción pretende el Congreso Nacional (CN) con la aprobación de una ley de vacunas que busca regular la compras y los procesos de distribución y almacenamiento.

Vacunación en Proceso

Honduras recibió en marzo de 2021 una donación de 48,000 dosis de vacunas AstraZeneca del mecanismo COVAX que le han permitido inmunizar a la mayoría del personal médico, de enfermería y técnico que se encuentran en la primera línea de atención a pacientes con Covid-19. También adquirió una donación de 5,000 vacunas procedente del Gobierno de Israel y se espera que en los próximos días lleguen al país más dosis donadas con el mecanismo COVAX y dosis de la compra de 4.2 millones de vacunas Sputnik V al Gobierno de Rusia, lo cual permitirá inmunizar a unas 2.1 millones de personas, las cuales llegarán en mayo del presente año.

El ministro de Finanzas, Marco Midence dijo que “buscan que este proceso sea transparente para bienestar del pueblo hondureño y que se estará informando sobre los avances de este proceso con las autoridades rusas”. La vacuna de Rusia ha sido validada por la Agencia de Regulación Sanitaria (ARSA) y cuenta con el respaldo y acompañamiento del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) y el Consejo Consultivo Nacional de Inmunizaciones.

Por su parte, la ministra de Salud, Alba Consuelo Flores afirmó que la meta del Gobierno es proteger a la población hondureña de la crisis sanitaria que afecta al mundo entero. «Estaremos dando a conocer cómo será el calendario de inmunización a nivel nacional», señaló la funcionaria.

Seguridad en las Inversiones

El proceso de vacunación traerá consigo la estabilidad económica y seguridad a las inversiones, motivará a los inversionistas a buscar rubros que les permitan mover sus capitales, tanto en el sector de servicios como en la construcción entre otros, ya que  el país ha entrado en un proceso de reconstrucción a raíz de los daños ocasionados por los huracanes Eta e Iota y la Pandemia.

La directora del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Jacqueline Foglia Sandoval, manifestó que “el 2021 será un año atípico y hasta que no tengamos en el país una campaña de vacunación con un proceso normal, va a ser muy difícil poder predecir, porque estamos trabajando con una economía restringida”.

Reactivación Económica y Generación de Empleo

Las economías mundiales buscan mecanismos para reactivar sus economías a raíz de los efectos negativos de la Pandemia del Covid-19, e incidir positivamente en su desarrollo y la generación de empleo.

En un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre la Situación y las Perspectivas de la Economía Mundial en 2021, publicado en enero de este año, se señala que “en el 2020 la economía mundial se hundió un 4.3%, cerca de 2.5 veces más que durante la crisis económica mundial de 2009. La recuperación para 2021 de 4.7% apenas compensará las pérdidas del año 2020”.

Según el informe de la ONU, el Producto Interno Bruto (PIB) de los países, disminuyó cerca del 8% en 2020 debido a la prolongación de las medidas de confinamiento, la disminución de las exportaciones de mercancías y el colapso de las actividades económicas provocado por la caída del sector turismo.

En tanto, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en su base de datos de desempleo al 2020 indicó que en el mundo alcanzó el 6.47%, donde en los países como Estados Unidos de América registraron un 8.31%, México 4.71%, Brasil 13.67%, Rusia 5.73%, España 15.67%, Sudáfrica 28.74% y China 5%.

Centroamérica y el Caribe

Al 2020 la caída del empleo en América Latina y el Caribe registró según la OIT, un 10.28%; en los países de Centroamérica como Guatemala subió a 4.7%, El Salvador 7.0%, Honduras 9.4%, Nicaragua 5.8%, Costa Rica 17.1% y Panamá 10.2%.

Según la ONU, “han desaparecido millones de empleos, especialmente en el sector informal, donde la mayoría de los trabajos requieren de presencia física. Los grupos de población más afectados han sido las mujeres, los jóvenes y los trabajadores con una educación más limitada, quienes constituyen la mayor parte de los empleos en sectores como el comercio al por menor o la hostelería”.

Panorama Nacional

De acuerdo al informe del Banco Central de Honduras (BCH), quien realizó proyecciones macroeconómicas contempladas en el Programa Monetario (PM) 2020-2021, y al considerar los efectos de la crisis sanitaria, estimó una caída en el PIB de 2.9% a 3.9%.

“Dicha caída se explica, por el lado de la demanda, principalmente por la contracción del consumo e inversión privada, así como en las exportaciones de bienes y servicios. Por el lado de la oferta, se explica en su mayoría por el decrecimiento en la Industria Manufacturera; Comercio; Hoteles y Restaurantes; Agricultura; Transporte y Almacenamiento; y Construcción”, destacó el ente gubernamental.

Por otra parte, se esperaría una recuperación en el 2021 de la economía hondureña en un rango del 4.0% a 4.5%, asumiendo la suspensión gradual de las medidas de contención a partir del segundo semestre de 2021 y una mejora en la confianza de los agentes económicos, destacó.

