Archives

Fortalecimiento municipal en la gestión del recurso minero para impulsar la inversión en Honduras

Con el objetivo de sensibilizar, reforzar capacidades y generar documentos enfocados en procesos relacionados con el sector de la Minería Artesanal y a Pequeña Escala (MAPE), y dentro del marco del Convenio de Cooperación Interinstitucional suscrito entre el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) y el Consejo Nacional de Inversiones (CNI), inició un ciclo de talleres denominado “Fortalecimiento Municipal para la Gestión del Recurso Minero”, que será desarrollado en los departamentos de Atlántida, Colón, Cortés, Copán, Olancho y Francisco Morazán.

El ciclo de talleres es parte de una iniciativa que busca impulsar el fortalecimiento del sector minero Hondureño, específicamente la MAPE, mediante el diseño de instrumentos que puedan fomentar líneas estratégicas que conduzcan a acciones para el cumplimiento de políticas públicas en la materia, a la formulación de programas o proyectos que faciliten la transferencia de conocimientos, incluida la promoción y/o diseño de servicios y herramientas relativas a procedimientos establecidos para la implementación de las buenas prácticas dentro del sector.

El proyecto está programado para cerrar en septiembre de 2023, consolidando una alianza de tres entidades que marca pauta en la importancia de contribuir en la creación conjunta de oportunidades para capacitar y guiar a inversionistas interesados en la actividad minera en Honduras.

Potencial de inversiones en el sector Geológico Minero de Honduras

Honduras es el país de Centroamérica con la mejor ubicación geográfica y constitución geológica, con una corteza continental que dispone de abundantes riquezas minerales. En la tierra hondureña existen metálicos como: oro, plomo, zinc, plata, antimonio, cinabrio, óxidos de hierro, uranio, telurio o cobre; así como sustancias no metálicas, entre ellas: calizas, mármoles, yeso, barita, bentonitas, puzolana, caolín, carbón, tobas, basaltos, perlitas, granitos y gran cantidad de yacimientos de piedras y arenas (agregados de construcción); además de piedras semipreciosas como el ópalo, zeolitas, cuarzos de diferentes tipos, obsidianas, ónix, malaquita o jade; según datos de INHGEOMIN.

Históricamente, Honduras ha sido un país minero reconocido por su constitución geológica, destacando que fue el Distrito Minero más importante de Centroamérica durante la Colonia, desarrollando una economía basada principalmente en la

producción de oro y plata. Hoy en día, el país continúa esfuerzos por fortalecer los sistemas y procesos que permitan mantener buenas prácticas y atraer mayor inversión local y extranjera en el sector. Resaltando que las exportaciones del rubro son principalmente de minerales como oro, plata, plomo, zinc, hierro y molibdeno, a países como Estados Unidos, Alemania, Australia, Bélgica, Corea del Sur y Vietnam. Además, en explotación de minerales, se centra en la extracción de elementos no metálicos, como grava, arena, y piedras preciosas, particularmente ópalo.

La industria moderna depende directa e indirectamente de los minerales, por ello y por sus múltiples aplicaciones, han tomado gran importancia; desde los distintos tipos de cuarzo y silicatos con los que se produce el vidrio, hasta los nitratos y fosfatos utilizados como abono para la agricultura. Ciertos materiales, como el yeso, grava y arena son utilizados en la construcción, así como las piedras preciosas o semipreciosas, como los diamantes, topacios, rubíes, se destinan a la confección de joyas.

Además, como indica el estudio “Políticas del Sector Público y Privado sobre la Transformación Energética en el Sector Minero en Honduras” por parte del Foro Social de la Deuda externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH), la transición energética reciente hacia la descarbonización o la reducción de las emisiones de carbono representa una oportunidad para el sector, ya que se exige el uso de metales y minerales, como el cobre, litio, manganeso, plomo y zinc, como elementos fundamentales para el desarrollo de tecnologías en sistemas eléctricos inteligentes, automóviles eléctricos, equipos de generación de energía eólica, solar y geotérmica.

Minería Artesanal y a Pequeña Escala en Honduras

Desde su rol como el ente estatal ejecutor de la política nacional del sector minero, el Instituto Hondureño de Geología y Minas (INHGEOMIN) es también responsable de realizar investigación científica en el ámbito de las geociencias y minería en Honduras, que a su vez permite promover la inversión y destacar el potencial minero del país.

En la legislación hondureña se delimitan las siguientes actividades mineras: Concesión de Exploración Minera, Concesión de Explotación Minera, Concesión de Beneficio, Registro de Comercializador de Minerales y Permisos para Pequeña Minería. Cabe mencionar que el otorgamiento de permisos de Pequeña Minería Metálica es atribución de la Autoridad Minera, y para el caso de permisos de Pequeña Minería No Metálica, la atribución es exclusiva de las municipalidades, por ello la importancia de iniciativas interinstitucionales en pro del desarrollo positivo del sector minero.

