Archives

Para facilitar el acceso a la información relacionada a la competitividad del país para inversionistas; el CNI en conjunto con la UNAH y COHEP socializan el Primer Índice de Competitividad Regional

Tegucigalpa, 28 de septiembre, 2022. Con el fin de facilitar el acceso a la información especializada para empresarios interesados en invertir en el país, este día fue socializado el estudio: Primer Índice de Competitividad Regional (ICR), por parte de las autoridades del Consejo Nacional de Inversiones (CNI); de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, (UNAH) y del Consejo Hondureño para la Empresa Privada, (COHEP).

Esta iniciativa, originada desde el CNI, en su proceso de promoción de inversiones bajo un enfoque territorial, debido a la necesidad de brindar información eficaz y oportuna, así como de la búsqueda de instrumentos que faciliten y mejoren el clima de negocios e inversiones en el país, explicó José Carías, Especialista Económico Financiero del CNI. 

Agregó que, el ICR, tiene como propósito la generación de información que mejore la calidad en la toma de decisiones relacionadas a las políticas públicas y privadas que impulsan la competitividad territorial y la identificación de condiciones óptimas para el emprendimiento, mejorando gradualmente la productividad durante los próximos años.

El ICR brinda información a nivel regional y municipal sobre temas financieros, infraestructura, recurso natural, institucionalidad, capital humano y social, en forma estadística y descriptiva del cálculo de índices de competitividad, así como un análisis de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas, (FODA), por cada componente para conocer el estado actual de las regiones de desarrollo y proveer una referencia para identificar las posibles áreas de inversión para cada municipio.

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, se mostró complacida por el apoyo recibido de las instituciones que hicieron posible este estudio: “El ICR es el resultado de un esfuerzo conjunto entre el COHEP; el Proyecto Transformando Sistemas de Mercado (TMS por sus siglas en inglés) por parte de USAID; el Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales (IIES) de la UNAH y financiado por el CNI, una alianza que busca unir al sector académico con el sector público y privado, para generar un panorama actual de las cuatro regiones de estudio”.

Explicó que estas zonas son: Valle de Sula, Centro, Litoral Atlántico y del Golfo de Fonseca, “este estudio nos ayudará a identificar oportunidades de inversión que estimulen un sector privado más dinámico y apoyen a la formulación de políticas públicas para la toma de decisiones teniendo como resultado potenciar el crecimiento económico del país”.

Por su parte, Carías expuso que “la región Centro lidera con un ICR del 62.63%; seguidamente, el Valle de Sula, se posiciona en segundo lugar con un ICR del 62.49%, con un comportamiento semejante; mientras que el Golfo de Fonseca y Litoral Atlántico, alcanzan un ICR del 53.65% y 53.30%, respectivamente. Lo anterior, denota que las regiones aprovechan medianamente sus recursos”.

Este documento de investigación cuenta con acceso público, en el portal de información del Observatorio Universitario Económico y de Emprendimiento del IIES de la UNAH, dijo el funcionario.

Al evento asistieron representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en el país, autoridades y representantes de la UNAH, COHEP, USAID, entes gubernamentales, de la empresa privada, inversionistas e invitados especiales referentes al tema de inversión en Honduras.

Gobiernos de Honduras y Uruguay realizan rueda de negocios para abrir oportunidades a empresarios de ambos países

Representantes de los gobiernos de Honduras y Uruguay realizaron una rueda de negocios con el objetivo de facilitar un espacio de diálogo para abrir oportunidades a empresarios de ambos países y atraer la inversión al territorio nacional.

El evento, realizado en modalidad virtual bajo el nombre “Rueda Multisectorial de Negocios entre Honduras y Uruguay”, fue organizado por el Consejo Nacional de Inversiones Honduras (CNI), la Secretaría de Relaciones Exteriores a través de la Dirección de Promoción Internacional, y el Consulado Honorario que tiene Honduras en Uruguay. Además, contó con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Económico de Honduras; Marca País Honduras; la Embajada de Honduras en Argentina; la Agencia de Promoción de Exportaciones, Inversiones e Imagen – Uruguay XXI; la Cámara de Comercio y Servicios del Uruguay; y la Cámara de Comercio Uruguay – Honduras.

El encuentro empresarial es la última etapa de la tercera fase de la estrategia “Conectando Honduras con el Mundo” lanzada en abril del año en curso, y se enfoca en coordinar y realizar ruedas de negocios virtuales con Cámaras de Comercio, empresarios e inversionistas potenciales. Previo a este evento, se llevó a cabo la 2da etapa, donde se identificaron las oportunidades de inversión por sector, tanto en Honduras como en Uruguay.

En la actividad, impulsada también con el fin de fortalecer las relaciones comerciales bilaterales, participaron emprendedores, empresarios, inversionistas y delegados de las instituciones gubernamentales; mismos que fueron agrupados en seis salas virtuales, bajo los temas: energía, industria forestal y la minería; la agroindustria y los alimentos; el turismo; construcción y vivienda; manufactura y textil; y, servicios, tecnología y logística. Más de 100 personas en total se conectaron en las salas de acuerdo con el sector de su interés.

Actualmente, el CNI está organizando la próxima rueda de negocios con representantes de otros países, para continuar con la iniciativa en conjunto con las demás instituciones.

CNI lanza campaña institucional nacional e internacional para promover a Honduras como destino de inversión

Para dar a conocer a los inversionistas nacionales y extranjeros, todos los servicios y nuevos productos que ha implementado el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), para facilitar las inversiones en Honduras, este día ha lanzado su Campaña Institucional: “Honduras, un Mundo para tus Inversiones”.