Recuperación de Empleos

En un comunicado de marzo de 2020, el Fondo Monetario Internacional (FMI), destacó las acciones de Honduras ante la Pandemia por haber mantenido firme su compromiso con políticas macroeconómicas sólidas en los últimos años. “Han reaccionado adecuadamente a la pandemia con acciones fiscales bien enfocadas para responder a la crisis sanitaria y humanitaria, y con medidas monetarias y macro-financieras para mitigar el impacto en la actividad económica”.

El Gobierno logró reactivar la economía, mantener las mismas tasas de interés en la banca, aumentó la inversión en el sector agrícola, mediante políticas de otorgamiento de insumos y la facilitación de préstamos con una tasa preferencial a través del Programa Agrocrédito 8.7%, del cual, 3.7% está siendo absorbido por el Gobierno como medida de apoyo a la recuperación nacional y la generación de empleo.

El Gobierno busca potenciar el crecimiento económico del país al mejorar la competitividad y la productividad de los sectores con mayor potencial de desarrollo, para la atracción de inversiones y mayores oportunidades de empleo y emprendimientos productivos. Reforzar y modernizar la infraestructura productiva, posicionar al país como centro logístico regional que contribuya a potenciar el desarrollo económico y social.

En el primer trimestre del 2021, las autoridades económicas hondureñas buscan estabilizar la economía, proteger la vida y los medios de transporte y de subsistencia del pueblo hondureño, así como preparar el terreno para la reconstrucción y reactivación económica y social.

El Gobierno para la reconstrucción y reactivación económica del tejido social y productivo, apoyará a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MIPYMES), la generación de empleo e incrementar la productividad con el fin de impulsar el bienestar de las personas.

También fortalecerá el crédito a las MIPYMES con la inversión de 2,500 millones de lempiras, de los cuales un 25% se destinará a fondos de garantía para el pequeño emprendedor. Igualmente se creó dentro del presupuesto general de 2021, una partida para capital semilla por el orden de los 250 millones de lempiras.

Por otro lado, se trabajará en la rehabilitación y construcción de caminos y proyectos estratégicos, atendiendo la red vial primaria, secundaria y terciaria, especialmente las que conducen a las fincas cafetaleras, de las cuales dependen más de 120 mil familias.

Nuevos Empleos

Los sectores productivos en el país entraron a proceso de recuperación de empleos, tal es el caso de la industria de la construcción que ha reintegrado aproximadamente 100,000 personas que habían sido suspendidos y el sector de la maquila logró recuperar el 96% de los empleos.

La Secretaria Ejecutiva del Consejo Nacional de Inversiones (CNI), Jacqueline Foglia Sandoval, manifestó que “el sector de los call centers presenta un buen potencial de inversión, los sustenta la base legal en que fueron impulsados en torno a las tecnologías de la información y soporte al cliente en diferentes áreas. Con la implementación gradual de la vacunación a nivel nacional, se podrá continuar con los planes de crecimiento de este sector”, afirmó.

“El CNI está listo para asesorar y acompañar a los inversionistas privados en sus proyectos para lograr establecer nuevos negocios en Honduras. De esa manera, se generarán nuevas fuentes de trabajo, permitirá mayores flujos de capitales y aumentará el desarrollo de la región, con reglas claras en la inversión, garantizando la seguridad jurídica”, destacó.

Honduras, un mundo de oportunidades

 

Honduras se abre a un mundo de oportunidades de negocio que le garantiza a inversionistas nacionales y extranjeros el éxito de su operación en el país. Las ventajas competitivas que ofrece, como resultado de las políticas de facilitación a la inversión implementadas en las últimas décadas, y, por otro lado, los recursos forestales incalculables, clima tropical, playa de arena blanca a lo largo de casi 820 kilómetros en la costa caribeña, arrecifes de coral únicos en el continente, y grandes riquezas naturales, forman parte de las ventajas comparativas, asegurándole un clima de inversión favorable.

Este país cinco estrellas ubicado en el corazón de América cuenta con acceso al océano Pacífico y océano Atlántico, permitiendo conectividad estratégica con mercados clave, a través de modernos puertos, aeropuertos y sistema vial.

Los beneficios fiscales a través de diferentes leyes de incentivos contribuyen a incrementar la competitividad y rentabilidad de las empresas. Además, la agilidad de las transacciones financieras a través de un sistema financiero regionalizado, sólido, solvente y rentable, permite el flujo de capitales financieros.

La red vial es moderna y posiciona a Honduras como un Hub Logístico Centroamericano. A pesar de los desequilibrios económicos provocados por la crisis económica mundial a causa de la pandemia del COVID-19, estas ventajas competitivas no cambian. Las expectativas de una reactivación económica mundial en el 2022, ofrece oportunidades de inversión en diferentes sectores desde manufactura textil y automotriz agroindustria, agrícola, forestal, turismo, energía y BPO (call centers). Estas oportunidades de inversión se potencian al considerar los tratados comerciales y acuerdos de asociación con diferentes países, permitiendo la transferencia de tecnología, capital financiero y un mayor intercambio de bienes y servicios.

 

Honduras, un mundo de oportunidades 2021

 

 

DESCARGAR