En datos del Portafolio de Proyectos Mineros de Honduras 2020, los derechos otorgados para la Minería Artesanal y Pequeña Minería sumaban un total de 62 permisos, 11 para minería artesanal de metálicos, 9 para minería artesanal no metálica, 5 permisos de pequeña minería de metálicos y 37 para pequeña minería no metálica. Adicionalmente, destaca que se tomaron 12 solicitudes de registro para derechos de minería artesanal y 119 para la pequeña minería, información que refuerza la necesidad de contar con equipos capacitados en materia de minería, desde procesos legales, administrativos, hasta temas de geociencia claves para la toma de decisiones acertadas en beneficio de las comunidades.

En este sentido, con el objetivo de fortalecer el sector de la MAPE, que INHGEOMIN delimite acciones como capacitaciones continuas sobre buenas prácticas a colaboradores de instituciones que inciden de manera directa e indirecta en la gestión de los recursos mineros, así como en la atracción de inversionistas interesados en el sector.

Las municipalidades como aliados clave

Por su parte, las acciones establecidas entre la Asociación de Municipios de Honduras (AMHON) de la mano del INHGEOMIN, dirigidas a gobiernos municipales y a la sociedad en general, se realizan con el fin de obtener hallazgos y propuestas concretas que indiquen las limitantes y las falencias que actualmente enfrenta el sector a nivel municipal, una herramienta que servirá́ de base para la toma de decisiones.

En referencia a los esfuerzos que realizan mediante talleres de formación para personal fundamental en la gestión de los recursos mineros por parte de las municipalidades, el Ingeniero Agustín Medina de la AMHON, comenta que “la AMHON siempre ha velado por capacitar a los equipos de colaboradores en materia ambiental y en la gestión del recurso natural con información actualizada tanto en temas técnicos hasta legales y más, de manera que puedan dar respuesta a las necesidades de las comunidades, importante destacar que es parte de nuestros objetivos que los jefes ambientales de los 298 municipios del país tengan el conocimiento necesario para gestionar eficazmente los recursos”.

En la AMHON existe una búsqueda continua por fortalecer la gestión municipal, eliminando deficiencias técnicas mediante la capacitación permanente, para así generar mayor seguridad y eficacia en los procesos municipales de los recursos

mineros. Medina agregó que, “Como asociación, la AMHON tiene la importante misión de apoyar iniciativas que permiten afianzar conocimientos en los colaboradores de las municipalidades que son parte de las unidades ambientales y de recursos naturales, ya que son fundamentales en la toma de decisiones así como en la supervisión de la aplicación de buenas prácticas en el manejo del recurso minero”.

Entre los retos que enfrentan este tipo de iniciativas, que buscan educar a los equipos de trabajo de las dependencias municipales de Honduras en materia de gestión de recursos mineros, Medina comenta que, “en muchas ocasiones es la falta de accesibilidad a los municipios la que genera deficiencia en el alcance de las capacitaciones y la cobertura de los proyectos”. Sin embargo, destaca que la tecnología y el uso de las herramientas apropiadas pueden estrechar la brecha y dar mayor acceso a la formación apropiada de los equipos municipales en gestión de recursos mineros.

Proyectos en pro del sector minero

Son muchos los factores que inciden en el desarrollo positivo del sector minero en el país, mismos que implican un trabajo permanente para hacer frente a los retos que limitan un mayor crecimiento y competitividad en la región. Un punto clave para atraer inversiones en el sector minero es la capacidad de proveer una cobertura de información amplia, que ponga a disposición de los interesados, datos sobre la geología y el potencial minero del país. Así mismo, contar con profesionales capacitados en los procesos y prácticas correctas en la gestión de los recursos mineros.

En este sentido, reforzar la importancia de contribuir en la creación conjunta de oportunidades y espacios para el aprendizaje y formación, para el diálogo, la planificación y el diseño de políticas públicas que permitan guiar a las entidades gubernamentales así como a inversionistas interesados en la actividad minera en Honduras. Es necesario liderar iniciativas para acercarlos al conocimiento de los procedimientos y trámites correctos ya establecidos, y que a su vez, simplifiquen los tiempos de respuesta, fortaleciendo así a Gobiernos Locales para otorgar los derechos mineros. Además, reiterar lo fundamental que es la aplicación de las buenas prácticas en la gestión del recurso minero para contribuir en la lucha contra las repercusiones ambientales y sociales del sector, promoviendo así la economía local y nacional.