La campaña que se promoverá en medios digitales y tradicionales, nacionales e internacionales, consiste en dar a conocer al público en general, MIPYMES y grandes empresarios, las ventajas de invertir en Honduras, y cómo el CNI le puede brindar el acompañamiento y la asesoría económica, legal, sectorial, y financiera que necesite durante el proceso.

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, mencionó que, “Honduras brinda un sinfín de beneficios, y cuenta con importantes ventajas comparativas y competitivas que pueden motivar a inversionistas nacionales y extranjeros para establecer sus negocios en el país. Durante los últimos tres años, desde el CNI, hemos trabajado en fortalecer el clima de negocios, y mejorar la atención al inversionista”. 

También indicó que el asesoramiento que brinda CNI abarca una variedad de servicios específicos en las 4 áreas más importantes para un inversionista: económica, legal, financiera, y sectorial. “Con la reactivación de la economía en Honduras después de la pandemia mundial, hemos fortalecido y optimizado muchos trámites y procesos, se han creado e implementado nuevas herramientas y productos que facilitan la toma de decisiones para invertir en Honduras. ¡Queremos comunicar al mundo que ESTAMOS LISTOS!”, puntualizó Foglia Sandoval.

Por su parte, Ana Marichal, especialista de Comunicaciones del CNI, dijo que, recientemente lanzaron WhatsApp Business, bajo el número +504 9420-4540, como un canal de comunicación gratuito, más directo e inmediato, en el que se encuentran sus catálogos de servicios gratuitos que ofrecen, pueden hacer sus consultas sobre trámites y ser asesorados por un equipo de profesionales en materia legal, financiera, de negocios, entre otros.

Asimismo, Marichal comentó “desde hace algunos meses implementamos www.cni.events, una plataforma integrada, exclusiva y práctica para que obtengan detalles sobre los próximos eventos, registrarse y acceder a los diferentes webinars o conferencias, y foros, en un solo espacio, desde cualquier parte del mundo, y abordando temas de interés para las MIPYMES, que sirvan de apoyo para el fortalecimiento de sus negocios. También podrán ver eventos pasados, suscribirse al Boletín Mensual “CNI HOY”, y el acceso directo a la página web, redes sociales y WhatsApp de la organización”.

La campaña institucional del CNI tendrá una duración de seis meses, en los que se espera que más inversionistas nacionales y extranjeros se interesen por Honduras, y lo consideren como el destino idóneo para establecer sus empresas.

Taller Socialización Ley de Minería

PARA ORIENTAR Y AGILIZAR SUS PROCESOS:

CNI BUSCA ATRAER LA ATENCIÓN DE INVERSIONISTAS EN EL RUBRO MINERO, A TRAVÉS DE LA SOCIALIZACIÓN DE LA LEY DE MINERÍA

Tegucigalpa, mayo 2021. A fin de dar a conocer al público en general y orientar a los inversionistas interesados en el rubro de la minería, el Consejo Nacional de Inversiones (CNI) y el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN), realizaron un taller virtual para la socialización de la Ley de Minería. 

La actividad contó con una audiencia en vivo de más de 100 personas, mismas que se conectaron a través de diversas plataformas digitales del CNI, y a la fecha, la grabación ya tiene 238 visualizaciones en el canal de YouTube. 

Raquel Aguilar, asesora legal del CNI, explicó que “dentro de las finalidades de la institución, está la de promover y socializar todas las leyes que facilitan las inversiones antes, durante y después de establecida la misma, es por ello que brindamos este taller de información y actualización de la normativa minera, para orientar a los interesados en invertir en este sector”.

Por su parte, David Alcántara, jefe de la unidad de capacitaciones del INHGEOMIN, explicó los procedimientos que existen dentro de la ley de minería, derecho minero, procesos de concesión para la exploración, y para la explotación. Así como los permisos de pequeña minería y artesanal, canon territorial y el régimen tributario minero.

También invitó a todos los interesados en realizar trámites o permisos para invertir en este rubro, a ingresar a la página: https://inhgeomin.gob.hn/services/ “Aquí pueden encontrar además de las leyes aplicables, el listado de trámites disponibles, formularios, plantillas y formatos para realizar estas gestiones, y si existen dudas, pueden hacerlas ahí directamente. Incluso, en esta página pueden encontrar capacitaciones virtuales sobre el tema o solicitarlas”, dijo Alcántara.

Para finalizar, el expositor agradeció la oportunidad, “esperamos podamos seguir trabajando juntos como instituciones para poder apoyar la inversión, pues hemos descubierto que hay mucho desconocimiento del sector minero, por ser algo muy específico, pero que está muy normalizado, por eso estamos abiertos en capacitar a todos los interesados y así atraer a más personas y empresas a este rubro”.

Raquel Aguilar, manifestó que, para mayor profundidad y conocer sobre futuros seminarios en diversos temas de interés, y relacionados a la inversión en Honduras, pueden visitar la página web del CNI, www.cni.hn. Aquí encontrarán más información, a fin de facilitar los trámites legales que pueden generar algún tipo de inversión privada en el país.

Jacqueline Foglia Sandoval, Secretaria Ejecutiva del CNI, destacó la importancia que tienen estos talleres: “Dentro de los ejes estratégicos de nuestra organización está el apoyo legal a la inversión y con estas capacitaciones buscamos orientar y acompañar en todos sus trámites a los inversionistas, en el marco jurídico, en esta ocasión de la minería, un rubro que hemos destacado por contar con una gran riqueza natural y con mano de obra calificada”.