A través del Proyecto de Fortalecimiento Municipal de la Gestión del Recurso Minero, el CNI de la mano de INHGEOMIN y la AMHON, afianza su compromiso con impulsar proyectos que den paso a un crecimiento positivo de la inversión minera local y extranjera, impulsando así la generación de empleo y el desarrollo económico del país.

LEY PARA LA RECUPERACIÓN Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

BENEFICIOS E INCENTIVOS A LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA

DECRETO NO. 48-2022
LEY PARA LA RECUPERACIÓN Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA
DE LA MICRO Y PEQUEÑA EMPRESA
Publicado el 26 de mayo del año 2022

LEY PARA LA RECUPERACIÓN Y REACTIVACIÓN DE LA MYPE

FINALIDAD: Estimular la regularización y formalización de las de la Micro y Pequeña Empresa (MYPE), otorgando beneficios e incentivos fiscales que promuevan la creación, desarrollo y fortalecimiento, para contribuir con la mejora de la economía y la capacidad de emprendimiento e innovación, así como la generación de nuevas oportunidades de empleo para la población.

QUIENES PODRAN BENEFICIARSE DE ESTA LEY:

MICROEMPRESA: Es toda unidad económica con un mínimo de una persona remunerada laborando en ella, la que puede ser su propietario, y un máximo de diez (10) empleados remunerados.

PEQUEÑA EMPRESA: Son aquellas con una mejor combinación de factores productivos y posicionamiento comercial, que permiten a la unidad empresarial, acumular ciertos márgenes de excedentes. Tienen una organización empresarial más definida y mayor formalización en su gestión y registro, cuenta con un mínimo de once (11) y un máximo de cincuenta (50) empleados remunerados.

 

OBJETIVOS: Generación de oportunidades de empleos, el bienestar social y económico de todos los participantes en estas unidades económicas.

PLAZO: El plazo para acogerse a los beneficios de la Ley para la recuperación y reactivación económica de la micro y pequeña empresa será de doce (12) meses contados a partir del 26 de mayo del año 2022.

PROCESO DE COMO OBTENER LOS BENEFICIOS DE ESTA LEY:  Se deberá obtener el “Certificado de Beneficiario” ante el Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (SENPRENDE) a partir del 1 de junio del año 2022.

Posterior a la obtención de este certificado, el beneficiario debe inscribirse en el Registro de Exonerados de la Secretaría de Estado en el Despacho de Finanzas. El Certificado de Beneficiario será necesario para la obtención de los permisos de operación, licencias nacionales y municipales.

 

BENEFICIOS E INCENTIVOS DE LA LEY PARA LA RECUPERACIÓN Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA MYPE:

 

  • Exención porcentual del Impuesto Sobre la Renta, por un periodo de cinco (5) años los cuales se detallarán de la forma siguiente:
  1. Exención del pago del cien por ciento (100%) en el Impuesto Sobre la Renta por los primeros tres (3) períodos fiscales a partir de su constitución e inscripción en el Registro Mercantil y Cámara de Comercio; y,
  2. Exención del pago del cincuenta por ciento (50%) en el Impuesto Sobre la Renta correspondiente a los dos (2) períodos fiscales siguientes.

TIPOS DE IMPUESTOS EXCENTOS:

  • Exención del Impuesto al Activo Neto y Aportación Solidaria Temporal, Anticipos del uno por ciento (1%) y doce punto cinco por ciento (12.5%) en concepto del Impuesto Sobre la Renta por cinco (5) años, a partir de su constitución e inscripción;
  • Las depreciaciones y amortizaciones de los primeros tres (3) años de operación, comenzarán a ser contabilizadas a partir del cuarto año;
  • Exención del Impuesto Sobre Industria, Comercio y Servicios de cualquier Municipalidad por los primeros tres (3) períodos fiscales a partir de su constitución e inscripción;
  • Exención del pago de las tasas no tributarias, sobretasas y derechos, por los permisos de operación, construcción, autorizaciones y licencias ambientales, asimismo se exime del cargo por registro de cualquier tipo que se tramiten ante el Gobierno Central y municipalidades por los primeros tres (3) períodos fiscales a partir de su constitución e inscripción;
  • Exención del pago por renovación de tasas y permisos que deban solicitarse durante el período de la vigencia del beneficio, establecido en el “Certificado de Beneficiario” que será extendido por el Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (SENPRENDE); y,
  • Exención del pago por renovación de tasas y permisos que deban solicitarse durante el período de la vigencia del beneficio, establecido en el “Certificado de Beneficiario” que será extendido por el Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (SENPRENDE); y,

Las Micro y Pequeñas Empresas (MYPE) que se encuentren constituidas y en operación con anterioridad podrán gozar de los beneficios detallados anteriormente por un período de dos (2) años, siempre que acrediten, los requisitos siguientes:

  • La inversión o reinversión de capital, ampliación de operaciones o cualquier aumento de actividad industrial, productiva, comercial o de servicios, que compruebe fehacientemente ante la Secretaría de Estado en el Despacho de Desarrollo Económico, que posterior a la entrada en vigencia de la presente Ley ha aumentado en mínimo un veinte por ciento (20%) la generación de nuevos empleos remunerados, comparables contra la planilla de empleados remunerados vigente al 31 de diciembre del 2021;
  • Para la aplicación de este beneficio la empresa debe hacer constar la última planilla inscrita en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS); y,
  • Acreditar ante la Secretaría Estado en el Despacho de Desarrollo Económico, dentro de los tres (3) meses contados a partir del otorgamiento del certificado de beneficiario, el incremento de los puestos de trabajo conforme a la planilla inscrita en el Instituto Hondureño de Seguridad Social (IHSS).

TIPOS DE IMPUESTOS EXCLUIDOS: no van a aplicar al beneficio de la presente ley el Impuesto Sobre Ganancia de Capital, el impuesto sobre dividendos o cualquier otra forma de participación de utilidades, el impuesto único del diez por ciento, los intereses sobre las rentas, la obligación de la retención sobre el 1% en concepto de anticipo del Impuesto sobre la Renta la cual debe retenerse a proveedores o contratistas nacionales o extranjeros.

 

OBLIGACIONES DE LOS BENEFICIADOS POR LA LEY PARA LA RECUPERACIÓN Y REACTIVACIÓN ECONÓMICA DE LA MYPE:

 

  1. Tramitar sus permisos, licencias nacionales y municipales correspondientes para su operación, como condición para gozar de los beneficios otorgados por la presente Ley, presentando el certificado de beneficiario;
  1. Cumplir con todas las obligaciones formales en materia tributaria y municipal conforme a Ley; y,
  1. Acreditar ante el Servicio Nacional de Emprendimiento y Pequeños Negocios (SENPRENDE), la cantidad de empleos generados durante el tiempo en que gocen de los beneficios de la presente Ley, mediante un informe anual que deberá acompañarse con la documentación de soporte.

En Mi Empresa en Línea, podrás crear una solicitud, llenando el formulario único especial para constitución de empresas

I Congreso de las Tecnologías: Construyamos una Honduras Digital.

Tegucigalpa.-  El Consejo Nacional de Inversiones como promotor de la transformación digital y la simplificación administrativa de Honduras en conjunto con la Asociación de Empresas de Tecnología de Honduras, (ASEMTECH) realizaron el 1er. Congreso Tecnológico “Construyendo una Honduras Digital”.

Se logró el objetivo de abrir espacios de diálogo con la presencia de especialistas en servicios digitales de Latinoamérica, la discusión de prominentes personalidades de la empresa privada, funcionarios estatales y sociedad civil, sobre los procesos de la economía y la inversión en una plataforma tecnológica, como punto de partida para a la digitalización de los servicios.

El desarrollo de este evento fue exitoso, con una asistencia total de los invitados, entre ellos, gerentes generales y de IT de empresa privada, funcionarios públicos, inversionistas nacionales, y público en general relacionado al tema tecnológico. 

En Honduras la penetración de Internet es solo del 39% en relación con la población total, lo cual significa que solo 4 de cada 10 hondureños cuentan con acceso al Internet. Esto implica la existencia de una brecha digital significativa, no solo en términos de los países más desarrollados, sino también en relación con América Latina y el resto de los países de la región centroamericana, en la cual Honduras ocupa el último lugar. (Estudio de Competencias Digitales, SmartCon 2019).

Desde actividades rutinarias de la administración pública y servicios digitales, hasta la gestión de grandes inversiones públicas y contrataciones gubernamentales, se gestionan por medio de trámites más simples, más accesibles y con menores costos en países desarrollados, haciéndolos más competitivos es así que para Honduras representa una imperante necesidad la transformación digital.

“La revolución digital no es solo una revolución de la economía sino también del Estado. La sociedad latinoamericana es cada vez más joven, urbanizada y está más conectada, y esta transición ofrece innumerables oportunidades para apalancar el mundo digital y adaptar las instituciones a las demandas de la sociedad civil”, (CAF –banco de desarrollo de América Latina.)

Con la realización de “Construyamos una Honduras Digital”, el CNI apertura el dialogo para la transformación de una economía y gobierno digital, que responda de manera más ágil, efectiva y transparente a las crecientes aspiraciones de los ciudadanos por mejores servicios y más integridad en el actuar público.